Skip to content

CABRIAS Traditional Cache

Hidden : 4/12/2018
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Este caché se encuentra en el archiconocido Camiño dos Faros así que aprovechad para disfrutar de ambas cosas.

Muxía recibió y recibe a innumerables viajeros. Muchos vienen por motivos religiosos; como los que caminan hasta el santuario de Nuestra Señora da Barca; a donde también llegan los peregrinos que completan el Camino Xacobeo hacia el océano Atlántico. También hasta aquí llegaban los bilbilitanos desde la localidad aragonesa de Calatayud. En el Medievo traían cuerdas para los barcos de Muxía y llevaban de vuelta, como pago en especie, piezas de congrio de los secadero de la ribera que transformaron en una delicatessen para el paladar, que se sigue consumiendo hoy en día. En Muxía se conservan los dos únicos secaderos de congrio de toda la Península, el de Os Cascóns y el de A Pedriña. En este último, el proceso de curación y secado del pescado es totalmente artesanal. 

La sencilla receta de garbanzos a la bilbitaína, en la que otro ingrediente principal es el congrio seco de Muxía, forma parte de la cultura culinaria de esta zona de Zaragoza y de otras áreas de interior como Castilla, Soria, La Rioja, localidades de Aragón, pero también Reus, en Cataluña. Se come, sobre todo, en Semana Santa y en Navidad.

Si tienes la suerte de llegar al secadero de A Pedriña con los congrios colgados a curar al sol, la primera visión sorprende. De lejos, parece que lo que cuelga de las cabrias son pequeñas redes, algo más gruesas de lo habitual. Acercándote un poco, te darás cuenta de que en realidad son grandes piezas de pescado, de congrio, de un color claro o anaranjado. Evita tocarlas ya que esta es una actividad privada. El congrio seco es un producto que se comercializa para su venta y consumo.   

El proceso de secado del congrio es artesanal. Se limpia, se lava con agua de mar, y se corta a la mitad en sentido longitudinal. Esta operación se llama "lañar". El último paso, antes de colgarlo en las cabrias -en estas estructuras de madera- es hacerle los agujeros en toda la pieza en sentido horizontal a la espina dorsal. Debajo de cada dos, uno para que la carne seque bien y no cierre.   

 

Si el viento sopla, las piezas de congrio se moverán como sábanas colgadas en un tendal. ¡La visión de esta escena es fantástica! ¡Incluso huele un poco más a mar!   

Los secaderos de congrio de Muxía constituyen, en la actualidad, el último signo de una economía viva que se nutre de una tradición secular, pero también son símbolos de una profunda riqueza etnográfica que une pasado, presente y futuro en la sorprendente escenografía estética de las cabrias, cuyos varales perfilan los límites entre el horizonte, el cielo y el mar.

La técnica de secado del congrio se remonta hasta el siglo XV, siendo una tradición centenaria que en la actualidad solo realizan dos familias en toda Europa. Ambas se localizan en Muxía y el secadero de Miguel Diz es el único que realiza esta tarea de forma artesanal.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/congrio-alt/3172748/

Additional Hints (Decrypt)

Pnzhsynqb n 1.5z qr nyghen

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)