Skip to content

LM: Vía de Dícido. #11 The Dícido Iron Ore Company Mystery Cache

Hidden : 10/5/2016
Difficulty:
4 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


No sólo la margen izquierda de la ría de Bilbao sufrió la fiebre de la minería del hierro de finales del siglo XIX y principios del XX, la zona de Castro-Urdiales también aprovechó la coyuntura para la extracción del preciado mineral. Con LEGADO MINERO descubriremos una parte importante de la historia de Castro-Urdiales al redescubrir cerca de 200 vestigios mineros recorriendo las 7 vías mineras (Traslaviña, Alén, Dícido, Setares, Piquillo, Chiquita y Sonabia) por las que se trasportaba el mineral desde las profundidades de la tierra a los cargaderos situados en los acantilados. Luego, desde allí, buques mercantes repartían el mineral por innumerables puertos de Europa, Cardiff, Newcastle, Liverpool, Dunkerke, Rotterdam...

En nuestro recorrido por los cachés de LEGADO MINERO nos acompañarán cuatro personajes de la "época de hierro" que nos irán dando pistas y nos ayudarán a resolver los caches. Gracias a ellos descubriremos historias de inhumano trabajo, de accidentes mortales, de la búsqueda del progreso a toda costa, historias de innovación constante, espionaje, voladuras, submarinos... ¿Estás preparado?

La ruta del mineral de Dícido

The Dicido Iron Ore Company


La lejanía y la dificultad para acceder al puerto de Castro Urdiales obligó a la compañía minera a buscar soluciones en las proximidades, eligiendo para ello la ensenada de Dícido, relativamente próxima a las explotaciones. Durante los años que estuvo activa la extracción de mineral se experimentaron cuatro modos distintos de embarcar el mineral, cada uno mejor que el anterior, y todos ellos tuvieron como escenario 150 m. de costa.

En los primeros años de la actividad minera, el mineral era embarcado en el puerto de Castro Urdiales, el único habilitado en el municipio, y hasta allí se transportaba en carros que circulaban por la carretera general. El mineral también se cargaba desde la pequeña ensenada de Dícido y era transportado hasta allí mediante el tranvía aéreo, desde los depósitos para cargarlos en barcazas, a brazo, en cestos de unos 25 kg. cada uno. Desde las barcazas lo trasladaban hasta los buques que esperaban fondeados alejados de la orilla. Con este sistema, que descansaba en el trabajo de muchos operarios, la mayor parte mujeres, difícilmente se superaban los 600 toneladas/día.

Poco después de finalizar la construcción del ferrocarril de cadena flotante se decidió inicial la tramitación para construir un muelle o espigón sobre pilotes de rosca que constaba de dos partes: el embarcadero propiamente dicho al que atracaban los barcos para su carga y descarga, y el tramo llamado “puente” que daba acceso desde tierra. Fue diseñado por G. Wells. Según el proyecto, el primer tramo o puente tenia 156 m. y el segundo o cabeza de muelle de 73 m. El nuevo muelle fue abierto al trafico de vagonetas en la primavera de 1886, y ochos años y medio después fue derruido por un fuerte temporal de noroeste.

Tras la destrucción, durante el año 1895 el mineral fue transportado por el vecino ferrocarril de la Compañía Minera de Setares y también embarcado desde su cargadero. En mayo de ese mismo año la Dícido Iron Ore solicitó autorización para construir el cargadero arruinado. En realidad, no se trataba de reconstruir el muelle con la misma tipología y emplazamiento, sino de hacer uno nuevo al estilo del que poseía la Compañía Minera de Setares en las inmediaciones.

El nuevo cargadero de Dícido lo construyó la sociedad M. Lecocq de Halle (Bélgica), según el diseño elaborado por M. Seyrig, ingeniero francés del taller de Eiffel. Su emplazamiento quedó fijado al noroeste del destruido, aproximadamente en el lugar que se pensó para el fallido rompeolas.

En el año 1937, durante la Guerra Civil, este embarcadero fue destruido, en concreto la estructura metálica, ya que el apoyo de fábrica permaneció en pie y sobre el se construyo el nuevo, proyectado por la oficina técnica de Altos Hornos de Vizcaya y construido por la empresa Basconia Cortázar Hermanos.

El cargadero estuvo en uso hasta los años setenta, en que la progresiva disminución de los embarques hizo mas rentable el transporte mediante camiones, por lo que se inutilizó la instalación Tras complicados avatares,y contrariamente a lo que sucedió con los otros cargaderos de la costa oriental de Cantabria, el Cargadero de Mineral de Mioño permanece en pie, también es verdad que a duras penas, declarado Bien de Interés Cultural de Cantabria dado su interés patrimonial, símbolo de esa “minería de exportación“.



GeoCheck.org

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la web del proyecto LEGADO MINERO podrás encontrar toda la información sobre el proyecto así como todos los tracks de las rutas, geocachés, personajes del proyecto, historia minera, mapas interactivos, fotos antiguas, dónde dormir y comer por la zona etc.

Additional Hints (Decrypt)

fvragngr

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)