Skip to content

19 - Serranía del Turia - Villar del Arzobispo Mystery Cache

Hidden : 8/11/2018
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


SERRANÍA DEL TURIA - VILLAR DEL ARZOBISPO

Escut del Villar.svg

Los restos más antiguos conocidos pertenecen a la Edad del Bronce y se hallan en los poblados de la cultura del Bronce Valenciano existentes en el Puntal de Cambra, estribaciones del Cerro de las Cabras, en el pequeño cerro del Singlo del Arco que, por debajo de establecimientos más modernos, muestra sílex, molinos de mano barquiformes y cerámica tosca, hecha a mano, y en el Castillarejo, donde igualmente se recogen fragmentos de vasos de esta época. Poblados ibéricos, del siglo IV a. C. o posteriores, se encuentran en el Castellar, en la Loma Imperial, en Montolivet, en la Torre, en el Castillarejo y en el Alto de la Balsilla.

Aunque en su término se han encontrado algunos restos romanos, que muestran un antiguo poblamiento de la zona, el origen de la población hay que encontrarlo la pequeña alquería, situada junto a la torre de Benaduf, de época musulmana, que hace que también se la conozca como Villar de Benaduf. Fue conquistada en 1236. En 1300 pasó a manos del arzobispado de Valencia, que, en 1324, la donó para ser repoblada por cristianos a fuero de Valencia. En 1795 le fue concedido el título de villa real. En este año tenía 2250 habitantes.

Durante la Guerra Civil de 1936, Villar albergó el aeródromo de Villar de la Libertad.

En 1381 el obispo de Valencia ordenó la construcción, al lado de la iglesia, de una residencia de verano para sí y sus sucesores, ya que, de todos los territorios de la mitra valenciana, Villar de Benaduf era el que mejores condiciones climáticas reunía. Se propuso el palacio arzobispal a Carlos I para la recuperación de su enfermedad porque era el lugar "más sano de España" (Bernardo Espinalt, Atlante Español, tomo VIII, Imprenta Real, Madrid, 1784).

El 7 de mayo de 1795 el rey Carlos IV le concede el apellido "del Arzobispo" sustituyendo al "de Benaduf", al tiempo que le otorga el título de villa real.

Municipio de lengua castellana, ésta contiene numerosos valencianismos, y constituye en realidad una lengua de transición que ha sido objeto de detallados estudios.

Resultado de imagen de villar del arzobispo

SOBRE EL CACHÉ

Quizás la fiesta más conocida de la Serranía sean los Carnavales de Villar del Arzobispo. Éstos, convinan los tradicionales disfraces con algunas tradiciones recuperadas, como las botargas, personajes anónimos cubiertos con una sábana y una cesta en la cabeza que hacen diabluras por las calles. Otra de las peculiaridades de estos Carnavales es que han sustituido el clásico entierro de la Sardina, por otro alimento mucho más típico de la zona. ¿Sabrías decir cuál es? Introduce el nombre sin artículo y en idioma original.


Puedes validar la solución a tu puzzle con certitude.

Additional Hints (No hints available.)