Skip to content

DDLV - CIEMAT Traditional Cache

This cache has been archived.

xeocach: Estando por la zona me acerco a echarle un ojo. Efectivamente, ha desaparecido.
Fin de un ciclo, libero espacio para nuevas propuestas.

More
Hidden : 7/28/2016
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


La Dehesa de la Villa es un parque situado al noroeste de la ciudad de Madrid, concretamente en el barrio de Ciudad Universitaria del distrito de Moncloa-Aravaca. Su principal característica es que mantiene su carácter forestal, estando en su mayor parte sin ajardinar.

En su origen formó parte de la Dehesa y Eras de Amaniel, por su guarda mayor, Lope de Amaniel, documentado como ballestero de Enrique II de Castilla. El ilustrativo "de la Villa" se debe a la condición de "Villa y Corte" que ostenta la ciudad de Madrid.



Historia:

En 1152 el rey Alfonso VII de León donó a la villa de Madrid los terrenos en los que se ubica el actual parque, que fueron utilizados para el pastoreo, perdiendo gran parte de sus encinas originales. Se sabe que en 1457 los llamados Altos de Amaniel ocupaban 2529 fanegas y que desde 1485 abastecía de carne a la villa. Con el tiempo la Dehesa fue perdiendo extensión, ya que los sucesivos regidores edificaron en éstos terrenos.

En 1530 se destinaron 1570 fanegas para labranza y en 1608 se parceló y arrendó gran parte de la Dehesa para pagar el traslado de la Corte a Valladolid y la construcción del Palacio Real. Fernando VI vendió 327 fanegas, con lo que la extensión total se redujo a apenas 698. Carlos II arregló la Vereda de Carabineros, actual calle de Francos Rodríguez, que era el camino que comunicaba los palacios del Buen Retiro y de El Pardo. Carlos IV tomó otras 418 fanegas para incorporarlas al Real Sitio de la Florida.

Con Isabel II se llegó a un espacio de tamaño parecido al actual. Durante todo este tiempo, la Dehesa de Amaniel o de la Villa fue un espacio para uso y recreo de todos los madrileños. El 11 de mayo de 1860, el ejército de África entró en Madrid y acampó durante dos días en la Dehesa, siendo visitado por miles de madrileños. Un año después los terrenos se vendieron a la Beneficencia Pública para construir un manicomio modelo que nunca llegó a levantarse. En 1890 se plantaron 10 000 árboles, lo que aumentó su concurrencia.

A finales del siglo XIX comenzaron a plantarse grandes extensiones de pino negral en la zona.

Desde 1901, el Estado la entregó en usufructo al Ayuntamiento para esparcimiento público. En 1929 se levantó la Ciudad Universitaria de la Universidad Central, que ocupó 320 hectáreas. Durante la Guerra Civil se convirtió en una línea de defensa de la ciudad y en sus terrenos se desarrollaron fuertes combates.

Tras la guerra se construyeron en el recinto edificaciones como el Instituto Virgen de la Paloma, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Cuartel de la Policía Armada o el Instituto Médico Fabiola de Mora y Aragón.



Flora y fauna:

A lo largo de su historia, la Dehesa de la Villa ha ido sufriendo una reducción de las encinas originales, debido al uso humano. En tiempos de Isabel II se comenzó la repoblación con pinos, principalmente piñoneros y carrascos, actualmente el árbol más común del parque. Además de la ya citada encina, se halla otro árbol superviviente del bosque mediterráneo, el alcornoque. También hay almendros, sobre todo amargos, y acacias, habituales sobre todo cerca de la calle Francos Rodríguez.

En las vaguadas húmedas aparecen chopos, fresnos y olmos, estos últimos muy agredidos por la grafiosis. En las zonas ajardinadas se encuentran múltiples cipreses junto a mimosas, cedros, laureles y ciruelos de Pissard. En los bordes de las carreteras se extiende el ailanto.

En el sustrato arbustivo encontramos jaras, retamas, romero y zarzamoras, entre otras.

La Dehesa de la Villa, tiene una gran importante variedad de avifauna, se han avistado en ella más de 70 especies de aves, por ello la convierte en una joya dentro de todos los parques de Madrid.

La ardilla roja es el mamífero que podrás ver durante tus paseos por este parque.

(Fuente: Wikipedia)


Os propongo conocer una parte de este parque. He escondido alguna cajita con la única pretensión de haceros más entretenida la visita y que salgáis de aquí con alguna carita sonriente.


DDLV – CIEMAT


Habrás visto una torre de hormigón en las cercanías… Forma parte de las instalaciones que el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas tiene en la Dehesa de la Villa. .


Edificio no exento de problemas y polémicas, un poco de historia: .

En septiembre de 1948, Francisco Franco, con el deseo de convertir a España en una potencia atómica, creó mediante un decreto de carácter reservado, la Junta de Investigaciones Atómicas (JIA). En 1951, terminada la fase secreta, fue rebautizada como Junta de Energía Nuclear (JEN).

En noviembre de 1970 la rotura de una tubería en las instalaciones de la Junta de Energía Nuclear de la Dehesa de la Villa de Madrid vertió en la red de alcantarillado de la ciudad entre 40 y 80 litros de agua altamente contaminada con productos de fisión radiactiva. Después de casi 50 años del accidente, vecinos de los barrios cercanos al parque, asociados en la coordinadora de afectados por el PIMIC, el plan de mejora de las instalaciones del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), denuncian la alta incidencia de casos de cáncer en la zona. En una encuesta realizada por ellos entre 287 familias del entorno se detectaron 56, una cifra muy superior a la media.

En 1986 la JEN fue transformada en el CIEMAT.

EL CACHÉ

Escondite típico de monte, debéis llevad vuestra máquina de escribir. No lo cambiéis de sitio, gracias.



Additional Hints (Decrypt)

Gícvpb rfpbaqvgr qr zbagr. Qéwnyb ra ry zvfzb fvgvb, tenpvnf.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)