Estuario del Xallas y Cascada del Ézaro EarthCache
This cache has been locked, but it is available for viewing.
Estuario del Xallas y Cascada del Ézaro
A cache by [DELETED_USER]
Hidden
:
03/08/2016
-
Difficulty:
-
-
Terrain:
-
Size:
 (other)
Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions
in our disclaimer.
Estuario del Xallas y Cascada del Ézaro
A "Fervenza do Ézaro" o "Fervenza do Xallas", es una caída de agua que forma el río Xallas en su desembocadura en el mar y destaca por ser la única cascada de la Europa continental en la que las aguas procedentes de un río, desembocan directamente en el océano .
Los ayuntamientos de Dumbría y Carnota están separados por el propio estuario del Xallas.
El río Xallas impregna y determina todo el carácter del Ayuntamiento de Dumbría. Lo atraviesa de norte a sur, hasta desembocar en su máxima expresión en forma de cascada directamente sobre el Océano Atlántico.
Antes de convertirse en cascada, al río lo retienen tres embalses: el de Fervenza, Castrelo y Santa Uxía; estos lugares son recomendados por su belleza paisajística, así como por su abundante flora y fauna autóctonas, destacando especialmente las llamadas Pías o Caldeiras, que son cavidades naturales construidas a lo largo de los siglos por el río, bañadas por transparentes aguas de color turquesa.
En el último tramo, el río tiene un desnivel de 155 metros y la altura de la cascada es de 40 metros.

EMPLAZAMIENTO
Comarca: Costa da Morte. Sector: Seo de Corcubión. Municipio: mitad norte en Dumbría, y mitad sur en Carnota. Parroquias: Santa Uxía de O Ézaro en Dumbría; y San Clemente de O Pindo en Carnota. Extensión: 2,16km2.

LAS FORMAS DEL RELIEVE
Profundo cañón fluvial a la desembocadura del río Xallas, conectado con el mar por la ría de Ézaro y enclavado entre los antiguos relieves hercínicos de Monte Pindo. Se trata de uno de los más espectaculares ejemplos de antecedencia fluvial de la Geografía gallega. Estos relieves, que desde el nivel del mar ascienden hasta los 200 – 400 m. presentando pendientes casi verticales, muestran una gran multitud de formas graníticas resultado de los procesos erosivos. Incluye los EIX Relevo granítico do Macizo do Pindo y Fervenza do Xallas (Fervenzas de Galicia).
LAS UNIDADES LITOLÓGICAS
Casi toda la unidad se modela en una granodiorita biotítica del Tardihercínico (Tipo Pando y facies de borde de Pindo), excepto un pequeño sector en el extremo norte compuesto por un granito de dos micas de grano grueso y megacristales (Tipo Ruña). Los sedimentos playeros y dunares de la flecha de Ézaro aportan la cobertura sedimentaria Cuaternaria.
LOS SUELOS
Arenosoles álbicos en el complejo sedimentario de Ézaro. El resto de la unidad está determinada por la presencia del macizo granítico del Pindo lo que supone la ausencia de suelos bien desarrollados, dominando los suelos esqueléticos tipo leptosol lítico y regosol y gran parte de la superficie total cubierta por afloramientos del sustrato rocoso.
LAS AGUAS
El elemento hidrográfico más destacado de esta unidad es la existencia del estuario del Río Xallas en la masa de Aguas Costeras 20144. Este es el colector principal al que ocasionalmente vierten en forma de barrancos las aguas de escorrentía de las laderas circundantes.
USOS DEL SUELO
El abrupto relieve del macizo del Pindo y la regulada desembocadura del río Xallas determinan los usos del suelo en su estuario. Predominan las formaciones vegetales costeras sobre cantiles y roquedos, entre las que se desarrollaron áreas residuales de formaciones de repoblación en aquellas zonas con un mayor espesor del suelo, las cuales permiten un escaso grado de aprovechamiento ganadero y forestal. La configuración del banco arenoso de la playa Maior de Ézaro hace posible el desarrollo del marisqueo y el uso turístico de sol y playa, aunque de baja intensidad. Sin embargo, el aprovechamiento hidroeléctrico del salto que realizaba el río Xallas en su desembocadura constituye el uso más destacable del estuario.
VALORACIÓN DEL PAISAJE
Las formaciones geológicas y geomorfológicas dominan la unidad, aportándole una singularidad excepcional: el macizo granítico del Pindo, surcado por el tramo final del río Xallas con su salto en cascada sobre el mar cuando su regulación lo permite, ambos considerados puntos de interés geomorfológico; y la formación de la flecha del Ézaro; los valores de todas ellas y su vegetación y fauna asociados, son reconocidos con la protección de Lugar de interés comunitario (LIC) de la Red Natura 2000 y su correspondiente figura en la red de espacios naturales protegidos de Galicia como Zona de especial protección de los valores naturales.
ESTUARIOS
En geografía, un estuario es la desembocadura en el mar de un río amplio y profundo, e intercambia con este agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.

Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, retiene las aguas del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce, dejando a menudo, grandes zonas de marismas.
Las características de identificación de un estuario se basan en la existencia de una dinámica provocada por el mecanismo de dilución del agua del mar por el agua dulce fluvial, que se superpone a la dinámica mareal.
El diagnóstico de medio debe basarse precisamente en el gradiente salino y es muy difícil que pueda quedar registrado en los sedimentos. Criterios utilizados son: el análisis de estructuras sedimentarias que reflejan la morfología de la superficie del sedimento; análisis detallado de la variación en tamaño de grano que viene condicionado por la dinámica estuarina; secuencia de estructuras marcando variación gradual en velocidad de corriente y tamaño de grano, y relaciones organismos-sedimentos, entre las que destacan bioturbación, perforaciones, pistas y fijación de sedimentos detríticos por intervención de superficies cubiertas por algas.
Lateralmente el medio estuario limita con llanuras de marea, río mareal y medio litoral, shoreface.
Dentro del estuario se pueden distinguir las zonas de canal, en conexión continua al medio fluvial, zonas de superficies mareales (tidal flats) con predominio de materiales finos y gran actividad de procesos biológicos, y bancos o superficies arenosas (sand flat) que aparecen en transición lateral.

Las facies de canal y transición al río mareal se caracterizan por la presencia de sets de estratificación cruzada de escala pequeña y grande, sin que predomine ninguna de ellas y con bimodalidad en dirección. Tamaño de grano de medio a fino, bien clasificado, y pequeños niveles lenticulares de limos y arcillas, algunos cantos blandos y estructuras flaser recubriendo los sets de estratificación cruzada en surco de pequeña escala. En la base, superficies erosivas con alineaciones de gravillas y conchas. Pueden pasar lateralmente o intercalarse con secuencias fluviales.

Sobre la superficie mareal, lo más característico del medio estuario es la estratificación lenticular y flaser, lentejones arenosos intercalados entre limos y arcillas que pueden estar aislados o débilmente interconectados. Predominan agrupaciones de sets de estratificación cruzada en surco, separados por láminas horizontales más arcillosas y frecuentemente bioturbadas. Las alternancias de estructuras marcando variación en la velocidad de corriente con dos direcciones de corriente principales se complementan por una tendencia de circulación en rotación a la escala de extensión de las facies.
Para poder registrar este caché como encontrado, deberás enviarnos las respuestas (por mail) a las siguientes preguntas:
1-Explica con tus palabras, qué es un estuario
2-¿Qué altura tiene (aproximadamente) la caída de agua antes de llegar al estuario?
3-¿Puedes ver cantos rodados, producto de la erosión del agua? ¿Y algas?
4-¿Con qué limita el medio estuario lateralmente?
5-¿De qué tipo de estuario se trata?
6-Cerca del waypoint de aparcamiento encontrarás un parque con un barco en el centro. ¿Cuál es el nombre de dicho barco y qué hay escrito debajo del nombre?
Additional Hints
(No hints available.)