Skip to content

19.- Serie Fauna Ibérica Mystery Cache

Hidden : 1/24/2019
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Tejón Común (Meles meles)

El tejón común o europeo (Meles meles), es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae.

El tejón tiene complexión robusta, cuerpo mucho más largo y ancho que alto, con patas cortas y cola también corta con el extremo romo. Su forma general es algo acuñada, con la cabeza alargada y triangular y proporcionalmente pequeña. El cuerpo también es alargado.

Mide entre 67 y 80 cm de largo, más 13 a 18 cm de la cola. Algunos ejemplares pueden llegar a pesar unos 15 kg, aunque el rango normal de peso está entre los 11 y los 13 kg.

Sus patas son muy cortas y fuertes. Las patas anteriores presentan el mayor desarrollo muscular. El hocico es prominente, móvil y musculoso, encontrándose particularmente adaptado a excavar y hozar, mientras que el cuello es corto y ancho.

El pelaje es largo y fuerte en el lomo. Los pelos tienen una característica división de color, claro en la raíz y la punta y oscuro en el medio, lo que da una impresión general de gris, excepto en ciertas áreas blancas o negras puras. El vientre y las patas son casi enteramente negros. La cabeza es blanca, con dos franjas negras longitudinales, paralelas, muy características de la especie, que abarcan los ojos. El borde de las orejas y el extremo de la cola son blancos. No son raros los casos de albinismo y otras variaciones de coloración como el melanismo o el rojo. El pelo sufre una caída anual en primavera.

El hábitat va desde zonas semiáridas hasta zonas de alta montaña. Aun cuando el hábitat preferido es el de las estribaciones montañosas con cierta cobertura vegetal, preferiblemente bosque claro de frondosas combinado con pastizales amplios, donde puede encontrar lombrices de tierra, insectos y frutos. La presencia de ganado (especialmente vacuno) también se ha descrito como beneficiosa para la especie. Otro requisito para su presencia es la existencia de terrenos aptos para excavar las tejoneras.

Los tejones son animales sociables y suelen vivir en grupos de dos a doce individuos, con un promedio de cuatro a seis adultos, que habitan en tejoneras subterráneas excavadas por ellos mismos que pueden tener una gran longitud.

El tejón es un animal de hábitos nocturnos, pudiendo comenzar sus salidas al crepúsculo, siendo muy raro observarlo a plena luz del día. Puede trepar, aunque no está bien adaptado para ello, y puede nadar relativamente bien. También puede correr con cierta rapidez.

En caso de peligro o verse acorralado emite aullidos. Es muy juguetón con sus congéneres, tanto de jóvenes como de adultos y participa en el aseo corporal de los compañeros de especie.

Los tejones son omnívoros, se alimentan de insectos, particularmente abejas y miel, de donde proviene su nombre latino de Meles (miel en latín), de otros invertebrados, de mamíferos, de reptiles pequeños, maíz, frutas y plantas, en general, sin desdeñar la carroña.

El olfato y el oído del tejón están muy desarrollados, mientras que la vista la tienen más limitada, pues por sus hábitos de vida, la han adaptado prácticamente al uso nocturno y a la oscuridad de su madriguera.

El apareamiento ocurre principalmente entre comienzos de primavera y final de verano. Durante el acoplamiento el macho suele morder el cuello a la hembra. La cópula puede durar de dos a noventa minutos y se estima que solo las cópulas de más de diez minutos fecundan a la hembra. El tejón dispone de una implantación retardada, es decir, que la hembra puede guardar el óvulo fecundado varios meses. El desarrollo del huevo o cigoto puede detenerse hasta diez meses, hasta que las condiciones ambientales (duración y temperatura del día) sean apropiadas para la implantación en el útero. La gestación dura unos sesenta y cinco días después de la implantación, del óvulo en el útero. La mayoría de los nacimientos ocurren entre febrero y marzo. Los partos suelen ser de dos a seis individuos. Las crías miden entre 12 a 15 cm, sin incluir la cola y están cubiertos de un pelo blanquecino del que destaca un pigmento oscuro en la cabeza, que luego serán las características bandas negras. Abren los ojos después de un mes. A las nueve o diez semanas salen de la madriguera. La lactancia dura unos tres meses. La madre permanece largos períodos junto a las crías durante el amamantamiento. Por su parte el macho no se ocupa de las crías. Cuando culmina la lactancia todos los jóvenes permanecen agrupados en una misma dependencia, conocida como litera o cuna.

Un área de 50 a 150 hectáreas es, generalmente, el territorio en el que se localiza una tejonera, la que además cuenta con varias áreas de campeo que pueden solaparse con la de otros ejemplares. Territorialmente marcan su territorio con heces que, a diferencia de las colocadas en letrinas en las proximidades de la tejonera, suelen colocar en piedras o arbustos en los que igualmente imprimen las secreciones odoríferas de las glándulas supracaudales.

Fuente: Wikipedia.


Sobre el caché: En 2013, el SECEM (Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos) lanzó el primer sondeo ibérico de tejoneras con la intención de estudiar la situación del tejón en la Península Ibérica y retratar los hábitats en los que construye sus madrigueras. ¿Puedes decirnos en concreto qué grupo de trabajo lideró esta iniciativa?

Nota: Usar _ en vez de espacios en blanco al introducir la respuesta.


You can validate your puzzle solution with certitude.


Additional Hints (No hints available.)