Skip to content

M.A.N. Mystery Cache

Hidden : 8/4/2017
Difficulty:
3 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

M.A.N. (Museo Arqueológico Nacional)


EL CACHÉ NO SE ENCUENTRA EN LAS COORDENADAS INICIALES

 

El Museo Arqueológico Nacional es un museo español instalado en el Palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid, un edificio del siglo XIX, iniciado por el arquitecto Francisco Jareño y Alarcón y finalizado por Antonio Ruiz de Salces, que comparte con la Biblioteca Nacional​ y que se ubica en la calle de Serrano, junto a la Plaza de Colón.

Es el principal museo español dedicado a la arqueología. Su colección se basa en piezas de la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. No obstante, también tiene diferentes colecciones procedentes de fuera de España, en especial de la Antigua Grecia, tanto de la metropolitana como, sobre todo, de la Magna Grecia, y, en menor medida, del Antiguo Egipto, además de «un número reducido de piezas» de Oriente Próximo.

Historia

Fundación. Casino de la Reina

El proyecto de un Museo Arqueológico Nacional se fraguó a partir de 1862. En ese año se decidió levantar al final del Paseo de Recoletos un edificio, el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, que serviría de sede a la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Pintura y Escultura (más conocido como Museo de la Trinidad) y el Museo Arqueológico Nacional.

Su creación se enmarca dentro de una corriente, iniciada en el siglo XVIII, que fomentaba la creación de museos o gabinetes para fines de investigación o docencia, especialmente por parte del Estado, con bienes de la Corona o por iniciativa real. A ello se unió el fenómeno de las desamortizaciones eclesiásticas, con graves consecuencias para el patrimonio histórico y artístico. Para mitigar ese problema, en 1844 se crearon las Comisiones Provinciales de Monumentos, cuyo fin era reunir objetos para formar museos o colecciones en cada provincia. A toda esta actividad se unió la creación de archivos y bibliotecas en distintas provincias y la creación, en 1859, del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, que posteriormente se amplió con la sección de Anticuarios.

Asimismo, la Ley General de Instrucción Pública de 1857 otorgaba a los archivos, bibliotecas y museos una misión docente, factor que también influyó en la creación del Museo Arqueológico Nacional. A diferencia de otros países europeos, España no contaba con un museo constituido por grandes colecciones; la idea de tal proyecto se expresaba ya en 1854, bajo la denominación de Museo Arqueológico General, y su puesta en marcha se vislumbró, al menos, desde 1862, con la intención de construir su sede.

Tales motivaciones hicieron que, en marzo de 1867, el ministro Manuel Orovio Echagüe expusiera a Isabel II la necesidad de contar con un Museo Arqueológico Nacional, y así, el 20 de marzo de 1867, a través de un real decreto, la reina firmó su creación en un contexto político y social en el que se fraguaba la revolución de 1868.​ Poco tiempo después, el 16 de junio, se nombró a su primer director, Pedro Felipe Monlau, y se cedió para sede provisional del Museo el palacete y otros pabellones del Casino de la Reina, pues en 1866 se habían iniciado las obras de la que sería su sede definitiva. Sus colecciones fundacionales procedían principalmente del Real Gabinete de Historia Natural (antecesor del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), a las que se sumaron los fondos del Museo de Medallas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional, integrados por alrededor de 100 000 monedas, medallas y entalles, así como por un millar de objetos arqueológicos y artísticos, los de la Escuela Superior de Diplomática, y los de la Real Academia de Historia.

El estado de sus edificios no era el más adecuado, por lo que durante el verano de 1867 se llevaron a cabo diversas obras de rehabilitación y adaptación, que afectaron principalmente al antiguo invernadero, y en el otoño del mismo año se produjo una segunda etapa de rehabilitación, con especial atención a los jardines. En noviembre, una real orden mandaba trasladar las colecciones al nuevo Museo Arqueológico.​

 

 

En 1868 accedió a la dirección del Museo José Amador de los Ríos. Bajo su gestión se realizaron obras en la capilla, en los jardines y en la nueva portada del recinto exterior. ​ Asimismo, comenzó la realización de un inventario con objeto de crear un catálogo del Museo, y se iniciaron dos libros de registro de piezas, para donaciones y compras. La previsión era inaugurar el Museo en noviembre de 1868, pero la revolución de septiembre dilató este acontecimiento. Durante la misma, una turba enemiga de Isabel II prendió fuego a la fachada, siendo atajada por los trabajadores, ante lo cual el director ordenó al personal del Museo que se armase para defenderlo, llegando a patrullar por el barrio auténticos arqueólogos milicianos.

Destituido el director por motivos políticos, le sustituyó Ventura Ruiz Aguilera,​ quien tuvo que posponer la inauguración del Museo debido a las obras y mejoras que requerían las instalaciones. Las deficiencias de estas y el espacio insuficiente para un montaje adecuado llevaron a solicitar al Ministerio la ampliación del Museo, sin fortuna. A pesar de ello, el 9 de julio de 1871 tuvo lugar la inauguración del mismo de la mano del rey Amadeo I y contaba entonces con cuatro secciones:

  • 1.ª — Tiempos primitivos, con 2.703 objetos.
  • 2.ª — Edad Media, con 3.033 objetos.
  • 3.ª — Numismática, con 103.096 monedas de oro, plata, bronce y plomo.
  • 4.ª — Etnografía, con 3.500 objetos procedentes de Asia, África, América y Oceanía.

Al año siguiente asumió la dirección Antonio García Gutiérrez, a quien siguieron en el cargo Francisco Bermudez de Sotomayor y Basilio Sebastián Castellanos de Losada. El espacio reservado al Museo disminuyó al concederse terrenos a Veterinaria para la construcción de su Escuela. Este hecho, la necesidad de ampliar la sede y la lentitud de los trabajos del palacio de Recoletos hicieron que en 1888 se construyera un nuevo edificio anexo al palacete del Casino.​ En cuanto a las publicaciones, en 1876 se había publicado la Noticia histórica-descriptiva del Museo Arqueológico Nacional, y en 1883 se publicó un Catálogo, obra de Rada, del que solo vería la luz su primer volumen, dedicado a una de las secciones del museo. Igualmente, entre 1871 y 1882 se publicó la revista Museo Español de Antigüedades, que difundía las piezas más notables del museo a través de monografías.

Tras su inauguración, el Museo sufrió varios intentos de robo y asalto, como el ocurrido en 1873, durante el cual robaron una espada hispanoárabe, o en 1877, cuando robaron varias estatuillas de bronce, todo ello recuperado posteriormente. Con las obras del palacio de Recoletos ya finalizadas, en 1892 se organizaron dos exposiciones, la Histórico-Americana y la Histórico-Europea, conmemorativas del IV Centenario del Descubrimiento de América. En ellas participó el Museo, trasladando muchas de sus colecciones, que se recogieron en un Catálogo General en 1893. En este año el Museo también participó en otra exposición, la Histórico-Natural y Etnográfica. ​

Finalizadas las exposiciones, en julio de 1893 se ordenó el traslado definitivo del resto de colecciones del Museo desde el Casino de la Reina. Aunque se preveía disponer de mayor espacio en la nueva sede, al Museo solo le correspondieron dos plantas del ala de Serrano, dos patios cubiertos y parte del sótano. Finalmente, el 5 de julio de 1895 se inauguró oficialmente el Museo en su nueva sede.

El caché

Para resolver este mistery, necesitareis conocer un poco el Museo y contestar unas sencillas preguntas…..

Pregunta 1

En que planta del M.A.N. se encuentra la Sala “Antigüedad Tardía” ?? La respuesta será A

Pregunta 2

En que planta del M.A.N. se encuentra la Sala “Edad Moderna” ?? La respuesta será B

Pregunta 3

La “Dama de Elche” se encuentra en el M.A.N. En alguna parte del busto se puede leer un número. ¿Cuál es el número central? La respuesta será C.

Pregunta 4

En el M.A.N. hay una moneda DENARIO denominada “Arekorata” de Plata. Reducir a un solo número los números centrales del número del inventario y la respuesta será D.

Pregunta 5

También en el M.A.N., existe una FALCATA que fue descubierta en una sepultura en la Necrópolis de El Tesoro, en Carabias (Sigüenza). ¿Cuál es el número de esta sepultura? Reducir a un solo número y la respuesta será E.

Pregunta 6

Existe un papiro egipcio escrito en arameo de la época de Darío II ¿Qué altura tiene dicho papiro?.... La respuesta será F.

 

El caché se encuentra en …………..

N 40º 25.   [(C*E)*(D+E)] - (B+E+F)

W 03º 41.  [(B*F)*(C*D)] - (A+B+C+D)

 

The caché (English version)

To solve this mystery, you need to know the Museum a little and answer some simple questions ... ..

Question 1

In what plant of M.A.N. Is the "Late Antiquity Room" ?? The answer will be A

Question 2

In what plant of M.A.N. Is the Hall "Modern Age" ?? The answer will be B

Question 3

The "Dama de Elche" is located in the M.A.N. In some part of the bust can read a number. What is the central number? The answer will be C.

Question 4

In M.A.N. There is a DENARIUS coin denominated "Arekorata" of Silver. Reduce to a single number the central numbers of the inventory number and the answer will be D.

Question 5

Also in the M.A.N., there is a FALCATA that was discovered in a grave in the Necropolis of El Tesoro, in Carabias (Sigüenza). What is the number of this grave? Reduce to a single number and the answer will be E.

Question 6

There is an Egyptian papyrus written in Aramaic from the time of Darius II. How tall is this papyrus? .... The answer will be F.


The cache is in ............ ..

N 40 ° 25. [(C * E) * (D + E)] - (B + E + F)

W 03 ° 41. [(B * F) * (C * D)] - (A + B + C + D)


Puedes validar la solución a tu puzzle con certitude.

Additional Hints (No hints available.)