Skip to content

CASPE #6 - TORRE DE SALAMANCA Traditional Cache

This cache has been archived.

Equip Burruktala: Esta claro qu eeste cache no tiene buena suerte o alguien le gusta expoliarlo.
En todo caso... no merece seguir reponiendo.

Gràcias por las visitas.

More
Hidden : 6/7/2015
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


CASPE #6 - TORRE DE SALAMANCA

 CASPE, la CIUDAD del COMPROMISO

La localidad de Caspe pertenece a la Comarca del Bajo Aragón-Caspe y está situada a 104 Km. de Zaragoza y 152 metros de altitud.

Su término tiene una superficie de 503.2 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 9885 habitantes, a los que se conoce con el gentilicio de caspolino.

Comprende las entidades de población de Caspe, Playas de Chacón y Poblado de Pescadores.

El patrimonio artístico de Caspe es acorde con su historia, las pinturas rupestres en el Abrigo Plano del Tío Pulido, decenas de yacimientos datados desde el Neolítico como el Cabezo de Monleón o la Loma de los Brunos.

Los romanos han dejado numerosos vestigios en la ciudad, destaca el Mausoleo de Miralpeix, salvado de las aguas del Embalse de Mequinenza en el año 1962, y otros Yacimientos con tramos de calzadas y villas.

Del arte románico sólo queda la Ermita de Nuestra Señora de la Horta, rescatada de las aguas del Mar de Aragón en el año 1973. Cerca de esta ermita se encuentra la Fuerte de Salamanca, fortín militar mandado construir durante las Guerras Carlistas.

Pero estamos en tierras del gótico y el conjunto de la Plaza de Santa María es lo más interesante de Caspe. La Colegiata de Santa María, siglos XIII al XVIII, de tres naves, donde se pueden admirar reliquias como el Cáliz del Compromiso, capillas góticas o barrocas como la de Veracruz. Junto a la Colegiata podemos ver los restos del medieval Castillo del Bailío donde se celebró el Compromiso de Caspe.


Paseando por sus calles nos topamos con varias Ermitas repartidas por todo el pueblo. Es el caso de la ermita de Montserrat, destruida durante la Guerra de la Independencia pero reconstruida en el siglo XIX; o las cercanas ermita de la Magdalena de 1790 y la ermita de Balma de 1843, y en el barrio de La Muela, el más peculiar y antiguo de Caspe, se encuentra la Ermita de San Indalecio, barroca del siglo XVIII, y la portada gótica de la primitiva Casa del Concejo.

El Convento de Santo Domingo, situado frente a la estación de ferrocarril, en la actualidad la iglesia esta completamente en ruinas.

En la Plaza de España está ubicada la Casa Palacio Piazuelo Barberán, barroco renacentista del siglo XVII; el Ayuntamiento con varios lienzos sobre el Compromiso de Caspe y una exposición permanente de numismática muy interesante. En el lado opuesto podemos pasear bajo los Arcos del Toril.

En su término municipal encontramos dos torres de vigilancia de las Guerras Carlistas, la Torre de Turlán, de planta cuadrada situada en el paraje de la Herradura a unos 6 Km. de la ciudad, y la Torre de Valdemoro, situada a unos 6 Km. de Caspe en el término de la Magdalena.

Caspe se encuentra en el centro de este inmenso pantano, conocido como Mar de Aragón, escenario magnífico para la los diferentes deportes náuticos como el windsurf, vela, esquí acuático, remo, piragüismo, siendo un auténtico paraíso para la pesca.

 HISTORIA

Cuenta la leyenda que, Caspe fue fundada por Túbal, hijo de Jafet y nieto de Noé, en la expedición que realizó remontando las aguas del Ebro hasta Logroño.

En los alrededores de Caspe, se hallaron importantes yacimientos arqueológicos. Los más antiguos, que se datan entre los años 6000 y 3500 a.C., son las pinturas rupestres de arte levantino que se esconden en el abrigo del Abrigo Plano del Tío Pulido.

De la Edad de Hierro, quedan varios yacimientos en los que se adivinan asentamientos urbanizados. Los íberos llegaron a la comarca, hacia el siglo V a.C., e introdujeron sus costumbres funerarias, sus monedas, su arte y su alfabeto.

Estas tierras fueron habitadas por los sedetanos, en un territorio que se extendía desde Salduie hasta el Matarraña que hacía de frontera con los edetanos.

El topónimo de la ciudad puede provenir de la raíz indoeuropea Cass (encina) y el sufijo Pe (lugar de, debajo de), o bien ser de origen musulmán, cuando era conocida como Qasb.

Fue reconquistada en 1169 por Alfonso II, ayudado por caballeros sanjuanistas y de la Orden de Calatrava. Por ello, el rey entrego a los primeros la villas y castillos de Cetina y Caspe.

En 1388 el Gran maestre Juan Fernández Heredia fundó al lado de la colegiata, un convento de su Orden. En 1394, coincidiendo con su magisterio, los caballeros construyeron un conjunto defensivo en la parte más alta de la ciudad, formado por la colegiata de Santa María, el convento hospitalario y el castillo, que fue su residencia. Tras su muerte en Aviñón en 1396, fue enterrado en el templo por él fundado, cumpliéndose así su voluntad tantas veces expresada.
 


A la muerte del rey sin designar descendiente, nueve compromisarios se reunieron en el Castillo del Bailío de Caspe durante dos meses, hasta que el 26 de junio de 1412 se firmó el denominado Compromiso de Caspe, por el que se otorgó el trono del Reino de Aragón a don Fernando de Antequera de la Casa de Trastámara de Castilla.

La desamortización de Mendizábal en el siglo XIX terminó con siete siglos de dominio de la Orden Hospitalaria de San Juan, de Rodas y de Malta.

Sufrió los rigores de la Guerra de la Independencia, en 1814 los franceses volaron el convento, y en la primera de las Guerras Carlistas se profanó la iglesia y en el convento se construyeron viviendas; como consecuencia de la segunda, se desplomó parte del castillo y fue habilitado el resto para cárcel; la tercera trajo su completa destrucción, siendo incendiado después de rendirse sus 72 defensores ante el ímpetu de la partida de Valles. Poco más tarde sus legendarios sillares sirvieron para construir la Torre de Salamanca.

En Caspe se creó la Confederación Hidrográfica del Ebro, fue Sede del Consejo de Aragón y se aprobó inicialmente el Estatuto de Autonomía de Aragón, interrumpido por el estallido de la Guerra Civil.
 

 NUESTRA RELACIÓN CON CASPE

Caspe es el pueblo de las raíces paternas.

Mi padre siempre me decía que mi bisabuelo era, Mateo el Espartero!!!


Durante años, he pasado los veranos, Semanas Santas i algunos días de guardar aquí. En casa de los abuelos, en la Plaza Mayor, con el sonido de fondo de los bares y sus gentes. La sirena a la una del medio dia, oyendo los tambores del Encuentro o viendo como la gente bailaba al son de las orquestas. Recuerdo cucañas, toros de fuego, llevar, vestido de maño, la ofrenda floral a la Virgen o de caminata hasta la piscina o al dique, cargado con las cañas a pescar….
Yo ya nací en Catalunya…


Mis padres nunca tuvieron coche. que lejos quedaba Caspe!!!!! Trenes y trasbordos. En Mora se terminaba el tendido eléctrico… Maquinas Diesel… humo negro y traqueteo …
Aun venimos a ver la familia (ahora en coche o moto!!). Siempre pensamos que a Caspe le faltan unos caches para ayudar al visitante buscador de tesoros, conocer la ciudad.


Estos caches son un tributo a este bonito y espectacular pueblo, relleno de historia. Esperamos que os lo paséis bien recorriendo sus callejuelas y viendo sus más bonitos rincones.

 

 EL CACHE  - TORRE DE SALAMANCA

 

La Torre o Fuerte de Salamanca se alza sobre un espolón conocido como cabezo de Monteagudo, situado en un extremo de Caspe. Fue construido en 1875 por orden del general Manuel de Salamanca y Negrete, motivado por la necesidad defensiva de la población ante las Guerras Carlistas y como punto estratégico en la frontera catalana.

Es un sugestivo fortín que, aunque erigido por el ejército, es digno de encomio por revelar cierta intencionalidad artística dentro de la ingeniería puramente militar. Su estructura recuerda a los antiguos castillos medievales y su financiación se realizó a costa de los contribuyentes locales.

Está formado por un robusto cuerpo central de planta rectangular, de doce por ocho metros, flanqueado por un cuerpo alargado y redondeado en el centro de cada uno de sus lados. La obra está toda hecha en sillares almohadillados. Desde el centro de la estructura principal nace un torreón cuadrado, de cuatro metros de lado, destacando en altura del resto de la construcción.

En su parte superior se pueden observar terrazas almenadas con ranuras para colocar cañones. En las caras exteriores tenemos aspilleras para fusiles.

 

Forma parte de una serie de fortines distribuidos por montes y riscos, principalmente en el Bajo Aragón, que constituían una eficiente red de comunicación. Desde sus cubiertas se trasmitían señales con fuego, espejos o banderas entre los diferentes fortines, comunicando extensos territorios entre Zaragoza, el Maestrazgo y Castellón.

Actualmente es sede del Museo de Heráldica.

 

Para localizar el cache recomendamos subir por las escaleras que empiezan el el punto especificado. Podéis dejar allí el coche.

Lo encontrareis siguiendo el camino sin subir a la torre.

Ser prudentes, aun que queda resguardado a la vista de muggles, vigilar no os vean los paseantes de perros

 

 

Documentación:

http://www.turismodezaragoza.es/provincia/pueblos/caspe.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Caspe
http://www.caspe.es/

Donde podréis encontrar muchas mas e interesantes cosas.

Additional Hints (Decrypt)

N yn vmdhvreqn gbpnaqb ry pnzvab.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)