Skip to content

Casa del Leñador Traditional Cache

Hidden : 3/24/2016
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


De camino a la chorrera de San Mames encontramos este viejo caseron, tambien conocido como la Casa del Leñador.

Situado a 1400 m, fue utilizado tambien como refugio de forestales.

HISTORIA DE SAN MAMES.

Es probable que San Mamés y Navarredonda fueron fundadaspor los árabes a mediados del siglo XI. Surgió, en un principio, como simples agrupaciones de cabañas de pastores, pues desde su origen la comarca consideró la ganadería como la base de su riqueza económica, aunque en el término de Navarredonda también tuvo especial importancia la explotación de los bosques para carbón de leña y el aprovechamiento de las regueras para la producción agrícola.

Una ermita consagrada a San Mamés, probablemente por repobladores de origen franco, fue el germen de la población homónima que se levantó en las cercanías de Navarredonda.

Los primeros datos que se tienen de San Mamés lo refieren como una parroquiadonde se reunían los habitantes de los alrededores para celebrar la eucaristía. A partir de esta parroquia se constituyó el pueblo de San Mamés.

Los primeros habitantes eran pastores transumantes que aprovechaban los pastos frescos que proporcionaba esta zona en los meses de estío, como la mayoría de todos los pueblos de la zona.

Como zona de paso del Camino de Santiago, era parada y refugio de los peregrinos que lo necesitaban y, al igual que otros pueblos de Madrid, que pertenecían al Camino, lleva el nombre de un Santo, como era costusbre establecer para todos aquellos lugares que eran refugio para los peregrinos.

Los vecinos se dedicaban al cultivo de trigo, centeno, lino, hortalizas y heno y empleaban los pastos para alimentar ovejas merinas, vacas, yeguas y pollinos. Además criaban cerdos aprovechando las bellotas de los robles, que explotaban asimismo para la producción de leña y carbón vegetal, habitando incluso en San Mamés un carbonero de oficio, oficio que devieron emplear muchos más habitantes ya que su escudo porta esta divisa. También se recolectaba la miel que producían 11 colmenas en San Mamés y una en Navarredonda.

Los primeros datos fiables de este pueblo y su comarca se remontansiglo XVIen el catrastro del Marqués de la Ensenada actualmente guardado en el Castillo de Chinchón. En este catastro se catalogan las tierras y la gente que habitaba y explotaba estas tierras. En aquel momento había varios pueblos más que hoy ya han desaparecido como Rendales, Reymoros, etc.Se menciona que en San Mamés había un molino con una sola rueda que molía sólo seis meses al año. También trabajaba un maestro alarife y ambos pueblos tenían fragua, donde existía un potro de herrar en perfectas condiciones ya en 1583.

 

Additional Hints (Decrypt)

Ire fcbvyre

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)