Skip to content

Slow Life LAS LORAS EarthCache

Hidden : 7/30/2016
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:




LAS LORAS

Geología de la zona La zona se encuadra en el borde suroccidental de la región Vasco-Cantábrica. Las rocas que configuran el relieve y conforman la estructura geológica son de edad mesozoica (Jurásico y Cretácico). Su naturaleza está constituida principalmente por materiales calizos que forman las grandes plataformas estructurales de los altos Páramos, mientras que las partes bajas son debidas a materiales detríticos (arenas y margas) más blandos. Son materiales cuyo origen se sitúa en las plataformas continentales de los océanos cretácicos.

La estructura es un conjunto paralelo de pliegues muy amplios y suaves con ejes de dirección NW-SE, que configuran una macro-estructura a nivel regional: Grandes y amplios anticlinales (Ayoluengo, Basconcillos del tozo, S. Mamés de Abar y Fuenteodra) que se alternan con sinclinales de las mismas características formales (lora de Valdivia, Corralejo, Lora de Valdelucio, borde SW). Las cúpulas de los anticlinales o parte abovedada de los macropliegues se queda “desmochada” por la erosión, dejando al descubierto parte de la serie, mientras que el fondo de los sinclinales o parte cóncava de los macropliegues queda “protegido”. De este modo encontramos que las posiciones más elevadas (Páramos) están construidas por calizas, mientras que en las partes bajas (los fondos de los valles) son debidas no tanto a la acción fluvial, que en efecto ha destacado y reforzado la forma, sino a las características de los materiales del sustrato, esto es arenas y margas. A escala regional, la correspondencia entre las amplias superficies y su horizontalidad es debida a grandes periodos de estabilidad postcretácica que han permitido desarrollar “superficies de erosión”, nivelando las cotas altas.

De este modo observamos una serie de plataformas horizontales alineadas y paralelas alternando con depresiones en la misma disposición, la horizontalidad es solo aparente, pues debido a la amplitud de curvatura de los pliegues, en la escala de observación que nos hallamos se perciben como horizontales.

*La estructura marca las líneas generales del paisaje. Altiplanos horizontales de calizas de edad Turoniense (Cretácico Superior) alternando con valles muy encajados, que pueden llegar a ser cañones, sobre arenas y margas de edad cenomaniense (Cretácico Superior). Detalle de los Páramos de Las Loras desde Valdelateja L. Ortega.

Es un relieve denominado lito-estructural, pues las formas externas se corresponden con la estructura interna y el relieve es consecuencia directa de la naturaleza rocosa (duro-blando). Este tipo de configuración se clasifica como “relieve jurásico” por ser en el macizo alpino del Jura donde se manifiesta con rotundidad. Responden a relieves deformados durante la orogenia alpina a favor de una capa de “despegue” –las arcillas de edad triásica (recordemos el diapiro de Poza de la sal)- sobre materiales carbonatados o detríticos mesozoicos sin metamorfizar.

La aparente sencillez del conjunto esconde una compleja red de fallas, más visibles en las calizas, de jerarquías e importancia diversas (sistema de fallas de Ubierna) que afectan a todo el conjunto, y marcan sus límites, especialmente el borde SW

EL CAMPO PETROLIFERO

Un aspecto singular e importante de la zona es sin duda el yacimiento y explotación del único campo de extracción de petróleo en la Península Ibérica. Los reconocimientos geológicos se iniciaron en 1961 con el descubrimiento y puesta en marcha del pozo nº1 en 1964. Se han llegado a perforar 51 pozos de profundidades variables desde los 700 a 1500 metros aproximadamente. En la actualidad solamente están en producción 11 pozos, con menos de 40 barriles/día. El Campo de Ayoluengo está formado por una acumulación de petróleo y gas en una serie de capas lenticulares de arenas del jurásico Superior y Cretácico Inferior de extensión limitada. Los lentejones están en diversos paneles de areniscas aislados entre sí, cada uno de los cuales constituye en realidad un yacimiento independiente. Su estructura corresponde a un amplio anticlinal en forma de domo, que aparece recortado por varias fallas que lo compartimentan. El petróleo de Ayoluengo es ligero, con densidades que varían entre 20º y 39º API, con escaso contenido en azufre pero alto contenido en arsénico, que lo hace poco apto para refino. La producción acumulada del campo ha sido de más de 16 millones de barriles aproximadamente.

DE DONDE PROVIENE EL PETROLEO

El petróleo es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados durante millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

LOS 'CABALLITOS'

Si nos acercamos al waypoint podréis ver los pozos y los caballitos, que son los sistemas de bombeo para sacar los hidrocarburos a la superficie. Funcionan con el propio gas extraido de los pozos. Esta bomba contiene un arreglo de pistón y válvulas para convertir el movimiento alternativo de balanceo en movimiento vertical de los fluidos.

EL CACHE

Para poder logear este EarthCache deberás visitar la zona y contestar a las siguientes preguntas:

1) ¿Cuales son las rocas predominantes en la zona y que hace tan especial geológicamente a este paraje?

2) ¿A qué se denomina 'relieve jurásico'?

3) ¿Por que no se puede destilar el petróleo de las Loras?

(suprimida una pregunta por estar los caballitos vallados por mantenimiento)

Additional Hints (No hints available.)