Skip to content

11. Muchas mujeres y un hombre. Sor Juana Inés Mystery Cache

Hidden : 8/10/2018
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
4 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


11. Sor Juana Inés de la Cruz (1648 – 1695)



       Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vascoy madre mexicana.

Ha pasado a la Historia con los significativos nombres de“La Décima Musa” "Fénix de México" y "La Monja Mexicana".

 

Su crianza estuvo a cargo del abuelo materno, Don Pedro Ramírez, en una hacienda de Panoayán, México hasta su muerte en 1656, cuando por orden de su madre se dirige a la capital. Allí reside bajo la tutela de su hermana, María Ramírez, y toma clases de latín con el bachiller Martín de Olivas, logrando dominar la lengua con tan sólo veinte lecciones.

 

Cuando tenía apenas trece años, Juana Inés fue llamada a la corte virreinal para servir como dama de la virreina doña Leonor Carreto, Marquesa de Mancera, quien era una dama muy culta y sentía un gran amor por las letras. El ambiente de la corte influyó definitivamente en la formación de Juana Inés, pues los virreyes protegieron a Sor Juana de manera decidida. El virrey, asombrado por la sagacidad demostrada por Juana, convocó a cuarenta letrados de varias facultades para que le aplicaran a la joven una prueba extraordinaria y ésta, dejando sin argumentos a los académicos, superó el examen en condiciones de excelencia, lo cual despertó una gran admiración hacia su persona.

Entró en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas en el 14 de agosto 1667 poco antes de cumplir los 16 años escogiendo así un camino de vida propio, ni la corte ni el matrimonio, del que tantas veces renegó. Toma esta decisión ya que era la única opción que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio. 

 

El 24 de febrero de 1669 tomó los votos definitivos y se convirtió en Sor Juana Inés de la Cruz. Allí Sor Juana Inés de la Cruz escribió la mayor parte de su obra y alcanzó la madurez literaria, pues pudo compartir sus labores de contadora y archivista del convento con una profunda dedicación a sus estudios. Aunque le fue ofrecido el lugar de Abadesa del convento, Sor Juana lo rechazó en dos oportunidades.

 

Sor Juana se dio a conocer con prontitud, y desde entonces fue solicitada frecuentemente para escribir obras por encargo (décimas, sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.), entre las cuales destacó Neptuno Alegórico en 1689. Sus motivos variaron siempre de lo religioso a lo profano. En 1692 se hizo merecedora de dos premios del concurso universitario "Triunfo Parténico".

 

Su amor por la lectura le llevó a armar una colección bibliográficaque archivaba en su celda, que llegó a ser considerada la biblioteca más rica de Latinoamérica de su tiempo. Poseía además instrumentos musicales y de investigación científica, lo que pone en evidencia que su formación intelectual alcanzó las áreas de astronomía, matemática, música, artes plásticas, teología, filosofía, entre otras.

 

Una carta escrita por Sor Juana Inés de la Cruz, cambiaría el curso de su vida. En dicha carta criticaba un sermón del padre Vieyra, un jesuita portugués de conocida trayectoria como teólogo. Además de que cuestionaba  las distancias entre el amor divino y el amor humano, lo celestial y lo terrenal Constituye un intenso ensayo autobiográfico y declarativo de principios intelectuales, y que fue el principio de su fin en una sociedad inquisitorial y patriarcal que no podía admitir la genial libertad de espíritu, sobre todo en una mujer. El revuelo que originó esta carta terminó por volverse en su contra cuando el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, le instó a dejar las actividades académicas y a dedicarse a las labores del convento. A pesar de que Sor Juana se defendió a través de una carta donde reclamaba los derechos culturales de las mujeres y abogó por su propio derecho a criticar el sermón y formar su propio pensamiento, terminó por obedecer y, renunciando a sus instrumentos y a su biblioteca. Dedicándose por el resto de sus días a la vida conventual.

 

Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia.

 

N 37 13. A B C – W 006 54.  D E F


CUESTIONES A RESPONDER:

A) Editorial que publicó sus obras completas en 1951       

  • Austral ...................  9
  •  F. C. E.  ……..…… 8
  •  Alianza editorial  … 1

B)  Dijo sobre ella: “los versos de amor profano de Sor Juana son de
los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".

 

  •  Menéndez Pidal ......... 9
  •  Lorca ……................. 7
  • Menéndez y Pelayo…. 3

 

C) Poeta mejicano admirador de Sor Juana

 

  •  José Gaos .......... 6
  •  Octavio Paz ...... 3
  •  Juan Rulfo..…... 9

 

D) Volúmenes de los que constaba su biblioteca.

 

  • Más de 4000 ..…. 2
  • Más de 6000 ....... 6
  • Más de 1500 ........ 0

 

E) Fecha de su muerte

 

  •   23 de mayo de 1695 ………. 7
  •  17 de abril de 1695……….. 2
  •  11 de agosto de 1695 ….…. 8

 

 F) Monja a la que escribió la polémica carta

 

  •  Sor Filomena de la Cruz .......... 5
  •  Sor Raimunda de la Cruz ......... 7
  •  Sor Filotea de la Cruz . …......... 0

 

 

Additional Hints (Decrypt)

Zven unpvn neevon

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)