Skip to content

Las Ayalgas de Cabo Peñas Multi-Cache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola,

Observo que no has realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre tu caché ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que te han avisado otros jugadores con sus logs de DNFs y/o notas de mantenimiento, o lleva demasiado tiempo desactivado sin ponerle remedio. Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabes, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché. Recuerda que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

De todas formas, quiero agradecerte de nuevo tu contribución al geocaching.

Gracias por tu comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 4/20/2015
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


El Cabo Peñas está situado en el extremo norte del concejo de Gozón, a unos 10 km de su capital, Luanco. Se trata del punto más al norte de Asturias y el segundo de España, tras la Estaca de Bares en A Coruña, y divide el Principado en Occidente y Oriente. En la década de los 90 fue declarado Paisaje Protegido, para frenar el deterioro y conservar las especies amenazadas, un total de 19 km de costa. El hecho de estar protegido significa que debemos que cuidar el entorno y no podemos recoger plantas.

Si te colocas en las pasarelas y miras a la derecha verás unas rocas muy peculiares que se adentran en el mar. Se denomina La Punta del Castro, pero los habitantes de Gozón la conocen como “La Tortuga”. Aunque lo parezca no es una isla, pues se puede llegar a ella con marea baja. Además, desde aquí, los días con buen tiempo puede verse la Campa Torres, las chimeneas de Aboño, e incluso los Picos de Europa.

Los acantilados en esta zona alcanzan los 110 metros de altura. Si te sitúas junto a la valla de madera podrás observar otras dos peñas. La más grande es La Gaviera y la pequeña La Esvierona, el punto más saliente del Cabo. En lo alto de La Gaviera verás una pequeña cruz; ahí es donde el grupo de Montaña Peñas coloca cada Navidad un nacimiento y donde hay lo que se llama un buzón de cumbres, donde cualquiera puede dejarles sus comentarios.

Antiguamente, eran habituales en esta zona las llamadas galernas, terribles tormentas marinas típicas del Cantábrico. Por eso, eran frecuentes los naufragios y se tiene constancia de que bajo estas costas hay 18 pecios, que son los restos de barcos hundidos. sad

 

LA FAUNA

Las protagonistas del cabo son las aves, ya que ésta es Zona de Especial Protección (ZEPA), un sitio privilegiado para verlas en sus pasos migratorios. Destacan sobre todo el Paíño Europeo, la Gaviota Patiamarilla, el Alcatraz y el Cormorán Moñudo, que se llama así porque tiene un moño en la cabeza en época de cría, y puede bucear muy profundo en busca de alimento. También hay algún ejemplar de Halcón Peregrino, que viven en las grietas de los acantilados y es una de las aves más veloces, llegando a los 200 km/h. Pero tanto el Halcón como el Paíño están en peligro de extinción. Se pueden ver sobre todo en otoño, que es cuando realizan su paso migratorio.

La mayoría de estas aves tienen su nido en la Isla Herbosa, que es la que puede verse a la izquierda, la segunda más grande de Asturias. Se llama así por la vegetación que la recubre. Tiene un arco natural llamado Ventana de la Herbosa, por donde pasan los pescadores que faenan en la zona, ya que hay importantes bancos de lubinas y gran cantidad de percebes y oricios, debido al gran oleaje.

Además de las aves, el otro grupo animal importante aquí son los cetáceos, ya que la costa asturiana es el lugar de mayor diversidad de estos. Se pueden ver por aquí en verano, cuando la temperatura del agua aumenta, sobre todo delfines, calderones y dos especies semejantes al tiburón y muy peligrosas, el marrajo y el jaquetón.

Además, ligada a la historia de estas tierras está también la ballena franca, ahora en peligro de extinción debido a la sobreexplotación del recurso, que no dejó que la especie se regenerara. Aquí se situaba también un atalayero, que miraba la mar durante todo el día y cuando veía un cuerpo grande y el soplo de agua en forma de V que expulsaban, encendía una hoguera y hacía señales de humo para avisar a los marineros, que llevaban a la ballena hasta Luanco.

 

EL FARO

Hasta su construcción los marineros no contaban con más ayuda por la noche que las hogueras que se encendían en los altos. Una persona, llamada atalayero, estaba encargada de hacer un fuego cada anochecer para guiar a los barcos, y cuando encendían 3 hogueras significaba que el puerto era inaccesible y los barcos debían esperar.

Los faros tienen tres elementos básicos: la base, la torre y la linterna, que es el elemento principal porque aloja la instalación luminosa y los sistemas ópticos, que amplifican la luz para que sea visible desde largas distancias; para acceder a ella suele haber una escalera de caracol en el interior. Son edificios muy expuestos a fuertes vientos y al mar. Existen 6 órdenes de faros de acuerdo con el tamaño de las lentes, éste es de 1º orden, pues tiene la mayor linterna de España, de 3000 W que fue comprada en la Exposición Internacional de Barcelona.

Asturias es la comunidad española con más faros por kilómetro de costa, pues tiene 16. El faro de Peñas es el más importante y antiguo de Asturias, se construyó a mitad del siglo XIX, pero no es éste que vemos ahora, sino que estaba situado en el  círculo de piedra que puede verse delante. El actual data de 1929 y ha funcionado siempre excepto algún período durante la Guerra Civil. 

Cada faro tiene diferentes secuencias de destellos, para que sea reconocible, pueden tener luz fija, luz giratoria, roja o verde; el faro de Peñas tiene 3 destellos de luz blanca cada 15 segundos. Puede verse desde unos 65 km, y los días de niebla desde la mitad.

El faro mide 19 m de alto, pero unido a la altitud de los acantilados hace unos 120 m desde el mar. Hasta hace unos años había aquí tres fareros, pero ahora sólo queda uno, que vive con su familia en el propio faro, y como funciona automáticamente sólo se ocupa del mantenimiento, tanto de éste como del de Candás. Ahora mismo quedan menos de diez fareros en Asturias.

El edificio anexo al faro aloja hoy en día en su planta baja un pequeño centro de interpretación de la zona: el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, que recomiendo que visitéis para saber más de la zona. laugh

 

ALREDEDOR DEL FARO

Verás alrededor diversos elementos peculiares. Algunos de ellos son una estación meteorológica, una de las más antiguas de Asturias, que mide el viento y la lluvia, un sistema de GPS y un pararrayos, o un medidor de oleaje, un radar con un sistema informático conectado con Madrid que registra el tamaño de las olas.

La torre que puede verse con bocinas, era un vibrador electromagnético que se instaló en la década de los 50 y a través de señales auditivas guiaba a los barcos en los días con muy mal tiempo, tormentas o niebla. En su momento fue la más grande de Europa. Emitía la letra P, que identificaba a Peñas, en código Morse. Estuvo en uso hasta el año 2003. Ahora mismo su uso no es necesario debido a todos los avances tecnológicos. 

 


 

Dentro de la mitología asturiana, las ayalgas son tesoros ocultos en la tierra, y por extensión también se denomina así a las mujeres que custodiaban dichos tesoros, seres relacionados con las xanas. wink

Estas ayalgas comienzan con:

- 1 pegatina de Asturias Paraíso Natural pequeña

- 1 pegatina de Asturias Paraíso Natural grande

- Libro Hello Kitty

- Un identificador de maletas

- Unas pinturas

- Un pin

- Unos cascos

- Un set de costura

- 2 canicas

- 3 mariposas

- Folleto del Medio Marino de Peñas

- Plano de Luanco y Gozón

 


 

Las coordenadas para encontrar esta ayalga son las siguientes: N 43º 39.ABC  W 5º 50.DEF

Para averiguar las coordenadas exactas y sustituir cada letra por el número correcto deberás resolver las siguientes cuestiones: devil

 

N 43º 39. 

A.- Número de letras de la palabra que representa el color de la puerta y el logo del Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas

B.- Número de tiburones representados en las esculturas delante del Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas

C.- Último dígito del año en que la costa del Cabo Peñas fue declarada Paisaje Protegido (década de los 90)

enlightened

W 5º 50.

D.- Cantidad de bocinas del vibrador electromagnético que guiaba a los barcos a través de señales auditivos (cada bocina tiene dos emisores, se pide el número de bocinas, no de los emisores)

E.- Suma de los dígitos del año en que fue construído el primer faro de Peñas hasta que quede un sólo número (1+u+v+x = yz / y+z =)

F.- Número de ventanas en la torre del faro de Peñas (no en el edificio, sólo las del faro)

 

Espero que disfrutes de este impresionante paisaje y... ¡¡¡ suerte en la búsqueda !!! yes

 


 

The coordinates to find this treasure are: N 43º 39.ABC  W 5º 50.DEF

You must answer next questions if you want to find out the total coordinates and substitute every letter with the right number: devil

 

N 43º 39. 

A.- Quantity of letters from the word that represents the color of the door and logo of the Marine Environment of Cape Peñas Visitor Reception and Interpretation Centre (it´s the same in Spanish and English).

B.- Number of sharks represented in the sculptures in front of the Marine Environment of Cape Peñas Visitor Reception and Interpretation Centre.

C.- Last number of the year that the coast of Cape Peñas was declared Protected Landscape (Paisaje Protegido, 90’s)

enlightened

W 5º 50.

D.- Quantity of diaphone foghorns that guided ships through aural signals (carefull! each diaphone has two transmitters)

E.- Add up the digits of the year that was built the first lighthouse of Peñas until you have only one (1+u+v+x = yz / y+z =)

F.- Number of windows in the tower of the lighthouse of Peñas (just in the lighthouse, not in the building)

 

I hope you enjoy this amazing landscape and… good luck in your search!!! yes

Additional Hints (No hints available.)