Skip to content

CITO Reserva Natural Garganta de los Infiernos Cache In Trash Out® Event

This cache has been archived.

Geocaching HQ Admin: Thank you for hosting this geocaching event! The date of the event has passed. We automatically archive events after 30 days (60 days for Mega- and Giga-Events). Attendees can still log archived events, log trackables, and share their experiences.

More
Hidden : Sunday, February 18, 2018
Difficulty:
1 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

II ENCUENTRO DE GEOCACHERS VALLE DEL JERTE

JERTE-TORNAVACAS (17-18 DE FEBRERO DE 2018)



JORNADA DEL SÁBADO: Caché Evento del Encuentro (Visitar Link)


JORNADA DEL DOMINGO:

  1. DESCRIPCIÓN / INTRODUCCIÓN:

EGVJ18 es un evento donde disfrutar con el geocaching haciendo amigos.


Desde la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte y su servicio de Denominación Deportiva queremos aportar nuestro granito de arena en la sensibilización, concienciación y respeto a la naturaleza y el medio ambiente con la celebración de este CITO, que en esta edición tendrá lugar en la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.



Os proponemos que nos acompañéis a realizar una ruta circular en la que visitaremos "Los Pilones", para que además de disfrutar de este bello entorno podamos recoger todos aquellos restos de basura que de manera accidental o intencionada se generan por el tránsito de personas que visitan este espacio, sin olvidarnos que esta actitud no solo debe estar presente en este tipo de eventos sino también cada vez que los geocachers salimos a la búsqueda de nuevos tesoros.



RESERVA NATURAL DE LA GARGANTA DE LOS INFIERNOS:

Es sin duda el Espacio Natural Protegido (EPN) más importante del Valle del Jerte y el mejor representante de los ecosistemas de montaña de todos los EPN de Extremadura.


La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos pertenece a la "Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura". Fue declarada Reserva mediante el Decreto 132/1994 del 14 de noviembre, publicado en el DOE del 22 de noviembre de 199 y abarca unas 7.226 has. Está enclavada en la comarca del Valle del Jerte, al norte de la provincia de Cáceres. Situada en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, macizo montañoso perteneciente al Sistema Central, limita al norte con el Río Jerte, al este con la Sierra de Gredos (Ávila), al sur con la comarca de La Vera (Cáceres) y al oeste con el arroyo de Putopadre. Está comprendida entre los términos municipales de Tornavacas, Jerte y Cabezuela del Valle.


Las rocas principales que encontramos son granitos y gneis. Las máximas altitudes se alcanzan en la Cuerda de los Infiernillos (2.281 m.) y el Cerro del Estecillo (2.290 m.) que rodean a la Garganta de la Serrá, antiguo valle glaciar que quedó modelado por el paso de los hielos cuaternarios.


Hay que destacar en la Reserva Natural una amplia red hidrográfica con abundantes saltos y cascadas, una de las principales peculiaridades de este espacio natural. Mención especial merecen las marmitas gigantes, que son grandes pozas excavadas en la roca por la erosión fluvial, destacando las que existen en el paraje conocido como Los Pilones.


El clima ofrece notables contrastes en función de la altitud. En general los inviernos son moderadamente fríos y los veranos poco calurosos. Las precipitaciones de la zona oscilan entre 1.500 y 2.000 mm. Anuales, siendo frecuente en invierno la nieve en las cumbres serranas.


En la Garganta de los Infiernos, debido a la variación altitudinal que oscila entre los 600 y 2.000 metros, encontramos una diversa vegetación:


- Bosques Caducifolios: roble melojo, espinos o majuelos, madroños,escobas y el rusco. En el sotobosque de robles abundan diversas especies de helechos, orquídeas, pajaritos, aguileña, etc. Algunas zonas de melojar han sido sustituidas por cultivos y bosques de castaños. Su madera y fruto son aprovechados por los habitantes de la zona. En laderas soleadas prospera bien el cultivo del cerezo, cuyos frutos son fuente de riqueza en toda la comarca del Jerte.


- Bosques de Ribera: Junto a los cursos de agua aparecen bosques constituidos por especies que necesitan abundante humedad. Las tres especies arbóreas principales son: el aliso, el fresno y el sauce, que forman bosquetes en las márgenes de ríos y gargantas. Junto a ellos aparecen otros árboles que por su escasez constituyen auténticas reliquias botánicas en la zona. Entre ellos el tejo, el acebo y el abedul. Des estas tres especies está prohibido la recolección de sus frutos y la corta o arranque de sus ramas.


- Pastizales alpinos: En las zonas de las cumbres serranas, especialmente en la Garganta de la Serrá, se forman pastizales alpinos dominados por el alpe ocervuno. Junto a ellos podemos encontrar especies como las gencianas, vedegambre y azafrán serrano. En los trampales encharcados que se forman aparece el brezo de bonal, y la drosera o rosolí.


- Piornales serranos:Dónde los árboles ya no prosperan debido a las condiciones de suelo y clima, aparecen los piornales serranos, matorral adaptado a condiciones adversas y generalmente con porte almohadillado o semiesférico. El piorno es la leguminosa más abundante en esta formaciones, más escasos son los cambriones, el enebro rastrero y el codeso alpino.


A todo esto, hay que añadir que cuenta con una variedad de plantas endémicas como Antirrhinum grosii, Armeria bigerrensis subsp., Bigerrensis, Dianthus gredensis, Santolina oblongifolia, Scrophularia bourgeana, Scrophularia reuter y Sedum campanulatum. También se pueden encontrar distintas variedades de Orquideas como Orchis mascula, Neottia nidus-avis, Cephalantera longifolia, Epipactis helleborine, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Serapias lingua y Limodorum abortivum.


En cuanto a la fauna podemos afirmar que debido a la variedad de ecosistemas existentes en la reserva Natural propicia la abundancia y diversidad faunística. Desde el valle hasta las cumbres serranas encontramos multitud de hábitats que han sido aprovechados por un sinfín de especies animales adaptadas a ellos.


Entre los invertebrados hemos de destacar las frecuentes mariposas diurnas y nocturnas, así como un coleóptero de notable tamaño y belleza, el ciervo volador.


Entre los peces hay que destacar a la trucha común, sin duda el pez más característico de estos ríos y arroyos serranos. Algunos anfibios abundantes son los tritones, salamandras, sapo común, rana común y patilarga. Algún reptil como el lagarto verdinegro y la culebra viperina. En los prados serpentea el eslizón tridáctilo, mientras que es muy escasa la víbora hocicuda.


El grupo de las aves está ampliamente representado. El bello mirlo acuático es capaz de sumergirse en el agua para capturar insectos, mientras en el robledal resuena la voz del arrendajo. Oropéndolas, abubillas y rabilargos también se dejan oír entre la arboleda. La rara cigüeña negra anida en la comarca, aunque cada vez es más escasa su presencia. Abundantes son aún las siluetas de algunas rapaces como milanos y ratoneros. En el roquedo encuentran refugio buitres leonados y búhos reales. Pero las reinas de las cumbres son las águilas reales y culebreras. Aún es posible observar a los veloces halcones peregrinos, mientras gavilanes, azores y halcón abejero prosperan entre la frondosa arboleda.


Y entre los mamíferos hay notables rarezas. Los gatos monteses y las ginetas. Poco conocido, el desmán es un mamífero de costumbres acuáticas que suele pasar desapercibido por la mayoría de los visitantes. Otros dos mamíferos cuyas poblaciones están en aceptable estado de conservación son la nutria y la cabra montesa. El agua es el medio natural de la nutria que dedica buena parte de su tiempo a corretear con sus congéneres. Entre los piornales, cervunales y cumbres habita la cabra montesa, aunque las nieves invernales hacen que descienda hasta los protectores bosques, su periodo de celo es noviembre-diciembre.


La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos ofrece visitas guiadas a escolares, que constan de varias actividades: como visita a los Centros de Interpretación de la Fauna y Flora o al del Agua, ruta senderista a "Los Pilones" y visita al Centro de Reproducción de Salmónidos de Jerte.


AVISOS:


Dentro de la Reserva Natural está permitido entrar con perros, pero en todo momento han de ir atados.


Está prohibido la entrada a la Reserva Natural con vehículos a motor, salvo aquellas personas que tienen autorización (hay varias empresas autorizadas para subir a sus clientes a los Pilones en coche o hacer rutas en vehículos por la Reserva).


No dejar basura ni tirar colillas, se trata de un entorno natural que todos debemos de cuidar y proteger.


Para más información se puede llamar a estos dos teléfonos: 927 01 49 36 o 927 47 20 53





  1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES:


10:30 – Recepción de participantes (Centro de Interpretación de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos).


11:00 – CITO en la ruta guiada a los Pilones con interpretación paisajística a cargo de los trabajadores del Centro de Interpretación.


Haremos un recorrido circular con una longitud aproximada de 5,6 Km. con un desnivel total acumulado de unos 490 metros, de los cuales 246 serán en ascenso. El inicio del mismo parte desde la zona de merendero que hay junto al centro de interpretación (cota mínima a 550 metros) empezando por un sendero por el que coinciden 3 de las rutas señalizadas en la Reserva: La de la Umbría, marcada en verde; la ruta Garganta de los Infiernos, marcada en azul claro y la ruta Pilones-Puente Nuevo marcada en naranja.


Una vez que lleguemos al conocido puente de los Pilones, emprenderemos la vuelta sobre nuestros pasos y una vez llegado al cruce de la pista forestal con el sendero por el que hemos subido, continuaremos por la primera pasando junto al mirador (un poco más debajo de la cota máxima por la que pasaremos, 725m.) para continuar ya en descenso hasta llegar de nuevo al Centro de Interpretación.


14:00 – Fin del CITO. Geocomida colectiva y clausura del II Encuentro de Geocachers Valle del Jerte.




Los alojamientos rurales que ofrecen pack's con ofertas/descuentos por asistencia al II Encuentro Geocachers son los siguientes:
Alojamiento Localidad Tipo de Colaboracion Contacto WEB
Casa Rural
El Pajar de Tía Maria
Casas del Castañar Cesta de desayuno y 10 % de descuento en ocupación completa 605 829 329 Aquí
Casa Apto
El Castaño Centenario
Casas del Castañar Cesta de desayuno y 10 % de descuento en ocupación completa 606 829 329 Aquí
Casa Apto
Senderos del Jerte
Navaconcejo 10 % dto sobre precio alojamiento 676 329 009 Aquí
Apto Turistico
La Casa de la Pradera
Casas del Castañar Cena incluida en el precio del alojamiento 927 478 306 Aquí
Apto Turistico
Prado del Abuelo
Cabezuela del Valle Apto para 2 personas:
2 noches régimen media pensión (desayuno y cena): 170 € IVA incluido
678 646 469 Aquí
Albergue Turistico
Albejerte
El Torno De alojamiento por habitación/noche (desayuno incluido:
  • 2 personas: 32 €
  • 4 personas: 62 €
  • 5 personas: 75 €
  • 6 personas: 85 €
  • 8 personas: 104 €
  • 9 personas: 112 €
638 829 558
927 17 52 21
Aquí
Parque Aventura
Valle del Jerte
El Torno 15% de descuento sobre tarifas 638 829 558 Aquí
Apto Turistico
Huerto del Cura
Cabezuela del Valle Mínimo 2 noches
  • 2 pax dto sobre tarifa 10 %
  • 3 pax dto sobre tarifa 15 %
  • 4 o 5 pax dto sobre tarifa 20 %
Sólo por reservas directas.
Cod. promoción: GeoHcura18
620 198 787 Aquí
Casa Rural
La Escondida
Tornavacas 15 % dto alquiler por habitaciones
20% de dto alquiler casa completa
637 082 515 Aquí
Casa Apto Rural
El Arroyuelo
Cabrero 15 % de descuento sobre tarifas 696 290 395 Aquí
Casa Aptos.
Rurales Las Palomas
Jerte 10 % de descuento sobre tarifas 689 282 116 Aquí
Hotel Los Arenales Jerte
  • 90 € habitación doble (incluye 2 noches de alojamiento con desayuno más 1 cena).
  • 70 € si es habitación individual con las mismas condiciones.
927 47 02 50 Aquí
Casa Rural el Cerrillo Navaconcejo 10 % de descuento sobre tarifas 699 352 926 Aquí

Additional Hints (No hints available.)