Skip to content

Oseja de Sajambre. 4 Fuente de Quintana Traditional Cache

Hidden : 8/10/2017
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


OSEJA DE SAJAMBRE

 

Oseja de Sajambre es un pueblo sumergido entre las montañas del macizo del Cornión. Se trata de una zona de un gran interés etnográfico y paisajes de ensueño, quizá los más bonitos de los Picos de Europa.

Limita por el norte con el Principado de Asturias, iniciado ya el Desfiladero de Los Beyos, y al sur con la comarca de Riaño, pasado el Puerto del Pontón. El municipio posee la particularidad de, pese a pertenecer a la provincia de León, estar situado al norte de la cordillera Cantábrica y verter sus aguas a Asturias. Dentro de su término municipal —concretamente en la «Fuente del Infierno»— nace el río Sella, que talló el Desfiladero de los Beyos por el que discurre, atravesando el Principado de Asturias hasta desembocar en el mar Cantábrico, en Ribadesella.

Oseja de Sajambre está situada dentro del Parque Nacional “Picos de Europa”, y fue definida por el Conde de Saint-Saud como «una vasta cubeta circular con un cono rocoso majestuosamente colocado en su centro. Es la Pica Ten».

Además de esta montaña de forma piramidal, un circo de cumbres rodean Oseja: Pozúa (1923 m), Pico Jario (1908 m) y Niajo (1739 m), desde cuyas cimas, majadas, laderas, bosques, senderos o praderías el visitante puede contemplar las vistas más espectaculares de este valle de alta montaña que ha sido calificado por algunos como «la Suiza Española».

La mejor manera de descubrir Oseja de Sajambre es caminando. Así, el visitante puede conocer sus múltiples hórreos, sus miradores, sus casas solariegas, su iglesia de estilo neorrománico, sus partidas de bolos, sus fuentes, la personalidad amable de la Pica Ten, el río Sella, la Senda del Arcediano y la vegetación.

Son muchas las casas de piedra que mantienen los elementos arquitectónicos propios del Valle de Sajambre, destacando sobremanera numerosas casas con elegantes galerías de madera.

Oseja es en definitiva, un destino perfecto para todos aquellos que practican el turismo rural. Así como un excelente punto de partida desde donde iniciar visitas a todos los lugares de interés turístico que ofrecen los pueblos que conforman el Municipio.

 

RESEÑA HISTÓRICA

 

Oseja, al igual que el resto de los pueblos del Valle de Sajambre, formó parte de lo que en la alta edad media se denominó Primorias (territorio dominado por D. Pelayo y germen de lo que posteriormente fue el Reino de Asturias). Entre el 718 y el 722, estas montañas fueron el lugar elegido por D. Pelayo para preparar la rebelión que culminó en la victoria cristiana de Covadonga, apoyado por los habitantes de estas montañas.

Centro neurálgico del Concejo, comienza a verse escrito su nombre a partir del año 999, al hacerse cargo el monasterio de Sahagún de la Iglesia de Santa María de “Oselia” con sus posesiones, templo alrededor del cual se formaron los distintos barrios y sobre el que se levantaría en 1855 la actual iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Como pueblo de montaña que es, la forma de vida siempre estuvo ligada a la ganadería y el pastoreo, prueba de ello son los múltiples invernales y chozas que salpican la geografía. Relacionado con la transformación de los cereales y el maíz, de cara al consumo, dan fe un molino movido por agua en El Buseco (Molino de Pascual), y varios hornos para hacer pan, diseminados por la localidad, aunque se tienen noticias de que existieron muchos más.

El comercio exterior se limitaba al trueque de utensilios realizados con la madera de nuestros montes (yugos, cambas, huguetas, varas, etc.), así como avellanas, nueces y castañas, por productos que aquí no había, dando lugar a las famosas “Carreterías a Campos” en las que se suministraban de trigo, vino y orujo. En los tiempos difíciles, la caza (corzos, rebecos, jabalíes, liebres, etc.) fue otra de las riquezas a aprovechar, dando alegría a las ahumadas potas que descansaban al calor de “El Llar”.


 

En esta serie de cachés, recorreremos Oseja de Sajambre deteniéndonos en algunos puntos de interés turístico, pero la recomendación es recorrer el pueblo entero para descubrir todos sus rincones con encanto.

 

 

Descargar Mapa:

https://bit.ly/2Rk0SV0

 

Además, tenemos la posibilidad de contemplar 24 horas al día una vista de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con la Pica Ten a sus espaldas, gracias a esta Webcam:

 

Webcam de Oseja de Sajambre

 

Dicha Webcam forma parte de un Waymark que puedes registrar aquí:

 

Waymark de la Webcam de Oseja de Sajambre

 


 

 

FUENTE DE QUINTANA

 

 

La Fuente de Quintana está situada en la Calleja del barrio de Quintana, formando parte de La Senda del Arcediano, en la parte superior de Oseja de Sajambre.

Está provista de una bomba mecánica de accionamiento manual, encastrada en un nicho en la pared de piedra, con una inscripción en la losa junto a la fuente.

 

 

La fuente data de 1816 y fue mandada construir por Don Juan Díaz-Caneja, cura de Castilfalé (León), que era natural de Oseja de Sajambre. Es una pequeña joya histórica, fabricada en hierro fundido, y accionada por una palanca cuyo punto de apoyo está entre la potencia y la resistencia, desplazando el agua por medio de una válvula.

 

 

Actualmente, el émbolo de la válvula presenta alguna deformación que hace que no se haga el vacío correctamente, por lo que accionando solamente la palanca no se consigue hacer brotar el agua.

Sin embargo, si se “ceba” la fuente con un poco de agua (recogida, por ejemplo, del abrevadero que hay bajo la fuente), el sistema de vacío funciona correctamente y tras accionar la palanca varias veces, el agua sale por la boca de la fuente en gran cantidad.

 

 

En el verano de 2017, el Ayuntamiento de Oseja de Sajambre ha colocado en todas las fuentes del municipio (incluida la de Quintana) un cartel que indica que son fuentes con Agua Sin Garantías Sanitarias.

Esta señalización es de obligado cumplimiento y se enmarca en el Programa de Vigilancia Sanitaria del agua de consumo humano en Castilla y León y el Real Decreto 140/2003. Según este Programa, las fuentes naturales no sometidas a desinfección son indicadas como “aguas sin garantías sanitarias”, lo que quiere decir que estas aguas no han sido sometidas a ningún tratamiento previo de potabilización.

A pesar de ello, estas aguas, de manera general, cumplen con los parámetros de calidad de lo que se considera un agua potable, y su consumo no está prohibido.

 


 

El caché:

 

Se trata de un contenedor de tamaño pequeño. Originalmente contiene un logsheet, un lápiz, una jarra pequeña de juguete para intercambio y el Travel Bug TB7EBN9 – BILBAO WORLD CUP 2014 BASKETBALL, cuya misión es cruzar “el charco” hacia Buenos Aires - Argentina.

Por favor, deja todo como lo hayas encontrado, para que el caché pueda tener una larga vida.

 

Additional Hints (Decrypt)

Zheb. Ire sbgb fcbvyre.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)