Skip to content

NUEVA TABARCA EarthCache

Hidden : 4/8/2017
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


 

NUEVA TABARCA

 

 

La conocida como Isla de Tabarca es en realidad un diminuto archipiélago formado por cuatro islotes y escollos. Esta situado frente al Cabo de Santa Pola, a escasas tres millas náuticas de la costa peninsular más cercana y a más de diez de la bahía de la ciudad de Alicante, ciudad a la que pertenece administrativamente desde finales del siglo XVIII. La isla principal conocida como Isla Plana, es la de mayo superficie con cerca de 30 ha de terreno. Junto a esta isla, donde se alberga la población histórica, se sitúan otra serie de islotes como es el caso de La Cantera, al W, La Galera, al S, y La Nao al E, y escollos, la mayoría frente al perfil Sur de la Isla Plana, como son la Navera, Sabata, Cap del Moro, Escull Negre o Escull Roig.

Archipiélago: Un archipiélago es un conjunto de islas, islotes y otras masas de tierra menores cercanas entre sí. Generalmente, las islas se agrupan en extensiones marinas de gran tamaño aunque geográficamente cercanas, y tienen un origen geológico común, ya sea porque pertenezcan a alguna dorsal oceánica o porque se hayan originado a partir de actividad volcánica.

 

ALGO DE HISTORIA

Toda esta gran cantidad de pequeños accidentes geográficos en las aguas que circundan Nueva Tabarca hace que desde época antigua se considerase de gran peligrosidad la navegación en sus alrededores, y de ahí el antiguo nombre griego de "planesia" (engañador). Posteriormente, en época romana, la isla se rebautiza con el nombre de "Planaria", haciendo alusión, ahora sí, a su superficie plana.

Es de esta forma como el nombre de "Isla Plana" ha sido el más utilizado a lo largo de la historia, hasta que "Nueva Tabarca" se convirtió en el último cuarto del siglo XVIII en su nombre oficial. La fecha concreta fue 17710, que fue el momento en el que arribaron a la Isla para su colonización definitiva un contingente de unas 300 personas de origen genovés, excautivos de territorio argelino, que fueron rescatados por la corono española en época de Carlos II, y que habitaron años atrás la pequeña isla tunecina de Tabarka, y de ahí el nombre otorgado a la Isla alicantina en recuerdo de aquella.

Se trataba de un ambicioso proyecto de construcción de una ciudadela amurallada impulsado por el Conde de Aranda, y enmarcado en la serie de nuevas experiencias repobladoras que formaban parte del espíritu ilustrado reformista de la segunda mitad del siglo XVIII en España. Sin embargo, una serie de condicionantes fundamentales no fueron valorados suficientemente y tenidos muy en cuenta, hasta tal punto, que marcaron inexorablemente el devenir inmediato de su población: el entorno natural, la falta de agua dulce y sus especiales características físicas y geográficas.

A pesar de todas las dificultades, en la actualidad, Nueva Tabarca es un paradigma del patrimonio natural y cultural. Declarada Bien de Interés Cultural como conjunto Histórico desde 1964 y declarada Reserva marina de interés pesquero desde 1986, siendo la primera en declararse en España, en base, principalmente a la excelente condición de su pradera Posidónia oceánica.

 

CONTEXTO GEOLOGICO

 

 

La isla de Nueva Tabarca pertenece a las Zonas Internas de la Cordillera Bética. Las rocas aflorantes en la isla son de naturaleza variada, observando principalmente ofitas, margas, dolomías y lutitas. En la base del conjunto triásico se encuentran diabasas con textura ofítica, seguidas de un conjunto carbonatado formado por materiales margosos y dolomíticos. En discordancia angular y erosiva sobre el conjunto triásico, se disponen materiales marinos formados por conglomerados, calcarenitas y calcirruditas. En contacto discordante sobre los materiales triásicos como los neógenos, se encuentra un tramo de depósitos cuaternarios formados por conglomerados marinos y limos rojos, que constituyen los materiales mayoritarios de la isla. Por lo que podemos decir, la base de la isla está formada por un conglomerado miocénico fosilífero, calcarenitas y un calvero basáltico. En el cuaternario fue barrida por la erosión del mar, que produjo su actual planicie.

 

Conglomerados: Un conglomerado, también conocido como rudita es una roca sedimentaria de tipo detrítico. Formada mayoritariamente por clastos redondeados tamaño grava o mayor. Estos clastos pueden corresponder a cualquier tipo de roca. Los conglomerados se pueden subdividir en dos tipos. Con alto grado de escogimiento, de una litología limitada y con poca matriz y los conglomerados con poco escogimiento, más heterogéneos en cuanto a litología y abundante matriz.

Calcarenitas: Las calcarenitas son rocas sedimentarias detríticas carbonáticas, formados por la consolidación de arenas calcáreas. Son equivalentes a las areniscas, cuyos componentes detríticos son terrígenos. El tamaño de los clastos mayoritarios debe estar entre 0.06 y 2 mm. Se forman principalmente en zonas litorales de las regiones tropicales en las formaciones dunares o barras costeras, constituidas por las arenas de erosión de los arrecifes coralinos.

 

LA CANTERA

 

En el islote de La Cantera únicamente afloran los términos más modernos dentro de la serie marina de edad Mioceno y, en menor medida, depósitos cuaternarios de distintas génesis. A pesar de la aparente homogeneidad de la sucesión predominantemente biocalcarenítica, un análisis detallado del conjunto atribuido al Tortoniense Superior revela múltiples lito- y biofacies. Así, el tramo basal de dicha sucesión se reconoce con mayor claridad en los afloramientos del Port Vell, situado en la costa norte de la Isla, los cuales se encuentran en continuidad lateral con los primeros niveles registrados junto al Portal de La Cantera, conformando el sustrato en el que se asienta la fortificación de la isla. 

Estos materiales fueron usados en la construcción de la villa fortificada en el sector occidental de la isla (Siglo XVIII). El uso de estos materiales atiende más a su disponibilidad que a su calidad, mostrando actualmente el patrimonio arquitectónico signos de deterioro avanzado.

 

PUERTA DE SAN GABRIEL

 

También conocida como Puerta de la Trancada, es la puerta oeste y da paso a la antigua cantera de donde se extrajo la piedra para realizar las construcciones de la ciudad. La puerta en sí se conformó como un cuadrado articulado con pilastras toscanas que no apean ningún tipo de frontón. El paso se realiza bajo un arco rebajado. 

 

 

CACHE

 

Para poder registrar este Earth caché tienes que situarte en las coordenadas y responder a las siguientes preguntas. Envía las respuestas por correo privado, no las escribas en esta página. Una vez enviadas las respuestas siéntete libre para logear el cache, en caso de que tengas algo mal me pondré en contacto para solucionarlo.

1) Situado en las coordenadas del waypoint 1. ¿Que material se uso para construir esta puerta? Descríbemelo (aspecto, tacto)

2) ¿Según lo leído ¿De qué materiales se compone la Isla de Nueva Tabarca?

3) Situado en las coordenadas del waypoint 2 y geológicamente hablando ¿Que puedes observar al Norte, al Sur, al Este y al Oeste?

4) ¿Por que crees que se utilizarón los materiales de La cantera para la construcción de la villa fortificada y no usaron materiales de otro sitio?

5) OPCIONAL, hazte fotos en la isla!!

 

Additional Hints (No hints available.)