Skip to content

Torno del Tajo EarthCache

Hidden : 9/4/2016
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Un meandro encajado

La ciudad de Toledo es más que conocida por su belleza, monumentalidad, leyendas y patrimonio que alberga, que ha acumulado y sabido preservar a lo largo de sus siglos de historia. Precisamente, uno de los misterios que esconde esta ciudad Patrimonio de la Humanidad es un misterio geológico, que tiene la culpa de su situación estratégica, enclavada sobre un destacado accidente geográfico: Un meandro encajado conocido como "Torno del Tajo". Según el diccionario de la RAE, un torno es un "recodo que forma el cauce de un río y en el cual adquiere por lo común mucha fuerza la corriente".



El Alcázar de Toledo sobre el torno del Tajo


El río Tajo, en esta zona de la meseta castellana, se encuentra en su curso medio. En este tramo, el río discurre por zonas de poca pendiente donde la velocidad del agua disminuye, aumenta el ancho del cauce y su caudal crece por las aportaciones de afluentes. Aunque erosiona en unas zonas y sedimenta en otras, la principal acción en estos tramos es el transporte de materiales. Es en el curso medio, con la baja velocidad del agua, donde se originan las curvas llamadas meandros. Si los meandros se originan en materiales blandos, suelen dar lugar a meandros divagantes, que varían su trayecto conforme evolucionan con el tiempo. Pero si los meandros se encuentran en una zona de materiales duros, con el tiempo, la erosión del cauce irá encajándolo cada vez más hacia el fondo, formando estrechas gargantas, cuyo trayecto suele permanecer inalterable, ya que quedan encajonados.

El origen de un meandro encajado se debe al curso divagante de un río en una meseta casi horizontal: al disminuir el nivel de base de dicho río, bien sea por la erosión remontante desde fuera de la meseta o por el ascenso general del relieve a escala regional, las aguas del río se ven obligadas a ir cortando en profundidad el relieve pero en el mismo lugar donde se encontraban los meandros divagantes originales, encajándose cada vez más en el terreno. Este efecto se produce principalmente en zonas donde el río se encuentra con roca dura donde predomina la erosión del lecho del río sobre la de las orillas, encajando el río cada vez más. Rocas más duras darán lugar a paredes más verticales y un mayor encajonamiento.
La roca predominante en el Torno del Tajo es el granito, una roca de gran dureza culpable del encajonamiento de este meandro a su paso por Toledo. La enorme dureza de esta roca es la causa de la gran verticalidad de alguna de sus orillas, como se explica anteriormente. Se pueden ver altas paredes de roca desnuda en varias zonas del meandro.



Meandros del Tajo: Se aprecian los meandros sobre materiales blandos (meandros divagantes) y como el casco histórico de Toledo se sitúa justo en el torno del Tajo (meandro encajado).

El misterioso origen del torno del Tajo

Como se aprecia en el gráfico anterior, el Tajo discurre por una planicie de materiales blandos, formando meandros divagantes. Sin embargo, justo cuando llega a Toledo, el valle pasa a estar excavado en una cuenca de materiales duros (granitos). Por este motivo, el perfil del valle en el torno se transforma bruscamente en una estrecha garganta con sección de V asimétrica, casi un cañón o desfiladero en algunos tramos. Llama poderosamente la atención el hecho de que el valle del Tajo abandone los sedimentos blandos y, de forma aparentemente brusca, penetre en esta zona de sedimentos duros, cambiando radicalmente su morfología. Existen diferentes hipótesis: Una, que la garganta ya existiera con anterioridad y posteriormente se rellenase de sedimentos miocenos. El Tajo durante el Cuaternario, se habría limitado a vaciar el relleno del paleovalle, exhumando la garganta. Otra posible hipótesis que el Tajo discurriera sobre materiales blandos, y bajo ellos se encontrara esta zona de granito: Al encajarse el valle y alcanzar por erosión los materiales duros, el patrón del canal se mantuvo en el granito formando la garganta.

Fuentes:
· Sociedad Geológica de España: Geolodía 13 (Excursión Geológica por Toledo y Ocaña) - http://www.sociedadgeologica.es
· Diputación de Toledo: Paseo geológico por los alrededores de la ciudad de Toledo - http://www.diputoledo.es



Una zona de garganta en el torno del Tajo (cercana al Puente de Alcántara): Altas paredes y río encajonado.


Humanos y meandros

Los meandros encajados han sido usados por el hombre, desde tiempos inmemoriales para ubicar asentamientos fáciles de defender, por la orografía que presentan estos accidentes geográficos. La forma del meandro encajado y la altura de sus paredes proporcionan una barrera natural, haciendo sólo necesario centrar la defensa de la ciudad en la zona que no cubre el río. Aparte de Toledo, en Castilla-La Mancha disponemos de otros muy buenos ejemplos de ciudades fortificadas o castillos que fueron construidos en este tipo de meandros: Cuenca, Alarcón, Jorquera, Alcalá del Júcar...



Otro ejemplo de meandro encajado y fortificación: Alcalá del Júcar (Albacete)


Registro del EarthCaché

Para registrar este EarthCaché debéis situaros en las coordenadas principales, y responder correctamente a las siguientes preguntas. Desde allí tendréis una inolvidable panorámica del casco histórico de Toledo sobre el torno del Tajo. Si habéis leído la ficha con atención no será difícil de responder. El acceso a las coordenadas, se puede hacer en coche (en las mismas coordenadas hay aparcamiento) o andando (toda la carretera de circunvalación tiene acera y supone un paseo muy recomendable, con unas vistas asombrosas de Toledo y del torno del Tajo).

1. ¿A qué se debe la formación del torno del Tajo? (Es generalmente la causa de la formación de un meandro encajado entre altas paredes).

2. ¿Cual es la roca causante de la formación del torno del Tajo? (Desde las coordenadas, si miras al otro lado de la carretera, se ve una pared formada por esta roca, que abunda por la zona del torno).

3. En las coordenadas, el muro también está construido de esta roca. ¿Qué altura y anchura tiene?

4. Identifica la granulometría media de la roca de la parte superior del muro. Fina(<0.5mm), media(<2mm) o gruesa(>2mm).

5. En las coordenadas, encontrarás una placa metálica en el suelo. ¿Qué construcción de Toledo (en la que se usa esa roca) está indicada con número 1?

6. Opcional: Adjunta a tu registro fotos desde la ubicación y sus vistas, pero que no den pistas sobre las respuestas, así como de otras zonas del torno del Tajo.

English Version

1. How "torno del Tajo" was formed? What's the cause of its formation? (It's the same cause of an entrenched meander between high walls)

2. What's the rock that cause the "torno del Tajo"? (At coordinates, opposite you, in the other side of the road, there is a wall of this rock)

3. The small wall at coordinates (railing), is build of this rock. ¿What's its height and witdh?

4. Identify the size of the particles of the rock on the wall (railing). Small (<0.5mm), medium (<2mm) or big(>2mm)?

5. There is a metalic plaque on the ground. What building (made from this rock) is in number 1?

6. Optional: Attach to your log some pictures of the place, but without hints about the questions.

IMPORTANTE: Envía tus respuestas, junto con el nombre o código del caché, mandando un mensaje privado a través de mi perfil de www.geocaching.com y a continuación registra el caché como "Encontrado". No escribas en el registro pistas ni adjuntes fotos que puedan desvelar las respuestas. Los registros que no cumplan estos requerimientos podrán ser borrados sin previo aviso.


"Cuando vayas a esconder un geocaché, piensa en la razón por la que traerás a la gente a ese lugar. Si la única razón es el geocaché, entonces busca un lugar mejor." - briansnat



Additional Hints (No hints available.)