Skip to content

RUTA ALMOROX-GOYA 44 Traditional Cache

This cache has been archived.

Clocker: Hola,

Observo que no has realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre tu caché ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que te han avisado otros jugadores con sus logs de DNFs y/o notas de mantenimiento, o lleva demasiado tiempo desactivado sin ponerle remedio. Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabes, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché. Recuerda que no podremos sacarlo del archivo en ningún caso.

De todas formas, quiero agradecerte de nuevo tu contribución al geocaching.

Gracias por tu comprensión.

Un saludo,

Clocker
Geocaching.com
Volunteer cache reviewer

More
Hidden : 10/12/2015
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


RECORRIDO DE LA LINEA GOYA-ALMOROX

SI QUIERES VER SU ANTIGUO RECORRIDO CON MAS DETALLE, PINCHA AQUI

EL RECORRIDO REAL DE LA RUTA NO SE PUEDE HACER PORQUE EN ALGUNOS  LUGARES LO HAN VALLADO Y DISCURRE POR FINCAS PRIVADAS, HE REALIZADO UNA RUTA LO MAS CERCANA POSIBLE A LA ORIGINAL,  CASI TODA SE PUEDE REALIZAR EN COCHE, PERO HAY LUGARES DONDE NO SE PUEDE CIRCULAR CON VEHICULOS A MOTOR, HABRA TRAMOS QUE TENGAIS QUE APARCAR Y REALIZARLOS A PIE O EN BICICLETA. TODO EL RECORRIDO QUE MARCA EL TRACK ESTA HECHO EN BICICLETA

 ESTA SERIE CONSTA DE 53 CACHES, LA MAYORIA ESTAN A UN KILOMETRO APROXIMADAMENTE

 ESPERO QUE DISFRUTEIS.

SI QUIERES VER EL TRACK, PINCHA AQUI

El Ferrocarril Madrid-Almorox inició su andadura durante el último tercio del siglo XIX, cuando en el año 1884 le fue concedido a un grupo belga ( en el que figuraba Armand Rouffart como presidente) la concesión de una vía férrea entre Madrid y Villa del Prado. Los trabajos de construcción demoraron seis años, con varias fases de ejecución: -El 15 de Julio de 1891 se inauguró el tramo Madrid-Navalcarnero de 31,532 Km. -El 26 de Diciembre de 1891 entró en servicio el tramo Navalcarnero-Villa del Prado de 20,230 Km. -El 28 de Julio de 1901 se inauguró la concesión Villa del Prado-Almorox con 11,661 Km. Quedando constituida en esa fecha la "Compañía de FFCC. de Madrid a Villa del Prado y Almorox". Una vez que la punta de los carriles alcanzó la ciudad toledana de Almorox, los gestores y accionistas del ferrocarril pusieron su miras en la unión con la red ferroviaria de vía ancha, mediante la construcción del tramo entre Almorox y Talavera de la Reina, en donde enlazaría con la línea del Madrid, Cáceres y Portugal (MCP), pero fue esta última compañía la que se adelantó, solicitando su concesión y obteniéndola en el año 1908, aunque nunca llegó a llevarla a efecto ni a ejecutar obras de construcción. Este hecho impidió la expansión futura del ferrocarril, quedando aparcado su final de línea en una población (Almorox) con escaso contingente demográfico. La construcción y posterior puesta en explotación de la línea ferroviaria entre Madrid y Almorox, de 74 kilómetros de longitud total, vino a suplir en parte las carencias de transporte para los habitantes y para las mercancías de unas comarcas próximas . Así, los productos de las huertas regadas por el Alberche y los afamados caldos del suroeste de la provincia y los de la vecina área mentridana tuvieron en este ferrocarril el cauce de entrada hacia la gran urbe madrileña.  

 

 

El ferrocarril Madrid-Almorox finalizaba y empezaba su recorrido en la estación de Goya,(la Quinta de Goya). Se llamaba así por encontrarse próxima a los terrenos que fueron propiedad del pintor, conocidos como " La Quinta del Sordo". La estación comenzó a construirse en 1883. El proyecto estaba firmado por el ingeniero Fernando María de Castro, en 1882, siendo una arquitectura simple que apenas comprendía los servicios mínimos que debía poseer una estación. Era de ladrillo y cubierta de teja, con una sola planta y constaba de doble edificio de viajeros que ocupaba una superficie de 492 m2. Tenía instalaciones adicionales como; cochera de carruajes, dos muelles, talleres de servicio, talleres de tracción, una cochera anular y seis fosos para limpieza de las locomotoras.
Apartada del centro de la ciudad y con el río Manzanares como antesala de la misma, supuso una desventaja por la desconexión con otras líneas ferroviarias y con los mercados de abastos. No obstante, la estación, según afirma González Yanci, creó muy pronto su propio entorno , pero entendemos que, aún así, éste no fue suficiente para conseguir incrementar los tráficos de salida desde Madrid y, por tal motivo, como veremos más adelante, uno de los objetivos principales que se marcaron los diferentes gestores de este ferrocarril fue acometer el proyecto de enlace de esta estación con la red de vía ancha y con otras vías de acceso a los mercados centrales de la capital.

Alcanzó el ferrocarril su cenit viajero durante los cuarenta, aunque un dicho popular de los usuarios de este tren recuerda que durante el trayecto, daba tiempo a bajarse del tren, coger algún fruto, realizar alguna necesidad u otro menester debida la escasa velocidad del tren ,en torno a los 20Km/h, con recorridos completos hasta Almorox de aprox. 3 horas 45 minutos. En los años sesenta con los automotores Diesel la velocidad se aumentó considerablemente.


Más de un millón de billetes por ejercicio, con tan sólo dos circulaciones por día y sentido, tenían como destinos principales los establecimientos militares de Campamento y Cuatro Vientos, junto a los parajes recreativos de los ríos Alberche y Guadarrama. Finalizada la década, la rivalidad del firme asfáltico y las fuertes y frecuentes subidas de tarifas comenzaron a restar usuarios. Situación que se agudizaría en los sesenta con la llegada de los automotores; más veloces, pero con menores asientos. Detallaba la memoria de 1943, los tráficos mercantes de los pueblos surcados por sus vías. La piedra, desde las canteras de Cadalso de los Vidrios, representaba el aporte primero, englobando bajo este concepto granito para el adoquinado y grava. Navalcarnero proporcionaba unas 8.000 toneladas de vino, cereales, legumbres, hortalizas y manufacturas como jabones, productos químicos y harinas. La localidad de Villamanta y la cercana Villamantilla, cosechas de la huerta y leña. Ya en la provincia toledana, Méntrida suministraba hortalizas, ramajes y sus renombrados caldos.

imagen

 El ferrocarril volvía a Madrid para servir a Villa del Prado, que transportaba labores de sus huertos y vinos. Introduciéndonos otra vez en Toledo, finalizaba nuestro camino en Almorox donde afluían, de muchos pueblos de la comarca, los vinos, piñones, almendras, hortalizas, frutas y productos de las fábricas de aceite, madera y piñones. En los años sesenta, ya en funcionamiento los automotores Diesel, la vida de la línea hasta el Alberche se mantuvo de los abundantes veraneantes que acudían a bañarse en las orillas de este río (donde había parada). . Esta pincelada sobre las cargas, puede ser completada por los esfuerzos de Jiménez Vega y Polo Muriel. Conforme a su investigación, entre 1943 y 1955, la Pequeña Velocidad ocupaba nueve décimas partes de las expediciones, formadas por: materiales de construcción (34,27%); cal, cemento y yeso (21,80%); piedra (5,99%). Otras mercaderías recogían los trenes: madera (5,71%), aceites (3,89%) y abonos (2,71%) . Prohibida la extracción de áridos en las riberas servidas, desde 1965 el tráfico de mercancías es inexistente

Additional Hints (No hints available.)