Skip to content

Rehabilitación de ríos canalizados: el Manzanares EarthCache

Hidden : 11/1/2017
Difficulty:
1 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Rehabilitación ambiental de ríos canalizados

La restauración ambiental de los sistemas naturales degradados por el hombre es una actividad cada vez más demandadas por la sociedad, a la que actualmente se dedican importantes esfuerzos de investigación y presupuestos económicos para su puesta en práctica.

Los objetivos de esta restauración ambiental se refieren a recuperar las condiciones naturales de los sistemas degradados, si bien no siempre es posible volver a unas condiciones prístinas, atendiendo a cambios en las condiciones de contorno que, en principio, pueden ser muy difíciles de recuperar.

Este es el caso de la restauración fluvial, donde hay que tener en cuenta las profundas modificaciones que se han realizado en la hidrología de muchas cuencas vertientes, y en la intensa regulación de los caudales que se ha llevado a cabo en numerosos cauces fluviales.

No obstante, la restauración de los ríos es hoy día prioritaria en la mayoría de los países desarrollados, y con ella se trata de recuperar los procesos naturales que determinan la forma y composición de los cauces fluviales, haciendo compatible el funcionamiento ecológico del río con las ocupaciones de sus márgenes. 

La importancia de las riveras fluviales

Las propiedades más significativas que convierten a las riberas fluviales en formaciones bien diferenciadas y de gran valor ambiental, son su alta diversidad biológica, productividad y el elevado dinamismo de los hábitats que acogen. Todo ello como consecuencia de sus particulares condiciones hídricas, que favorecen el refugio de especies propias de zonas climáticas frescas y húmedas en áreas más cálidas y secas. En este sentido, la vegetación de ribera actúa como un componente ambiental esencial, desempeñando una serie de funciones muy relevantes en el ecosistema fluvial, destacando en el paisaje urbano algunas tales como:

  • La vegetación de ribera mejora el comportamiento hidrológico e hidráulico de la cuenca, favoreciendo que en la llanura de inundación se produzca almacenamiento de agua, retraso de las avenidas, reducción de los daños producidos por la erosión en las márgenes, reducción de la sedimentación aguas abajo y mejora de la recarga acuífera.
  • Ejerce una regulación general de la cuenca y efecto de “zona tampón”, protectora de la corriente fluvial, reteniendo la escorrentía, los sedimentos y los nutrientes, actuando también como filtro frente a la entrada de sustancias químicas en el cauce.
  • La vegetación de ribera ejerce una importante influencia sobre el funcionamiento del ecosistema fluvial, favoreciendo la formación de refugios, el sombreado del agua y el aporte de materia orgánica.
  • Constituye un hábitat ideal para un gran número de especies animales y vegetales.
  • Las riberas arboladas mejoran el paisaje urbano e incrementan el interés y el potencial socio-cultural del tramo.

El Manzanares

El objetivo de la renaturalización del río Manzanares a su paso por la ciudad es incrementar la biodiversidad urbana, crear un corredor verde, aumentar la conectividad natural del río con los espacios naturales del norte y sur de la ciudad.

El primer paso en devolver su carácter natural al río comenzó en verano de 2016 con la apertura progresiva de las presas. Antes, el Manzanares estaba compuesto por una serie de embalsamientos que lo asemejaban a los grandes ríos centroeuropeos, pero con la apertura de compuertas, el curso del agua ha creado por sí mismo orillas e islas de vegetación.

Esta primera actuación ha permitido la creación de barras de sedimentos e islas que dan cobijo a distintos tipos de animales y plantas. En el tramo urbano, la vegetación herbácea se ha desarrollado de manera espectacular, creándose islas compactas formadas mayormente por eneas, aunque también se ha observado que en alguna de estas islas están creciendo de manera espontánea álamos blancos, chopos y sauces, especies autóctonas de ribera del río Manzanares.

En lo referente a la fauna, se puede hablar de una auténtica explosión de vida en el río Manzanares. Las aves, atraídas por los nuevos ecosistemas fluviales, han incrementado su población tanto en número como en diversidad de especies. Se pueden observar ahora diferentes especies de aves acuáticas como el ánade real, la gallineta, la garza real, la garceta común, el martinete, distintos tipos de gaviotas, la agachadiza común, el chorlitejo chico, el andarríos chico, el martín pescador, el cormorán grande, la oca del Nilo, etc.

También gracias a las condiciones fluviales más naturales, es llamativo el desarrollo de la fauna piscícola, pues están criando varias especies de peces. En los muestreos realizados se ha detectado la presencia del gobio, alburno, carpa, carpín, pez gato, gambusia y, sobre todo, de barbo, especie autóctona de nuestros ríos, que ha pasado a ser la especie dominante a lo largo del todo el tramo urbano. Se trata de una prueba evidente de que, como consecuencia de la renaturalización, actualmente la población piscícola del río está mejor que nunca pues los peces han vuelto a criar en este tramo del Manzanares.

El caché

Para firmar este caché, se deben enviar al propietario las respuestas a las siguientes preguntas:

  1. Por las marcas en la pared, ¿que profundidad media tenía el agua en este tramo del río antes de abrirse las presas?
  2. ¿Aproximadamente que profundidad tiene el cauce actualmente en este tramo?
  3. ¿Cuál te parece que es el principal efecto de la apertura de las presas? ¿Crees que es algo positivo para el río y su entorno?

Additional Hints (No hints available.)