Skip to content

Camino de Las Lecheras III Traditional Cache

Hidden : 1/23/2018
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Camino de Las Lecheras III
Google Traductor (online)  
- Dedicatoria
- La Historia
- El Camino

- El engaño a las lecheras
- La huelga de las lecheras
- La recuperación del camino
- El caché


Dedicatoria:A todas las lecheras que antaño recorrieron este camino en condiciones infrahumanas, que según palabras de Chano Gil publicadas en el Diario de Avisos:
“Las mujeres pasaban muchas vicisitudes, porque tenían que ir a coger la leche muy temprano, de madrugada; hiciera frío, calor o lloviera tenían que andar por el camino con las lecheras al hombro, a veces con hasta 15 litros o más de leche, y era una vida bastante sacrificada. Saliendo desde Jardina, en lo alto de La Laguna, podían tardar como mínimo dos horas para llevar la leche, por un camino que no estaba señalizado ni había luz, y tenían que llevar farolillos. Y, en muchos casos, solían ir descalzas o con lonas que se ponían cuando llegaban a la ciudad”. En este sentido, el trabajo que llevan realizando desde hace unos tres años para la recuperación del camino ha supuesto también la de su historia, con investigaciones en el Archivo Municipal, donde, por ejemplo, “se han visto las multas que ponían a las lecheras cuando cometían faltas”.
A mí personalmente me gusta compararla con las "hormigas trabajadoras", pues eran tan laboriosas como  estos himenópteros, probablemente descendían con similar destreza y se manejaban por el camino  tan bien como las propias hormigas.

La Historia: Hoy en día, la imagen de la lechera que perdura en el recuerdo, es el de la mujer campesina que, tras ordeñar a sus animales, bajaba con la cesta llena de “cacharros de leche” en la cabeza, por los caminos y veredas que comunicaban sus lugares de ordeño con La Laguna y Santa Cruz, con el fin de vender su producto en la ciudad. Esta actividad suponía en muchos casos la única aportación a la economía familiar. 
A medida que pasaban los años, el medio de transporte para llevar la leche a la ciudad cambiaba. Se solía utilizar el burro para tal labor, hasta que algunos municipios contaron con un servicio especial, la conocida como “Guagua de las lecheras”. Con posterioridad, serían los vehículos particulares los que se encargarían del transporte. Era frecuente que el marido ejerciera de chófer para que su mujer pudiera “bajar” a La Laguna y Santa Cruz a vender la leche.

El Camino:
El camino conocido como de Las Lecheras fue durante siglos la vía de comunicación principal y más directa entre Los Valles de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Aunque no se puede concretar una fecha exacta de su creación, probablemente ya se utilizara desde los primeros años del siglo XVI.
Así, “esta zona fértil, propicia para el cultivo de cereales, para el ganado, próxima a los recursos hídricos y las cuevas del barranco de Santos, fue, según el profesor de Historia de la Universidad de La Laguna Ulises Martín Hernández, uno de los parajes preferidos para el asentamiento en la sociedad aborigen, y es, pues, de suponer que debieron existir vías que comunicaran la zona desde tiempos prehispánicos”.

Sin embargo, fue siglos después cuando se convirtió en el principal camino para el trasiego de mercancías y personas entre Valle Jiménez y Santa Cruz de Tenerife. “Los niños iban por este camino al colegio, los mayores a trabajar, los campesinos a vender sus hortalizas al mercado y las lecheras a expender la leche por las calles. La enorme importancia que tuvo el ganado vacuno en la zona, y con él, la producción de leche, hizo que los habitantes de la ciudad relacionaran el camino con la llegada de este producto a la cabeza de las mujeres de Los Valles, hecho de tan profundo recuerdo que quedó indeleblemente unido al nombre por el que se conoce al camino”. Pero esta tradición lechera mermó a raÍz del conocido como "Engaño de las lecheras".

El engaño a las lecheras: A las lecheras le dijeron que les comprarían toda la leche a un precio que ellos iban a imponer y que lo aceptaban o si no, habría guerra. Posteriormente, “Iltesa” se negó a comprar la leche de las lecheras a quienes el gobernador franquista les prohibió la venta ambulante. Como resultado, tuvieron que ir vendiendo las vacas poco a poco hasta su desaparición, cumpliéndose así el proyecto de la metrópoli de acabar con la cabaña vacuna canaria, pues esto afectó después al resto de las islas, aunque especialmente a las occidentales donde había casi unas setenta mil vacas en aquellos años. Esto dio lugar a "La huelga de las lecheras".

La huelga de las lecheras: El 8 de marzo de 1962, en plena dictadura franquista, el Gobierno Civil anunció en la prensa la prohibición de la venta de leche a granel a partir del 25 de ese mes. En consecuencia, las vendedoras de leche tradicionales recurrieron al asesoramiento del despacho del abogado laboralista Antonio Cubillo, quien decide dar un golpe de efecto convocando una concentración a las puertas del Gobierno Civil, con la intención de entregar a la máxima autoridad civil insular un manifiesto de protesta contra la prohibición y hacer valer las reivindicaciones laborales del sector de las lecheras. Este hecho produjo la detención de varias lecheras, distribuidores de leche y de Cubillo lo que le supuso el fin de su actividad política y sindical en las islas.
La causa de aquellos sucesos fue con motivo de la creación en Tenerife de la empresa de los Oramas “Iltesa”, que tenía el proyecto de monopolizar la distribución de la leche en la Isla, que lanzó una campaña de desprestigio contra las lecheras, las cuales desde siglos venían a las ciudades con sus cacharros de leche desde los pueblos de La Esperanza, Tegueste, Las Mercedes o El Escobonal y vendían su producto casa por casa a sus clientes de muchos años y de paso se llevaban los restos orgánicos de las casas para alimentar los cochinos de sus goros. Los jóvenes de aquella época crecieron sanos y fuertes, sobre todo por estar alimentados con leche de vaca que diariamente traían aquellas buenas trabajadoras, ordeñada en la madrugada de cada día, con aquella nata que servía para hacer la mantequilla de la semana.
Precisamente a finales del año 1961 había empezó una campaña de desprestigio en la Prensa y Radio locales contra las lecheras, diciendo que si echaban agua en la leche y otros disparates más, cuando todos veíamos que en cuanto hervía aquella sabrosa leche salía después una nata amarilla como no se ve hoy en día en ninguna de las actuales. El monopolio tenía la intención de vender leche en botellas diciendo que era más limpio y más higiénico, pero en realidad la hacían con leche en polvo importada de Dinamarca y Holanda.

De esta “dictatorial manera” el oficio de las lecheras, con el paso del tiempo fue perdiendo su importancia, hasta que se convirtió sólo en un recuerdo más de un pasado no tan lejano.

La recuperación del camino: La Fundación Santa Cruz Sostenible lleva tiempo trabajando en la recuperación y promoción del antiguo camino de Las Lecheras, para que pueda ser disfrutado no solo por los vecinos. sino que también por los turistas que llegan a la ciudad buscando opciones de ocio relacionadas con la naturaleza.  Este tipo de caminos no solo se encuentran en las "zonas clásicas o espacios protegidos", que se localizan de manera habitual en Anaga. En este caso, el camino se ubica en un espacio periurbano, que linda con la ciudad de Santa Cruz. Pero la Fundación no está sola en esta labor, el Club Montañeros de Nivaria también mantiene su reivindicación de recuperar el tradicional Camino de Las Lecheras, proyecto en el que participan diversas entidades como las asociaciones de vecinos de los núcleos por los que pasa. Desde La Concepción en Santa Cruz, la ruta abarca los barrios capitalinos de Duggi, Salamanca, La Salud, Barrio Nuevo, Cueva Roja y Los Campitos; y los laguneros de Valle Jiménez, Tabares, Lomo Largo y el casco hasta La Concepción de Aguere. Participan también, entre otros organismos, Voluntariado Ambiental del Cabildo, el Departamento de Geografía de la ULL, el CICOP y Protección Civil.

El caché:Con motivo de una charla coloquio sobre geocaching impartida en la sede del Club de Montañeros de Nivaria, coloqué dos nuevos cachés en el recorrido como agradecimiento a la invitación de la charla y como premio a los que quisieron apuntarse al recorrido geocachero del día siguiente. Se encuentra situado en el denominado Roque, desde el punto más alto podemos disfrutar de la Montaña de Guerra, Barranco de Santos, La Cuesta y diversos barrios de la capital santacrucera.
   
 

Se recomienda extremar las precauciones cuando el terreno está húmedo o mojado. No publicar fotos del contenedor.



my geokrets statistics


 GCVote

 

Additional Hints (Decrypt)

Ire sbgbf fcbvyref

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)