Skip to content

AYLLON. El arco, Palacio de los contreras, Plaza. Traditional Cache

Hidden : 5/1/2016
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Ayllón, municipio y villa de la zona nordeste de la provincia de Segovia, Comunidad Autónoma de Castilla y León (España), cuyo lema conocido es «Ayllón Historia y Arte». Se trata de un enclave donde se unen la naturaleza y el arte, destacando sus monumentos civiles, iglesias y palacios. La villa de Ayllón se encuentra en la parte noreste de la provincia de Segovia, cerca de las provincias de Guadalajara y Soria con las que linda el municipio. Está a 94 km de Segovia capital y a 100 km de Soria, pudiendo llegar desde Aranda de Duero también, a 45 km. Se puede acceder al pueblo por la carretera nacional N-110 (km 96) de Soria a Plasencia. Por el municipio pasan los ríos Aguisejo y Riaza. Ayllón es probablemente de fundación celtíbera. Fue destruido por los Romanos bajo el mando de Marco Fulvio Nobilior en 190 a. C. Está muy cerca de Tiermes. Existe una necrópolis visigoda en la zona de Estebanvela. Repoblado durante la ocupación árabe en el siglo X se nombra por primera vez con el nombre de Aellon en el año 1076. Fue la cabecera de una Comunidad de Villa y Tierra que englobaba pueblos de las actuales provincias de Segovia, Soria y Guadalajara denominada Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón. El 8 de abril de 1202 Alfonso VIII, estando en Ayllón, otorga el fuero de Logroño a la villa de Frías (Burgos), localidad que acababa de ser repoblada por impulso real al abrigo de su castillo. En 1337, el rey Alfonso XI y su hermana D.ª Leonor, reina viuda de Aragón, con motivo de las discordias, que mediaban entre esta, y el rey Pedro IV el Ceremonioso. La reina Leonor había huido al reino de Castilla y León, con sus dos hijos, los infantes Fernando y Juan. El 31 de octubre de 1411, durante la regencia de Catalina de Lancaster, se firmó el Tratado de Ayllón entre España y Portugal, para poner fin a la Crisis de 1383-1385 en Portugal y el reconocimiento de Juan I de Avís como rey de Portugal. El 2 de enero de 1412 se aprobaron las llamadas Leyes de Ayllón (o Segundo Ordenamiento de Valladolid), medidas discriminatorias contra los judíos y mudéjares. Poco después fue residencia del Condestable Álvaro de Luna, en el reinado de Juan II de Castilla. En la época de la trashumancia, Ayllón era una de las dos sedes de reuniones anuales, la de otoño, del Concejo de la Mesta. La mayor parte de los monumentos actuales data de los siglos XV y XVI. A lo largo del año se celebran varias fiestas de interés cultural, las que se honra a su patrón San Miguel y en los últimos años el último fin de semana de julio se celebra el "Ayllón Medieval" durante dos días el ritmo del pueblo se traslada a los tiempos del Rey Juan II de Castilla y el condestable de Castilla Don Álvaro de Luna. Muy recomendable, son las VISITAS GUIADAS TEATRALIZADAS. Visitas Teatralizadas Desde hace años, el Ayuntamiento de Ayllón viene ofreciendo al visitante la riqueza del municipio a través de un espectáculo de turismo cultural: las Visitas Guiadas Teatralizadas, que aportan a la villa un valor añadido tanto en el plano turístico como artístico. Gracias al trabajo en equipo de la Asociación Cultural Amigos del Medievo, CODINSE y el Ayuntamiento de Ayllón ha sido posible llevar a cabo este sueño. A partir de una idea que en su día parecía utópica y maravillosa, se ha conseguido, con mucho trabajo, esfuerzo e ilusión, uno de los espectáculos teatrales cuya calidad lo equipara con los mejores que puedan llevarse a cabo en la provincia, la Comunidad Autónoma o el ámbito nacional. Este producto turístico-cultural está compuesto por seis escenas teatrales y tiene una duración de aproximadamente una hora y cuarenta minutos.. El ARCO MEDIEVAL que da acceso al pueblo (el único que queda de los tres que tuvo el recinto amurallado de la villa) se encarga, como buen centinela, de dar la bienvenida a todo el que se acerca a Ayllón en busca de su historia y sus encantos. Los escudos que pueden verse en dicha entrada datan de mediados del siglo XVI, y fueron colocados por orden de don Diego II López Pacheco y doña Luisa Cabrera de Bobadilla, marqueses de Villena. Por su parte, los escudos que campean en la Casa del Ayuntamiento pertenecen también a dichos marqueses, al igual que los que lucen en la portada del convento de las Monjas Concepcionistas. Durante el año 2013, el Arco ha sido sometido a una reciente y exhaustiva restauración, tras la cual ofrece una imagen que ha ganado en prestancia y encanto de forma considerable. PALACIO DE LOS CONTRERAS. A la derecha, una vez pasado el Arco que da acceso a la villa, se encuentra este interesantísimo edificio de fachada de estilo gótico isabelino. Su portada, de sillería, se halla recuadrada con un cordón franciscano, con tres escudos ladeados hacia la izquierda. En caracteres góticos, puede verse la siguiente inscripción: "REINANDO EN CASTILLA Y EN ARAGÓN LOS MUY ALTOS PRÍNCIPES DON FERNANDO Y DOÑA ISABEL ESTA / CASA MANDO HACER EL MUY VIRTUOSO FIJODALGO: JUAN DE CONTRERAS EL AÑO DE MCCCCXCVII". En el interior de esta casa-palacio, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1969, se conservan unos bellos artesonados y un mobiliario de gran valor. Popularmente, es conocido como el palacio de don Álvaro de Luna, afirmación ésta muy alejada de la realidad, ya que don Álvaro murió en 1453 y la construcción de este edificio tuvo lugar 44 años después, en 1497. PLAZA MAYOR Centro neurálgico de la villa, la Plaza Mayor de Ayllón sorprende al visitante con su pintoresca personalidad. Los soportales con recios pilares de madera, que protegen de los rigores tanto del invierno como del verano, la uniformidad de las construcciones, la fuente de cuatro caños, la iglesia románica de San Miguel, el palacio que alberga el Ayuntamiento..., conforman un todo armónico que hace de la plaza una imagen que se queda grabada en la retina. Todo ello nos permite afirmar que plazas, lo que se dice plazas, hay muchas, pero pocas pueden emular el indiscutible encanto y la belleza de esta nuestra Plaza Mayor de Ayllón. IGLESIA DE SAN MIGUEL. Desde el siglo XII, cuando se construye, hasta el 1 de febrero de 1902, año en que es suprimida para el culto, la de San Miguel Arcángel fue la iglesia principal de la villa. Se trata de un templo románico tardío, ya en transicción hacia el gótico. Con un ábside semicircular o cilíndrico y una robusta espadaña, su portada, semioculta por la balconada del atrío, construido todo ello en el siglo XVI, muestra la serena belleza de sus rosetones bizantinos. La finalidad de la citada balconada no era otra que la de servir a los miembros del cabildo eclesiástico como excepcional mirador para asisitir a los festejos taurinos, que en esa época se celebraban en la plaza. En la actualidad, se encuentra en San Miguel un excepcional sepulcro de alabastro que sirvió de enterramiento para María Álvarez de Vallejo y su marido, Pedro Gutiérrez, secretario y tesorero de don Diego I López Pacheco y de su segunda esposa, doña Juana Enríquez, marqueses de Villena. El emplazamiento original del sepulcro fue otra iglesia románica del pueblo, la de San Juan, donde el tesorero y su mujer costearon la construcción de una capilla monumental gótica -la de San Sebastián- que lo albergara. Sin embargo, a finales de los años sesenta del pasado siglo XX, la iglesia de San Juan pasó a manos privadas y tanto el sepulcro como la reja de la capilla vinieron a San Miguel. Hoy la iglesia de San Miguel aloja la Oficina de Turismo durante los meses de verano, y en ella se programan exposiciones, conciertos y otros actos de carácter cultural.

Additional Hints (Decrypt)

ZNTARGVPB, ny cevapvcvb qr yn inyyn.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)