Skip to content

Talud 21 de Mayo Onofre Águila Parra, San Antonio Traditional Cache

This cache has been archived.

Joaquín Uribe: Por pandemia

More
Hidden : 7/22/2015
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

EN: This cache is located in the Viewing-point "21 de mayo" of San Antonio, is a microcontainer so have a lot of care. ES: Este cache esta ubicado en el talud del Mirador 21 de Mayo de San Antonio, es un microcontenedor así que ten mucho cuidado.

ESPAÑOL -------------------- Este cache es ideal para buscarlo en familia ya que tendrás que hacer una búsqueda exhaustiva, es muy pequeño, en su interior está la bitácora de registros. En cuanto llegues primero aprecia la vista panorámica que muestra el puerto de San Antonio, los botes, cruceros, etc. El Talud es un mirador natural que regala una espectacular vista de la bahía de San Antonio, desde este lugar se pueden observar los trabajos portuarios y la bahía en todo su esplendor. Su altura, áreas verdes y lugares de descanso permiten una inigualable vista de los coloridos atardeceres que nos ofrece el Océano Pacífico y la ciudad Puerto. Se dice que desde allí, Antonio Núñez de Fonseca divisa la bahía para el primer asentamiento de los españoles en estas tierras en su expedición desde Santiago en 1590. ----------o----------o---------o------------o-----------o-----------o-----------o-----------o------------o---------------o San Antonio es una ciudad y comuna chilena, capital de la Provincia de San Antonio en la Región de Valparaíso, Chile. Es considerado uno de los principales puertos del país. La ciudad se divide a su vez en varias localidades y/o sectores, siendo las más conocidas: San Antonio Centro, Barrancas, Llolleo, San Juan. Sus primeros habitantes fueron los indígenas de los Complejos Culturales Bato (500 a.C. al 900 d.C) y los Llolleo (100 al 900 d.C.) y los últimos fueron los Aconcagua (900 al 1470 d.C.), quienes entraron en contacto con los primeros Españoles que llegan a Chile central. Estos indígenas desarrollaban faenas de pesca, agricultura, recolección y la agricultura. En la actualidad estos grupos étnicos se encuentran totalmente extintos. Antes de la llegada de los Españoles quien ejercía el mando era el cacique Huenchún, cuyo poderío sé hacia notar más allá de los actuales límites. En 1590 fue otorgada como Encomienda al Capitán portugués don Antonio Núñez de Fonseca, que fue quien dio el nombre de Puerto Nuevo de las Bodegas de San Antonio, en homenaje al Santo Patrono de Portugal, San Antonio de Padua, a los ranchos que hizo construir junto al mar para almacenar los productos de su estancia y embarcarlos hacia el Perú. Durante la Conquista se le conoció con el nombre de Puerto Viejo. Era usado especialmente para la exportación de granos y considerado como buen puerto por la protección natural que éste tiene, la puntilla del Cerro Panul. Desde 1790 comenzó a poblarse y a servir para embarques. En esa misma fecha, don Ambrosio O’Higgins lo reconoció por decreto como un puerto internador y exportador.En el primer Censo realizado el año 1797, San Antonio tenía 726 habitantes. Desde los primeros tiempos de la República fue habilitado como Puerto Menor, siendo el Presidente don Carlos Ibáñez del Campo, en su segundo mandato, quien le otorgó franquicias de Puerto Mayor. El área del puerto en aquel tiempo tenía una extensión de seis leguas de norte a sur y siete de oriente a poniente, deslindando con Cúncumen al oriente y con el mar al poniente; al norte con las tierras encargadas a don Antonio Cofré y al sur con el Río Maipú, su población alcanzaba a 1.129 personas. La primera escuela que funciona en San Antonio es dirigida por el profesor don Narciso Molina, creada por decreto el 22 de enero de 1845, ya el año anterior el diputado por Melipilla don Bernardo José de Toro presente un proyecto para declarar a San Antonio puerto menor. San Antonio es considerado como ciudad desde el 14 de enero de 1850 decreto del Presidente don Manuel Bulnes. La comuna de San Antonio fue creada el 22 de diciembre de 1891, pero fue el 6 de mayo de 1894 cuando su I. Municipalidad celebró su primera sesión y eligió como su primer alcaldea don Segundo Plaza Poblete. La construcción del puerto comenzó en 1910 y la primera piedra colocada el 5 de mayo de 1911, cuando era Presidente de la República don Ramón Barros Luco. En la alborada de 1894 y alrededor del año 1900 el Puerto de San Antonio, característicamente un pueblo tenía una población aproximada a los 750 habitantes, localizados en los alrededores del puerto de aquellos días. En las cercanías de la década de los años ´30, la población urbana ha aumentado a más de 11.000 habitantes, y cada centro de expansión urbana comienza a presentar ciertas características especiales, identificándose de sus iguales: es así como San Antonio se transforma en un centro comercial y de servicios; Barrancas se empieza a destacar como barrio residencial y dormitorio de clases sociales medias y bajas y Llolleo se destaca claramente como balneario y centro vacacional de la épocaestival de las clases media y media-alta de Santiago y así mismo comienza a vislumbrarse como sector residencial de aquellas clases económicamente acomodadas de la comuna. Alrededor de los años ´50 la unión de estos tres centros urbanos está prácticamente consolidada, como también la aparición de áreas marginales, como el Cerro Alegres y Placilla, sectores altos de San Antonio, y la población Juan Aspee en el sector de Barrancas. La comuna ostenta a fines de esta década sobre los 30.000 habitantes .A partir de 1965 se puede ver efectivamente la concentración de los tres centros a lo largo del eje central. San Antonio y Barrancas crecen ocupando laderas y cuencas, mientras Llolleo se encuentra prácticamente consolidado, alcanzando la Comuna una población de alrededor de 45.000 habitantes. JOSÉ LUIS BRITO MONTERO Conservador / Curador Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- EN: TALUD ONOFRE ÁGUILA VIEWPOINT. It is a natural viewpoint that gives a spectacular view of the bay of San Antonio, from this place you can see the port labour & the Bay in all its splendor. His height, green areas and resting places allow a breathtaking view of the colorful sunsets of the Pacific Ocean. It is said that from here, Antonio Núñez de Fonseca descry the Bay for the first settlement of the Spaniards in these lands on their expedition from Santiago in 1590.

Additional Hints (Decrypt)

Phragn unfgn 4, seragr ny ororqreb yb rapbageneáf. Ékvgb

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)