Skip to content

Ruta 4 Alto Tajo: Plantas carnivoras Traditional Cache

Hidden : 6/12/2018
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


icono ruta cache bruneteRuta 4 Alto Tajo

Plantas Carnivoras


Pinguicula mundi

foto: Sito Ruiz 2018

Pinguicula mundi

En la Hoz de Beteta uno de los endemismos que podemos encontrar es la está especie de planta carnivora. "Pinguicula mundi".

Color de la flor: Violeta.
Floración: Mayo a Julio.
Ecología: Comunidades rupícolas en roquedos rezumantes, cuevas pequeñas y recovecos de roca. Se desarrolla sobre substrato calizo, en lugares de luminosos pero sin sol directo, a umbrosos.
Rango altitudinal: 900 – 1.600 m.

Distribución: Endemismo ibérico; disperso aisladamente por unas pocas sierras orientales de la Península Ibérica (Serranía de Cuenca, zona sureste de Guadalajara, Sierra de Alcaraz y Sierra del Calar del Mundo (Ab, Cu, Gu).

El género Pinguicula es uno de los más ampliamente distribuidos entre las plantas carnívoras en el mundo; se encuentran en todos los continentes faltando sólo en Australia. Por lo general viven en lugares húmedos o semiencharcados (por lo menos durante su periodo vegetativo).

Como consecuencia de vivir en paredes calcáreas rezumantes con lavado continuo, y donde escasean los nutrientes ricos en nitrógeno y fósforo, indispensable para la fabricación de las proteínas de la planta. Estas Pinguicula, han resuelto el problema transformándose en plantas carnívoras, más concretamente insectíferas, como vía para obtener los nutrientes que le faltan. Para atraer a las presas (sobre todo pequeños artrópodos), la planta utiliza su olor fúngico y el color verde-amarillento de sus hojas, así como su brillo, debido a la refracción de la luz en las gotitas de mucílago. El mecanismo de captura es pasivo: cuando una presa se posa en una hoja e intenta caminar por su superficie, queda adherida por las gotitas de mucílago producidas en los pelos glandulíferos; durante el forcejeo que realiza el animal para tratar de escapar, contacta con otros pelos, y acaba por quedar atrapado por el mucílago. Durante el proceso de captura, las glándulas sésiles de la superficie foliar, que permanecían secas, emiten una secreción viscosa que contienen los enzimas digestivos. Se produce una digestión externa y, posteriormente, la absorción del fluido resultante.

En algunas zonas de nuestro territorio estas grasillas están protegidas legalmente según los siguientes criterios:
-   Castilla·La Mancha; según Decreto 33/1998 de 5 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. núm. 22, 15 de mayo 1998); dentro de la categoría: Taxon Vulnerable.
Se encuentra citada en los siguientes Libros y Listas Rojas:

- Lista Roja de la Flora Vascular Española (2008): Taxon Vulnerable.

Additional Hints (Decrypt)

Nyyí qbaqr ivira , yb rapbagenenf

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)