Skip to content

Historia del Regne de Valencia Mystery Cache

This cache is temporarily unavailable.

Alaguait: Hola, MATTeros,

Este caché parece que tiene problemas.
Póngalo a punto en un plazo de 30 días para evitar su archivo.

Si necesita más tiempo para realizar un mantenimiento adecuado de este caché, comuníquelo mediante una nota en esta misma página.

Si elige archivarlo definitivamente, sobre todo, vaya a recoger el contenedor o lo que quede de su caché, con el fin de no generar residuo.

Alaguait - Revisor voluntario de Geocaching en España y Andorra
Directrices generales de Geocaching.com
Directrices locales para España y Andorra
Geocaching.com Help Center

More
Hidden : 6/21/2015
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


 

 

Po senyor, diuen que fa a muntó de anys existí un regne, anomenat Regne de Valencia, creat per un tal  Rei en Jaume I el Conqueridor. Aquest regne avarca des de la reconquesta de la taifa de Valencia en 1238 fins al 1707, any en que amb la promulgació dels Decrets de Nova Planta per al Regnes de Aragó y Valencia les seues institucions foren abolides i els seus furs substituïts per els castellans.

 

Aquesta es la seu història....

 

Historia del Regne de Valencia

Edad Media

 

En el año 1232 el rey aragonés Jaime I el Conquistador inició la conquista del territorio valenciano, marcado entonces por cinco siglos de presencia sarracena:, estructurándolo como un reino autónomo dentro de la Corona de Aragón, contra el deseo de los nobles aragoneses que le habían apoyado, que querían verlo integrado dentro del reino de Aragón.

 

Una vez conquistadas las Islas Baleares, los esfuerzos militares de Jaime I se redirigieron hacia los territorios islámicos del sur, la Taifa de Balansiya. En el año 1233 se planificó la campaña de Alcañiz, desarrollada en tres etapas:

 

La primera dirigida a las tierras de "la Plana" norte, con la toma de Burriana el año 1233 y otros enclaves, como por ejemplo Peñíscola.

 

La segunda abarca la zona central con la conquista de Valencia (1238) y las tierras llanas hasta el Júcar, para hacerlo las cortes generales de Monzón de 1236 concedieron la ayuda necesaria y el papa Gregorio IX dio a la empresa el carácter de cruzada. El Puig se tomó en agosto de 1237, con el fracaso de una escuadra enviada por el rey de Túnez en auxilio de Valencia. Las capitulaciones se firmaron el 28 de septiembre y el rey entró en la ciudad el 9 de octubre.

 

La tercera fase abarca desde 1243 hasta 1245 y llega hasta los límites estipulados para la conquista entre Aragón y Castilla en el Tratado de Almizra el año 1244, firmado entre Jaime I y Alfonso X el Sabio, en aquel momento infante castellano, para delimitar las áreas de reconquista de las Coronas de Castilla y Aragón. Las tierras al sur de la línea Biar-Busot-Villajoyosa quedaron reservadas a Castilla, manteniéndose el Reino de Murcia (con todas las tierras alicantinas al sur de Biar-Busot) en territorio castellano . Por su parte, el infante Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, conquistaba Alicante para la Corona castellana en 1248.

 

Los mudéjares, con el caudillo Al-Azraq en cabeza, encabezaron varias revueltas en el norte de la provincia de Alicante entre 1247 y 1275, que fueron aplastadas y sirvieron para expulsar a población musulmana y aumentar la repoblación cristiana.

Por su parte, en 1296 Jaime II de Aragón supo aprovecharse de las luchas dinásticas de la Corona de Castilla para conquistarle el Reino de Murcia, anexionándose al Reino de Valencia los dos tercios sur de la provincia de Alicante tras la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) y el tratado de Elche (1305). Estos territorios tuvieron un estatus especial, conservando parte de las instituciones castellanos, bajo la forma de Procuración o Gobernación General de Orihuela. El valle de Ayora pasaría también de la Corona de Castilla a la de Aragón en 1281.

 

El año 1283 Pedro III de Aragón autorizó la instalación del Consulado del Mar en Valencia, siendo el primero de España.

 

El reino de Valencia, al principio de mayoría musulmana mudéjar, empezó a ser colonizado con la repoblación de cristianos de origen principalmente catalán y aragonés que, junto con los judíos, dio como resultado una sociedad multiconfesional y multicultural, siendo los cristianos quienes tenían plenos derechos en comparación con el resto de las culturas. Éstos mismos crearon las bases de un sistema económico aprovechando las infraestructuras andalusinas existentes (azudes, bancales, sistemas de riego, mezquitas, torres de vigilancia etc.), así como los productos agrícolas asentados (cítricos, arroz, chufa, hortalizas, palmeras, etc). El proceso de poblamiento del Reino de Valencia fue un proceso largo que no acabará hasta el siglo XVII, tras la expulsión de los moriscos. La población del Reino de Valencia, desde el principio, era de origen diverso (catalanes, aragoneses, navarros, de Italia...) pero predominaba la de origen catalán y con la expulsión de los moriscos el elemento catalanohablante todavía se fortaleció más. En el conjunto de la Corona de Aragón los catalanohablantes representaban cerca del 80% de la población.

 

A pesar de compartir rey con los territorios de la Corona de Aragón (Condados Catalanes, Aragón y Baleares), el rey Jaime I instaura los fueros de Valencia, fundando de esta manera un reino con identidad política propia, con sus propias insti  tuciones, con su moneda, administración, y aranceles. Estos fueros se mantendrían hasta 1707, con la centralización borbónica.

 

Entre 1356 y 1365, los reyes Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón se enfrentaron en una cruenta guerra, conocida como Guerra de los dos Pedros, que tuvo su escenario principal en el Reino de Valencia, debido al interés del monarca aragonés de controlar el Reino de Murcia. Ciudades como Alicante estuvieron sitiadas durante varios años, y como premio a su valentía por resistir dos veces el asalto de los castellanos, la ciudad de Valencia recibió las dos "L" de su escudo (doblemente leal), y a su bandera real se le concedió la corona real. De esta concesión nació, la Real Senyera, la bandera valenciana que ha llegado hasta nuestros días. Durante esta guerra además las poblaciones de Villena y Sax, que habían pasado a Valencia mediante la Sentencia de Torrellas en 1304 (aunque se mantenían en el castellano Señorío de Villena), serían devueltas a Castilla y no regresarían a Valencia hasta el siglo XIX.

 

Tras la mortífera peste negra de 1348 y la estéril guerra con Castilla, a partir de 1370 comenzó una etapa de prosperidad que alcanzaría su máximo esplendor en el siglo XV, considerado como el Siglo de Oro valenciano.

 

Época moderna

Siglo XV

El Reino de Valencia fue uno de los pilares de la corona aragonesa, financiando económicamente la expansión de la Corona de Aragón durante los siglos XV y XVI. Gracias al comercio marítimo con los nuevos territorios extra hispánicos de la Corona aragonesa (Cerdeña, Sicilia, Nápoles, etc.), y la creación de la Taula de Canvis (la primera bolsa de valores de la historia), durante el siglo XIV el Reino alcanzó un notable desarrollo económico, al que a menudo se califica como el Siglo de oro valenciano.

Esta época coincide, además, con una explosión literaria notable en valenciano, siendo una de las primeras sociedades de España en entrar en el Renacimiento, con importantes escritores, humanistas, y filósofos. En 1469, Valencia era la ciudad más poblada de la Península, con una población de 40.000 a 70.000 habitantes; el reino contaba entonces con unos 250.000 habitantes. En 1501, el papa Alejandro VI, de ascendencia valenciana, otorgó la bula fundacional de la Universidad de Valencia.

 

Con la entronización del castellano Fernando de Trastámara como rey de Aragón en 1412, los lazos entre las coronas castellana y aragonesa fueron estrechándose paulatinamente, alcanzándose la unión de las dos coronas con el triunfo en 1479 de Isabel I de Castilla, casada con Fernando II de Aragón, en el Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla. Sin embargo la unión de las coronas no significó una unión política, ya que los reinos de la corona de Aragón y el reino de Castilla siguieron con su identidad política y sus cortes. La unión de ambas coronas se deshizo tras la muerte de Isabel de Castilla para volverse a unir con Carlos I.

 

Siglos XVI y XVII

 

Con la unión dinástica efectiva de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón en el emperador Carlos I, el Reino de Valencia sigue manteniendo su independencia política. No obstante, el reino empieza a verse sometido a la presión de una política cada vez más centralista por parte de la hegemonía de la Corona castellana, dando lugar a importantes conflictos sociales como las Revueltas de las Germanías de los gremios y agricultores valencianos contra diversos virreyes y lugartenientes.

 

Otro problema importante fue la drástica reducción demográfica, hasta un tercio de la población, como consecuencia de las diferentes expulsiones de judíos (en 1492) y moriscos (en 1609) del Reino, lo cual hizo que su economía entrase en una grave crisis debido, principalmente, a la falta de mano de obra barata que había con la población morisca valenciana (denominados "tagarins"), y a la fuga de capitales y activos acumul  ados por los sefarditas.

 

Precisamente, el gran número de moriscos que había en el Reino de Valencia (con gran diferencia, era donde más había de toda España, con cerca de 110.000), su nula integración en la sociedad y la ayuda que procuraban a los piratas berberiscos, que estuvieron asolando las costas valencianas hasta bien entrado el siglo XVII, fue una de las causas que originaron el decreto de la expulsión de los moriscos, que se cumplió con gran severidad en toda España. El norte de la provincia de Alicante se quedó, a raíz de esto, prácticamente completamente despoblado.

 

Los efectos de las Germanías, la reducción demográfica tras las expulsiones de las minorías, los continuos ataques turco-argelinos contra la costa, y, en gran medida, la desviación de la economía mundial hacia el Atlántico en detrimento del comercio mediterráneo (a raíz del descubrimiento de América), fueron desdibujando el peso de la región valenciana en el conjunto de España.

 

Por otro lado, en consonancia con el aumento del autoritarismo del resto de las monarquías europeas, se produjo todo lo largo de los siglos XVI y XVII un progresivo reforzamiento del poder real; así, las aristocráticas Cortes forales valencianas fueron por última vez convocad  as en 1645.

 

En el plano cultural, destaca el aumento del prestigio del castellano, produciéndose desde principios del siglo XVI un abandono casi total del valenciano como lengua de cultura. Así, uno de los escritores valencianos más reconocidos de la Edad Moderna, Guillén de Castro, fue un gran dramaturgo en lengua castellana.

 

Siglo XVIII

 Apartir de 1680 tuvo lugar una revitalización de la economía valenciana. Sin embargo En 1700, con la muerte de Carlos II, fue proclamado rey de Castilla y de Aragón Felipe de Anjou, lo que provocó la Guerra de Sucesión Española. La Corona de Aragón se puso de parte del archiduque Carlos, el otro pretendiente, cuyos partidarios se alzaron a su favor en 1705.

 

El Reino de Valencia se pronunció mayoritariamente (salvo excepciones como Alicante, Jijona o Bañeres) a favor del pretendiente austriaco, por lo que la región fue escenario de numerosas operaciones militares.

 

La resistencia del Reino de Valencia se concentró especialmente en Játiva, Denia, Altea y Alicante, que fueron incendiadas en repetidas ocasiones (de ahí el gentilicio socarrats, "quemados" en castellano, propio de la ciudad de Játiva), y su población masacrada.

 

 

Finalmente, tras la batalla de Almansa librada en 1707, Felipe V hizo efectivo su reinado sobre la región valenciana, favoreciendo a las ciudades y grupos sociales que se habían mantenido fieles.

 

 

Cuando la guerra terminó, y siguiendo el modelo absolutista francés de Luis XIV, Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta, por los que quedaban abolidas todas las instituciones de la Corona de Aragón y de los Reinos que la componían, que desaparecían y se integraban en la Corona de Castilla, haciéndose los fueros de éste último reino extensivos para todo el territorio; no obstante, para ser asimilada a la legislación y sistema político castellanos, el rey tuvo que sofocar numerosas sublevaciones y revueltas sociales a lo largo del territorio dirigidas por excombatientes del bando de los Austrias, los migueletes.

 

 

 

 

Situación y Características del caché:

 

El caché es de muy pequeño tamaño y únicamente contiene el Libro Registro. Actuad con precaución, es un sitio bastante transitado por muggles.

 

 

 

Como hemos comprobado que, en internet, las imagenes I y K aparecen etiquetadas, indistintamente, con sus reyes correspondientes y viceversa, os indicamos que los reyes I y K son, respectivamente, padre e hijo.


 

 

Registros que hacen historia:

 

Se agradecerán los registros que, a modo de Llibre dels fets, aporten hechos históricos sobre el Reino de Valencia, sus pueblos o sus villas. Así como de personajes o monumentos de dichas épocas.

 

 

 

Additional Hints (Decrypt)

Erphreqn dhr rfgnzbf unoynaqb qry Ervab qr Inyrapvn

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)