Skip to content

Homenaje Santiago Grisolía Mystery Cache

Hidden : 8/9/2017
Difficulty:
3 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


El caché no está en las coordenadas listadas
The cache is not in the listed coordinates


Homenaje a Santiago Grisolía



Santiago Grisolía. Médico bioquímico

Nacio en Valencia, un 6 de Enero de 1923. Estudió en La Universidad de Madrid y de Valencia la carrera de medicina, licenciándose en 1944, siendo premio extraordinario de carrera. En 1945, ganó por concurso una de las diez becas convocadas por el Ministerio de Educación y Ciencia para estudios en el extranjero y, en Enero de 1946, comenzó a colaborar con el profesor Severo Ochoa, en el departamento de Bioquímica de la Universidad de Nueva York, en los estudios sobre la enzima málica, su vida no sería lo que es si no hubiera conocido y trabajado con Severo Ochoa; aún hoy vive a la sombra del célebre premio Nobel, así que en Valencia le han dejado poner el nombre del maestro a la calle donde vive. Posteriormente, pasó a la Universidad de Chicago donde inició el uso de los isótopos marcadores para el estudio de pautas metabólicas, con cuya técnica consiguió demostrar la fijación del CO2 en tejidos animales.


OCHOA Y GRISOLÍA
Grisolía con Severo Ochoa en Valencia, durante las Fallas de 1986. El científico recuerda en su libro varias anécdotas con Ochoa y señala entre sus mejores momentos la velada con los Truman, a la que acudió con un traje prestado, "como el frac de Severo Ochoa cuando le entregaron el Nobel"..

En el año 1948 fue contratado por la Universidad de Wisconsin, donde realizó una contribución decisiva al conocimiento del ciclo metabólico de la urea. En 1954, trabajó en la Universidad de Kansas como Profesor Asociado y Director del Instituto de Investigación Médica -una fundación privada, unida a la Universidad-.


DE ESPAÑA A KANSAS
Retrato junto a enzimas cristalizadas en la Universidad de Kansas (1960). El libro recorre la trayectoria de Grisolía desde la primera salida a Estados Unidos a finales de 1945 hasta el regreso a España y las investigaciones en el proyecto genoma humano, pasando por los trabajos con isótopos desconocidos en Chicago y su estancia en Kansas y Wisconsin.

En 1959, es nombrado catedrático en Kansas y, en 1962, coincidiendo con su constitución, Director del Departamento de Bioquímica. Allí realizó una labor admirable como maestro y como investigador sobre el ciclo de la urea, degradación de las bases pirimidínicas, glicolisis, etc, aislando las enzimas implicadas, aclarando reacciones y sentando nuevos criterios sobre la naturaleza de la acción enzimática. Ha publicado más de 400 trabajos científicos, y alrededor de 30 artículos divulgativos, desarrollando, asimismo, una ingente labor docente e investigadora en el transcurso de muchos años en diversos países europeos y de América. Profesor de bioquímica y biología de la Universidad de Kansas, Chicago y Wisconsin, amplía sus investigaciones sobre el ciclo de la urea, demostrando como la citrulina es un intermediario de este ciclo. En 1974 es nombrado Profesor Distinguido de la Universidad de Kansas.


LA FAMILIA
Santiago Grisolía junto a su esposa, Frances Thompson, (también científica), el día de su boda, en 1949. En Wisconsin se casó y nació su primer hijo.


En el año 1976 Grisolía se hizo cargo de la Dirección del Instituto de Investigaciones Citológicas, actualmente el Centro de Investigación Principe Felipe, , fundado por la Caja de Ahorros de Valencia, donde ha realizado una extraordinaria labor. Grisolía es Doctor "Honoris Causa" de numerosas Universidades, miembro de las más prestigiosas sociedades científicas, consejero de fundaciones y entidades, Presidente del Comité de Coordinación de la UNESCO para el Genoma Humano, etc. En 1990 fue galardonado, junto con Salvador Moncada, con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por su labor científica en el área de la bioquímica en campos muy diversos, principalmente en la enzimología del metabolismo del nitrógeno relacionado con el ciclo de la urea y la degradación de las pirimidina.


SANTIAGO GRISOLÍA Y SALVADOR MONCADA PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 1990
Por el hallazgo de mecanismos biológicos hasta entonces desconocidos y de gran importancia práctica para el tratamiento de procesos patológicos como la inflamación, la arterioesclerosis y otros.

Asimismo, ha sido distinguido con las condecoraciones de más prestigio, ostentado el título de marqués de Grisolía , y con diversos cargos honoríficos. Actualmente es el Presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la Unesco y continúa al frente de los premios de investigación Rey Jaime I, que este año, por ejemplo, reúnen en su comité de evaluación a 18 premios Nobel: “Lo que me importa es que en el mundo se conozca la labor de los científicos españoles”, o lo que él llama, sin ambages, el milagro español: “Tenemos un altísimo nivel de desarrollo científico pese a recibir muchísima menos ayuda que otros países. Tendemos a despreciar nuestros propios valores, porque somos exagerados, algo que tiene que ver con nuestro carácter meridional. Pero tenemos mucha imaginación, y esto es algo muy positivo para el desarrollo científico. En matemáticas, por ejemplo, España ocupa el tercer o cuarto lugar del mundo, y en bioquímica, el octavo: nuestra ciencia experimental está a un nivel muy superior de lo que los propios españoles creen, y eso, pese a que la investigación va necesariamente ligada al desarrollo económico”. También preside del Consejo Valenciano de Cultura.


El profesor Don Santiago Grisolía, un hombre en pleno rendimiento de sus capacidades intelectuales, un hombre generoso y lleno de ilusión por la vida, además de uno de los grandes científicos de nuestro país. Todo un ejemplo a seguir.



Vídeo: entrevista a Santiago Grisolía / NetSalud TV
Vídeo: entrevista a Santiago Grisolía / TV3


Sobre el caché:


Para averiguar dónde se encuentra el caché, tendrás que ponerte la bata blanca de investigador y descubrir las coordenadas finales del mismo. Como bien sabes, por lo que has leído, el Profesor Santiago Grisolía tuvo un papel determinante en el conocimiento del ciclo metabólico de la urea. Tú, al igual que él en su día, tendrás que entrar en su laboratorio e intentar encontrar dónde dejo el amoníaco de la matriz mitocondrial. Debido a la oxidación bacteriana que se produce en los aminoácidos ha cambiado. No importa, sigue generando carbamoil fosfato en la matriz que es lo importante. Para saber que se ha producido correctamente la reacción, has de haber obtenido un checksum de valor 745. Si no lo has logrado no continúes, puesto que es fundamental que la reacción este perfectamente catalizada.
Ahora nos vamos a las coordenadas iniciales e interactuamos con el entorno, asociándolo a nuestro descubrimiento. Como ya te habrás dado cuenta, estás a la entrada del Colegio Público Profesor Santiago Grisolia, cuna de futuros investigadores y como decía el profesor:"... tenemos mucha imaginación, y esto es algo muy positivo para el desarrollo científico"(sic). Tu imaginación, junto con el producto de tu descubrimiento te llevará a encontrar las coordenadas finales.

N 39° ??.??? W 000° ??.???


LABORATORIO





Solo contiene el logbook . Por favor, sed muy discretos a la hora de recoger y dejar el contenedor por ser una zona de paso... y a disfrutarrrrrrrr...

No se admitirán fotos spoilers ni comentarios reveladores.

Additional Hints (Decrypt)

Ire sbgbtensín chregn ra Tnyreín vzátrarf - Fcbvyre1

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)