Skip to content

Picón de Gor Traditional Cache

Hidden : 10/10/2015
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
3.5 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:




LA SIERRA DE BAZA

Al noreste de la provincia de Granada, en la comarca Guadix Baza, se encuentra la denominada Sierra de Baza, con una extensión de 53649 ha. Fue decalrada parque natural el 27 de Julio de 1989. Posee una gran riqueza en fauna y flora, además de paisajística y espacios de alto valor natural. El parque tiene  una clara vocación forestal, con aprovechamiento ganadero. 

El Parque Natural Sierra de Baza, perteneciente a las Cordilleras Béticas del sur de la región andaluza, se encuentra situado entre dos extensas planicies que corresponden a la Hoya de Guadix-Granada y a los Llanos del Marquesado, representando un accidente geográfico de elevada espectacularidad. Las alturas de sus cimas se sitúan entre los 1.200 m y 2.200 m correspondiendo sus partes más elevadas a rocas calizas muy erosionadas con pendientes casi perpendiculares y sólo colonizadas por una vegetación de pequeño porte, adaptadas al fuerte viento y las bajas temperaturas. Este hábitat de roquedo, solitario debido al difícil acceso, resulta muy apetecible por las grandes rapaces que lo utilizan como lugar de descanso y cría.

La trama fluvial se compone principalmente de arroyos que vierten al río Baza, integrado dentro de la cuenca del Guadalquivir. En los barrancos se desarrolla una comunidad interesante que aprovecha la elevada humedad, característica poco común en este espacio, y donde crecen especies típicas del bosque galería. La naturaleza caliza del macizo ocasiona un flujo de agua subterráneo que desagua en forma de fuentes y manantiales, entre las que cabe citar la Fuente de las víboras, la Fuente de los atrevidos, etc.

En un espacio montañoso como esta sierra la vegetación cambia conforme ascendemos en altura, estando condicionada por la temperatura, humedad y nivel de riqueza del sustrato. Podemos distinguir comunidades muy diferentes; las zonas más bajas con pendientes suaves están colonizadas por encinas acompañadas de un estrato de herbáceas donde abunda la peonía. Grandes superficies se encuentran muy degradadas y sustituidas por cultivos de secano. Por encima se localiza un matorral espinoso junto a una cubierta arbórea de quejigos y arces, capaces de soportar temperaturas más bajas y suelos más pobres. Sin embargo la mayor superficie vegetal corresponde a repoblaciones de pino laricio y carrasco, acompañados de un estrato arbustivo de sabinas y enebros. Otro enclave muy interesante desde el punto de vista botánico corresponde a la comunidad de tomillares, especies únicas en la serranía localizadas en los denominados Blanquizares.

Esta sierra ha sido un espacio poblado desde antiguo como demuestran los restos del Paleolítico localizados en el monte Jabalcón, donde las cuevas rupestres testimonian los asentamientos del hombre primitivo. El principal resto arqueológico, al menos por su especial belleza, corresponde a la «Dama de Baza», escultura ibérica del siglo IV a.c. Los restos de la Vía Augusta son asimismo importantes al corresponder a la calzada que comunicaba la Bética con Roma.

EL PICÓN DE GOR

En el Parque Natural de la Sierra de Baza se encuentra en el Picón de Gor, con sus 2.150 metros de altitud, constituye el pico elevado más occidental de la misma el cual toma su nombre de la localidad que tiene el mismo nombre y que podemos divisar en un día despejado desde el punto geodésico.  Su destacado perfil se puede distinguir perfectamente desde la autovía A-92 cuando se circula en dirección a levante puesto que, junto con el Calar de Quintana, es la imagen de poniente de la Sierra de Baza.

El paraje del Picón de Gor tiene tres zonas bien diferenciadas: La umbría que se denomina de La Fonfría, la solana, en la que están situados varios picachos con denominaciones en los planos topográficos con las que no están muy de acuerdo los lugareños y toda la gran zona de Los Pulíos, y la zona de poniente, bastante escarpada y que cae hacia la zona de Las Juntas de Gor, Los Apolos y Los Corrales de Gor. Resaltar que el Picón de Gor se encuentra situado en el extremo de uno de los tres valles más bonitos y representativos de la Sierra de Baza como es el de La Fonfría, a pesar de que el acceso clásico es a través de las Casas de Don Diego, el Puerto de Los Tejos, Los Pulíos y el Cascajar. Sin embargo, un camino que se abrió en su día y que suscitó una considerable controversia, atraviesa todo el Pinar de la Fonfría, densamente poblado de pinos silvestres de espectacular belleza y comunica el Picón de Gor y el Collado del Resinero con los Prados del Rey, pasando por la Fuente de La Fonfría.

Dos son las posibles entradas a estos parajes: o bien desde Gor y Charches por el sur o bien desde la zona de Baza a través del camino que pasa por Narváez. A estos accesos con vehículo se añade el que puede realizarse desde la zona de la Venta de Vicario y el Royo del Serval, ya que hay un camino que llega hasta las antiguas minas del Collado de Cerro Panizo. Desde ahí se puede subir sin demasiado esfuerzo hasta el Collado del Resinero y el Picón de Gor. No en vano estuvo diseñado un camino que hacía precisamente ese recorrido y que afortunadamente no se realizó pues se habría acabado con el encanto y soledad de estos valles y calares.

Additional Hints (Decrypt)

Ra han tevrgn iregvpny qr ynf ebpnf

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)