Skip to content

VERASOL Traditional Cache

This cache has been archived.

PurpleTentacle: Hola Los Linces,

Observo que no ha realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre su caché, ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que le puse la nota de aviso, y ya ha pasado el plazo dispuesto.

Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste.

Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché.

Recuerde que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

Le recuerdo las Responsabilidades del owner, las cuales usted aceptó cuando creó su cuenta, para futuros cachés.

Para mantener el geocaché en buen estado de funcionamiento, el propietario del caché debe:

 -Visita el geocaché regularmente.
 -Solucione los problemas informados (como reemplazar el libro de registro lleno o mojado, reemplazar el contenedor roto o faltante).
- Asegúrese de que la ubicación sea adecuada y cámbiela si es necesario.
 -Elimine el contenedor de geocaché y cualquier etapa física dentro de los 60 días posteriores al archivo de la página de caché.

Los propietarios de caché que no mantienen sus cachés existentes de manera oportuna pueden perder temporal o permanentemente el derecho de incluir nuevos cachés en Geocaching.com.

-A continuación le dejo el enlace, a las directrices, donde se detallan las responsabilidades de un owner:

https://www.geocaching.com/play/guidelines#ownerresponsibility

De todas formas, quiero agradecerle de nuevo su contribución al geocaching.

Gracias por su comprensión.

Un saludo,

PurpleTentacle
Volunteer Cache Reviewer [ESP]
Geocaching.com

More
Hidden : 10/7/2015
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


                                                                                     

VERA  

 

VERASOL

BAREA

BARIA

BAYRA

 

Historia
Vera es un importante crisol de culturas que abarca dos milenios de historia, desde la Barea cartaginesa, la Baria romana y la musulmana Bayra hasta el nacimiento de la Vera actual. Todo ello ha quedado recogido en el Archivo Histórico Municipal (uno de los más importantes del sur de España) y los vestigios del Cerro Espíritu Santo, donde se encuentra sepultada Vera "La Vieja".

Bajo el dominio musulmán, la población se trasladó de la costa al interior, en el Cerro del Espíritu Santo. Fue reconquistada en 1488 por Fernando el Católico. El ejército cristiano planta sus reales en las inmediaciones y allí acudirán a prestar juramento de fidelidad los moros de las poblaciones de la comarca. En 1494 los Reyes Católicos le concedieron el título de muy Noble y muy Leal Ciudad, fueros y reconocimiento como ciudad.

En 1518 sufrió un terremoto extraordinariamente violento, que produjo 150 muertos y devastó totalmente la población, por lo que se trasladó al sitio actual. Tres de los habitantes que quedaron, tras el consentimiento de Carlos I de reconstruir la ciudad, lanzaron una flecha y donde cayó, hicieron levantar el pueblo. La nueva ciudad se edificó en 1520 y tenía planta cuadrada, cerrada por muros guarnecidos por ocho torres con almenas. Fue entonces cuando se levantaron la iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de la Encarnación, sobria en el exterior y gótico-mudéjar en su interior (al ser una Iglesia fortaleza, en el subsuelo tiene un acuífero que se empleaba para beber en caso de tener que guarecerse allí debido a una guerra. No posee un cementerio como el resto de iglesias, así que junto con la de Sevilla, son las dos únicas iglesias españolas con un acuífero debajo del suelo), la iglesia de San Agustín, la ermita de la Virgen de las Huertas y la Plaza Mayor, corazón de la ciudad.

Durante los S.XVI y XVII las sublevaciones de los moriscos y las incursiones berberiscas provocan la inseguridad y las penurias hasta la expulsión de los moriscos.

En el siglo XVIII, los intentos de modernización dieron lugar a la creación de la Sociedad de Amigos del País (la 2ª que se crea en Andalucía y la 4ª en España).

El siglo XIX también fue una época dura para la ciudad debido a las epidemias, la guerra contra los franceses y la represión absolutista.

El siglo XX trajo al municipio un nuevo desarrollo económico de mano de la minería, en Sierra Almagrera (Cuevas del Almanzora), de la floreciente agricultura y, actualmente, de un turismo creciente y de una industria emprendedora.

 

Patrimonio Artístico y Monumental
Riqueza cultural, plasmada en edificaciones y construcciones como:

Cerro del Espíritu Santo
Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de la Encarnación (1521-1524)
Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial: es eminentemente barroco
Convento de los Padres Mínimos (1610)
Capilla de San Agustín (1520)
Ermita de Nuestra Patrona la Virgen de las Angustias (siglo XVIII)
Ermita de San Ramón (siglo XVIII)
Ermita de la Virgen de las Huertas
Plaza de Toros (1879): es una de las más antiguas de España.
Fuente de los Cuatro Caños (siglo XVII)
Glorieta (siglo XIX)
Museo Etnográfico y Arqueológico

 

Turismo
Además de la infraestructura turística habitual, la zona dispone de un espacio para la práctica del naturismo. En 2013 la localidad de Vera consiguió batir el record guinness de mayor número de personas bañándose desnudas al mismo tiempo.
Rutas de senderismo, espeleología y de bicicleta. Empresas para la práctica del buceo, submarinismo, windsurf, vuelo con motor.
Itinerarios por el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, Sierra de María, Karst en Yesos de Sorbas y Desierto de Tabernas (parajes naturales de especial interés).

 

Os invitamos a visitar esta ciudad durante un paseo que os llevará a conocerla un poco mejor. Espero que os guste.

A continuación os describimos los lugares mas emblemáticos.

 

Iglesia- Fortaleza Ntra. Sra. de la Encarnación

Plaza Mayor, s/n
Levantada durante la primera mitad del siglo XVI, la singularidad de esta iglesia responde a la estructura mudéjar-andaluz de tipo fortaleza por el fin defensivo que debía cumplir, ya que la zona era un enclave cristiano rodeado de población morisca y acechado por el peligro berberisco que representaba el mar. De estilo gótico tardío con una decoración interior barroca, destaca el Retablo Mayor, de pino del Canadá, colocado a finales del siglo XVIII y, el retablo de la Virgen de la Victoria, situado en la Capilla Mayor con alusiones a la preocupación por el peligro de los ataques moriscos.                                                                        

 FOTO                                     FOTO

 

Ayuntamiento s. XIX

Plaza Mayor,1
Situado en la Plaza Mayor, es el edificio civil más notable de la ciudad. De estética historicista, destaca en su fachada la portada, que está recubierta de sillería y recorre las dos plantas del edificio. En su interior, además de las dependencias propias del Consistorio, se ubica la sede del Museo Histórico Municipal con la sección Etnográfica de los Oficios Gremiales, exposición permanente de distintos oficios gremiales artesanos y de arquitectura de ambientes domésticos agropastoriles y, el Archivo Histórico que cuenta con los documentos más antiguos de la conquista de esta Ciudad por Reyes Católicos (conserva los documentos producidos por el Ayuntamiento desde 1496 hasta la actualidad).                                                                     

FOTO

 

Convento de Ntra. Sra. de la Victoria. S..XVII

Plaza de los Padres Mínimos s/n
Conocido también como Convento de Los Padres Mínimos o de San Francisco de Paula, fue habitado por los Padres Mínimos desde comienzos del siglo XVII hasta el año 1823, momento en que fue desamortizado. Destaca su iglesia fortaleza y las pinturas, dibujos y relieves que datan de principios del s. XVIII, según una fecha escrita en uno de los frescos, encontradas debajo del revestimiento de las paredes del convento, desconocidas hasta el momento. Actual Auditorio Municipal, alberga numerosas actividades a lo largo del año. Convertido en Museo Conventual de la Orden de los Padres Mínimos.                                                                     

FOTO

 

Centro de Interpretación de la Cultura del Agua (CICA)

C/ La Fuente
La Fuente Chica fue en su origen una galería, construida por losprimeros árabes que poblaron el cerro del Espíritu Santo. Agua amarga en su origen, en el siglo XIX fue reformada manando de uno de los caños agua potable de la red pública. Desde entonces será conocida como la "Fuente de los Cuatro Caños". Las reformas más importantes se realizaron a inicios del siglo XX, época en la que se le añadió el lavadero. Actualmente, rehabilitada junto con el lavadero, se ha convertido en Centro de Interpretación de la Cultura del Agua (CICA).                                                               

FOTO

 

Plaza de Toros S. XIX

C/ Mojigato
Se trata de una de las piezas arquitectónicas con más antigüedad y solera del patrimonio municipal. Su estilo es netamente neoárabe, como se puede apreciar en el arco principal de entrada. La plaza más antigua de la provincia de Almería, recientemente, fue restaurada y reinaugurada el 25 de Septiembre de 1.997 tras unos años de ausencia de festejos. En sus bajos se sitúa el Museo Taurino en el que se realiza un recorrido cronológico por la historia de la fiesta de los toros en Vera.                                                       

FOTO

 

La Glorieta y la Ermita de San Ramón s. XVIII

Plaza San Ramón s/n
Área verde de ocio y recreo construida como consecuencia del desarrollo económico y demográfico de la segunda mitad del siglo XIX. Desde su mirador, rodeado de bellos jardines, podemos contemplar las inmejorables vistas hacia el mar y del Valle. Ubicada junto a la Ermita de San Ramón, fundada en el s. XVIII, se trata de un sencillo edificio barroco en cuya capilla se halla instalada la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, imagen titular de la Real Archicofradía de mismo nombre a la que se entregó la ermita para su reconstrucción y custodia en el año 1731.                                                                   

FOTO

 

Capilla de San Agustín s. XIII

Plaza de Hospital s/n
La Iglesia de San Agustín era la antigua ermita del Real Hospital de San Agustín mandado a construir por el Emperador Carlos V a principios del s. XVI. Sobrio edificio tardobarroco, de una sola nave con capillas hornacinas entre los contrafuertes interiores, dedicado a la Virgen de la Milagrosa.                                                                             

FOTO

 

Ermita de la Virgen de Las Angustias (Patrona de Vera) s. XVIII

C/ del Mar. Plaza Virgen de las Angustias s/n
La Ermita de la Virgen de las Angustias, patrona de la Ciudad, es un pequeño templo de estilo neogótico que guarda en su interior la imagen de la patrona, muy venerada por los veratenses, de autor desconocido. En su interior destaca el retablo Mayor, de principios del s. XX. No olvide visitar su Museo. Exposición permante de los bienes de la Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. la Santísima Virgen de Las Angustias (bordados, repujados, tallas, etc), archivo fotográfico, Himnos dedicados a la Virgen, actas, etc.                                                                        

FOTO

 

Casa Orozco

C/ del Mar
Ubicada en la calle del Mar, fue casa de la saga familiar de los Orozco, de mediados del siglo XIX. Construida por D. Ramón Orozco Geréz, natural de Vera y convertido en la más importante fortuna almeriense del siglo XIX gracias a la explotación de las minas de la región y la posterior fundición en la playa de Garrucha. El edificio se sitúa en la transición del neoclasicismo hacia el historicismo más decorativo, dentro de una gran monumentalidad y carácter representativo en sus tres plantas (en fase de restauración para su puesta en valor como museo del personaje histórico, dedicado a su fundador y a la industria de la minería).

                                                                       

FOTO

 

Paseo Miguel de Cervantes Saavedra

Paseo Miguel de Cervantes
Parque integrado en el núcleo urbano ideal para el entretenimiento de los niños y el paseo relajado de mayores. Sede de numerosas actividades culturales como la Feria del Libro.

 

 

Espacio Museístico al aire libre. Calzada Romana

Paraje del Espíritu Santo, rotonda Ctra. N-340
Con esta recreación de calzada romana con columna miliaria se ha contemplado la plasmación de una escenografía simbólica de lo que fueron los primeros Caminos de la Historia en esta comarca -ya que Vera ha sido históricamente cruce de caminos- comenzando por los itinerarios romanos, muchos de los cuales en la actualidad han pervivido como caminos y carreteras, como la N-340 que siguió el trazado original, en algunos tramos, de la antigua Vía Augusta, con un ramal que conformó el Camino de Almería (actual CN-340), que han llevado a lo largo del tiempo histórico al itinerario medieval y a los caminos actuales. Un panel didáctico expone la historia de estos caminos complementando la visita al aire libre de la réplica de calzada romana.                                                              

FOTO

 

Jardín Botánico

Avda. de la Glorieta
El Jardín Botánico de Vera presenta colecciones de diversas series termomediterráneas, está dividido en varios sectores y podemos encontrar especies de la Serie del Arto, Serie Cornical, Serie Albardinal, encontramos especies típicas de playa y algunas yesofilas.
Gran cantidad de especies endémicas, pero también tenemos especies exóticas de diferentes aéreas geográficas.                                                                        

FOTO

Additional Hints (Decrypt)

zntargvpb

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)