Skip to content

20 Torres de la Huerta: Torre Santiago Multi-Cache

This cache has been archived.

LordKiKo: Fin de su vida como multi. Muchas gracias a todos los que lo habéis buscado.

More
Hidden : 1/22/2018
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


 

Torres de la Huerta


¿Conoces la historia de las Torres de la Huerta? Su origen y su historia son apasionantes. Durante los siglos XVI y XVII proliferaban a lo largo de la costa de Alicante estas torres de seguridad donde se refugiaban los señores y quienes trabajaban para ellos, puesto que la rica huerta que tenía la ciudad era codiciada por los piratas que llegaban hasta sus costas.

Actualmente quedan una veintena de aquellas torres, unas restauradas y otras deterioradas. Unas pertenecen a propietarios particulares y otras son propiedad del municipio de Alicante.

Las Torres de la Huerta se pueden visitar fácilmente en bicicleta con el itinerario creado por la Concejalía de Medio Ambiente de Alicante. Se trata de un recorrido que pueden realizar niños y mayores, una ruta en bici muy recomendable en cualquier época del año, puesto que Alicante goza de un cálido clima durante el invierno y el otoño. El recorrido se puede hacer por el carril bici que hay en la playa de San Juan, que además permite adentrarse en los caminos de huerta y cañadas que hay en su entorno. Las torres son fácilmente reconocibles por sus características y cabe destacar que ya en el Siglo XVIII la construcción de estas era sobretodo un símbolo del poder económico de sus propietarios.

La mayoría de las torres tienen una pequeña puerta de acceso, generalmente elevada y atrancada por dentro para impedir su invasión puesto que la función de las torres, además de servir de lugar de vigilancia, consistía en dificultar el acceso de los intrusos a las mismas. Tienen tres plantas y sus ventanas son troneras (pequeños agujeros que permiten vigilar y defenderse). También contaban con abastecimiento de agua para poder aguantar los asedios, y sus muros son muy gruesos, algunos de hecho llegan a ser de metro y medio y están hechos de mampostería y piedras ( procedentes sobretodo de la Serra Grossa de Alicante). Las torres estaban situadas en lugares estratégicos de la huerta, y desde ellas se veían las otras torres y el mar, puesto que era a través de la costa por donde llegaban los invasores.


Torre Santiago


Después de las vicisitudes agrícolas de la primera mitad del XX la torre fue derribada en los años 60, coincidiendo con un planteamiento urbanístico de la zona. Su actual dueño la compró hacia 1980 casi en ruinas, excepto parte del talud y la sillería de los ángulos que se mantenía en pie unos metros. La reconstrucción no pudo seguir unos patrones históricos porque no existen planos de las torres (en el XVI no constaban en el ayuntamiento los planos de construcciones en zonas agrícolas). Se mantuvo la forma exterior, con el remate de terraza que ya se había hecho una torre cercana y un almenado; el interior ya se adecuó para una vida residencial.

Tiene sótano y dos plantas con terraza. Queda visible fácilmente desde el apeadero de Lucentum. Su propietario indica que encontró un túnel cegado, que posiblemente comunicaría con alguna zona cercana en caso de peligro. También en la reconstrucción se localizó una estela funeraria (actualmente en el MARQ) de un ciudadano pompeyano y un sillar con la inscripción “1511”.

La construcción de la vivienda actual sobre las ruinas de la original (posiblemente del XVI-XVII) ya tiene un planteamiento residencial. No quedan restos de las instalaciones agrícolas (bodega, secadero, cup, establos).


Nota: En algunos caminos no está permitido el acceso con vehículos de motor excepto a residentes. En todo momento respeta las normas de circulación.


(*) Información e imágenes extraídas de Wikipedia, Urbipedia y Plinthus.


Waypoints


WAYPOINT 1: N 38° 22.169 W 000° 26.321
Vistas a la torre Santiago


Para obtener la incógnita A, debes observar la torre Santiago. En la parte superior encontrarás una veleta en forma de animal.

¿Qué animal aparece en la veleta de la torre?
A = 1. cigueña.
A = 2. pez.
A = 3. ardilla.
A = 4. león.

A = animal que aparece en la veleta de la torre.



WAYPOINT 1: N 38° 22.169 W 000° 26.321
Vistas a la torre Santiago


Para obtener la incógnita B, debes observar la puerta de entrada a la vivienda de la torre Santiago. Encontrarás el número de la calle correspondiente a esa casa. Se trata de un número de 2 dígitos.

¿Qué número es el menor de los dos dígitos que forman el número de la calle correspondiente a esta vivienda?
B = 1. Número 1.
B = 2. Número 2.
B = 3. Número 3.
B = 4. Número 4.

B = menor de los dos dígitos del n´úmero de la calle de la vivienda.



WAYPOINT FINAL:


Para conseguir las coordenadas finales de localización del caché realiza las siguientes operaciones:

N 38° 22.AB6 W 000° 26.(A+B)6B



Additional Hints (No hints available.)