Skip to content

Parque Jurásico 1: Icnitas en la Griega EarthCache

Hidden : 5/18/2016
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Se denomina icnita a cada huella producto de la pisada de un vertebrado, aunque no siempre se emplea el término con ese significado. Para algunos autores «icnita» es equivalente a «icnofósil», mientras que para otros un icnofósil es una icnita fosilizada.
Las icnitas se clasifican en icnotaxones y la disciplina que las estudia, se denomina icnología (Paleoicnología para el caso particular de las fosilizadas).

Uno de los yacimientos más importantes de la Península Ibérica se encuentra en la costa de los dinosaurios de Asturias, monumento natural desde 2001 que se extiende en la costa oriental asturiana, desde Gijón hasta Ribadesella ; siendo uno de los más importantes, el yacimiento de la Griega (Colunga).
Su visita es recomendable ya que constituye una de las rutas de mejor acceso del Jurásico de Asturias y el itinerario transcurre por una senda paralela al arenal.

Es mundialmente conocido por presentar las huellas de dinosario saurópodo más grandes del mundo. El acceso a la playa se realiza por la carretera AS-257, que une Lastres con Colunga, y muy cerca del desvío al Museo del Jurásico Asturiano (MUJA). El trayecto hacia las huellas comienza desde el cartel explicativo situado a la margen derecha del río Libardón, y lo realizaremos por un camino señalizado que nos llevará a la zona más oriental del yacimiento tras recorrer unos 650 m.

Al final de este camino se encuentra una especie de pequeño mirador situado justo encima de la zona del yacimiento, lugar donde existe un bloque formado por diferentes estratos, atravesados por numerosas diaclasas que hacen que las huellas sean difíciles de observar, a lo que hemos de sumar la erosión originada por el oleaje al que se ven sometidas.
Las depresiones que se observan en la superficie del estrato de caliza corresponden a las huellas de pisada o icnitas de un grupo de dinosaurios cuadrúpedos y vegetarianos, con largos cuellos y colas, conocidos con el nombre de saurópodos, similares a los que se observan en la foto Nº1. Las huellas producidas por las manos de estos reptiles tienen forma de media luna, mientras que las de los pies, son ovaladas o subrredondeadas.
Entre las abundantes huellas del yacimiento destacan dos rastros de saurópodos de tamaño muy diferente, señalados por las flechas roja y negra, que además, indican el sentido de desplazamiento de los dinosaurios.


Foto Nº1

El rastro de la derecha consta de nueve icnitas (dos manos y siete pies). El tamaño de las huellas de los pies nos indica un saurópodo relativamente pequeño, con una altura hasta la cadera de 1.8m y una longitud de tronco (entre los hombros y la cadera) de 1.8m.
El rastro de la izquierda está formado por seis huellas (dos manos y cuatro pies). Las icnitas de los pies tienen un diámetro de 1,25m, las mayores del Jurásico a nivel mundial. Su autor fue un dinosaurio de proporciones gigantescas, con una altura hasta la cadera de 5 a 6m.
En un estrato inferior de arenisca, visible en la parte superior de la fotografía, se aprecian algunas huellas tridáctilas (foto Nº2) muy desgastadas por la erosión marina, que pertenecen a dinosaurios bípedos y carnívoros denominados "terópodos", como los de la foto Nº3.


Foto Nº2


Estos dinosaurios dejaron sus huellas en el barro de una laguna costera poco profunda hace unos 154 millones de años, en el Jurásico Superior. Por aquel entonces, existía en Asturias un Mar interior, muy diferente al actual Cantábrico, apenas influenciado por las mareas o el oleaje. Los fangos calcáreos acumulados en la costa y en el fondo de este mar, se convirtieron más tarde en margas y calizas de color gris, ricas en fósiles de bivalvos y gasterópodos.
Las conchas de los diminutos gasterópodos que vivían en esta laguna, aún se pueden observar en los rebordes elevados alrededor de las grandes icnitas de saurópodos que constituyen el antiguo barro desplazado hacia arriba al pisar estos enormes dinosaurios.


Foto Nº3

El estrato superior, de caliza gris, perteneciente a la Formación Tereñes, tiene la superficie muy alterada por el gran número de huellas de dinosaurios que contiene; entre ellas se encuentran unas que alcanzan 1.30 m de diámetro, las mayores del mundo y que corresponden a un saurópodo de gran tamaño; tienen el borde abultado debido a la extrusión de barro producida en el momento de la pisada y que fosilizó junto con la huella. En el mismo estrato existe además un rastro de otro saurópodo de menor talla, de unos 5 m de longitud y formado por 8 icnitas, dos pertenecientes a las manos, y diversas icnitas tridáctilas creadas por dinosaurios terópodos más difíciles de diferenciar.


Para poder loguear este earthcaché, debes enviarnos por mail, las respuestas a las siguientes preguntas:
1- ¿A qué tipo de dinosaurio pertenecen las huellas más grandes que encuentras en el GZ?
2-¿Qué diámetro dirías que tienen las huellas más grandes? ¿Cuánto podrían llegar a medir estos dinosaurios?
3- ¿Cuántos tipos de icnitas diferentes se pueden ver en el local?
4- En el panel informativo del GZ hay varias imágenes de dinosaurios (no de icnitas), ¿cuántas?
5-¿Qué se puede leer en la parte de atrás del panel?
6- Opcional: Saca una foto en el GZ contigo o con tu GPS, sin revelar ninguna de las respuestas anteriores.


Additional Hints (No hints available.)