Skip to content

Plaza e Iglesia de San Agustín Traditional Cache

This cache has been archived.

orestes1957: Archivo para liberar el espacio ya que no puedo seguir con el mantenimiento

More
Hidden : 5/17/2019
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


 

La Plaza de San Agustín 

 

Historia

Esta plaza también es conocida como “Compás de San Agustín”, al encontrarse en lo que debió ser el patio de acceso al Convento de San Agustín. Este convento fue fundado por el rey Fernando III el Santo en las afueras de Córdoba, pero más tarde Alfonso XI donó a esta orden el lugar que ocupa hoy.

Se tiene constancia de la creación como tal de la plaza de San Agustín, cuando en escritura otorgada el 8 de diciembre de 1512 el prior del Convento de San Agustín declara haber formado una plaza almenada delante del propio convento, derribando para ello muchas casas con conocimiento del propio Concejo.

"se avia fecho en la dicha casa e monesterio çiertos reparos e nuevos edifiçios convinientes e neçesarios a la dicha casa e convento entre los quales para el hornato de la dicha casa se avia fecho una plaça e para la faser se avian derribado muchas casas profanas e que por mas hornao e abultamiento del dicho monesterio los muy magnificos señores concejo e corregidor de la dicha çibdad de cordova avia consentido en que la dicha plaça se çercase de almenas sefund estava çercada"

Tenemos noticia de que la fuente que existió en el centro de la plaza se construyó en 1854, aunque actualmente esa fuente ha desaparecido y su lugar lo ocupa una escultura del compositor de temas cordobeses Ramón Medina.

También sabemos que desde el año 1872 se celebraba un populoso mercado en esta plaza, que muchos de nuestros vecinos mayores han conocido y que se extendía por las calles adyacentes.

Hoy día la plaza no es tan populosa como en décadas anteriores debido a la progresiva desaparición del mercado. Además del monumento a Ramón Medina, se encuentran en ella una pequeña fuente para beber y bellos bancos metálicos, está plantada con palmeras y plátanos, pero necesita –al igual que la iglesia que le da nombre- de una profunda intervención a fin de que verdaderamente sea un lugar de disfrute y esparcimiento para el vecindario. La restauración de la iglesia se está llevando a cabo, quedando pendiente la intervención en la plaza.

Existen otras calles cercanas cuyo nombre están igualmente relacionadas con el convento de los agustinos, como son la calle Dormitorio y la del Huerto de San Agustín.

Compás de San Agustín según Paseos por Córdoba

El Compás de San Agustín es una bonita plaza delante del convento de aquella advocación. La palabra compás era muy común a casi todas las plazuelas regularizadas delante de las iglesias, y así lo encontramos en muchas poblaciones. Hay en este sitio algunos árboles, por cierto muy raquíticos, plantados en 1854, y una fuente muy fea, colocada en dicho año por el alcalde interino don Antonio García del Cid, con una paja de agua de la iglesia, donde hay otra llave para cuando hace falta. Entre la entrada y la calle del Huerto hubo hasta 1841 una imagen de Jesús, con unas puertas casi siempre cerradas.

También hay cerca del mercado una calleja sin salida que le dicen el Rehoyo, por formar hondonada y por consiguiente correr las aguas hacia adentro. Tenía una plazuela con varias casas, según se ve en los padrones antiguos, pero incorporadas al hospital de Jesús tomó todo el terreno posible, menos el necesario para entrar en una casa que no adquirió, y dejar la servidumbre de dos postigos de otras.

 

El aspecto actual de la plaza responde a la remodelación emprendida por Vimcorsa  en 1999, empresa municipal que tanta atención presta a la recuperación de rincones cordobeses con encanto. Al término de la intervención suele colocar un texto mural que resume los rasgos más característicos del lugar. “El entorno de la iglesia, tanto la calle como la plaza o Compás de San Agustín –informa un panel de metacrilato sobre la fachada de una casa– ha tenido desde antiguo una fuerte tradición comercial. Hasta 1872 se celebraba un mercado en la calle que pasó a la plaza a partir de ese año, y que ha perdurado en ese lugar hasta que a finales de los años sesenta se reurbanizó”. Esta tradición comercial pervive en los pequeños negocios establecidos en los bajos de las casas; predominan las de dos plantas, lo que confiere al entorno de la plaza un grato aspecto de pueblo, mientras la torre sin campanas sobrevuela las copas de plátanos y palmeras.

Referencia  MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba



 La Iglesia de San Agustín

La Iglesia de San Agustín está situada en la plaza de San Agustín, se comienza a construir en 1328 con un estilo gótico inicial existiendo datos de la construcción de la capilla mayor en 1335. El aspecto actual de la Iglesia es del primer tercio del siglo XVII, 1623, fue llevada a cabo una profunda remodelación.

El templo mantiene tres naves, dos laterales y una central de gran tamaño y altura, presentando portada del siglo XV. No obstante, la torre, con dos cuerpos de campanas, se construyó en el siglo XVI. Destacan la bóveda de la nave central, profusamente decorada mediante yeserías y pinturas murales que representan escenas del Credo, y la Inmaculada, situada en el coro y que se atribuye a Cristóbal Vela. Es de destacar la riqueza patrimonial de los retablos, carpinterías, pinturas y altares. Los pilares empleados en la cabecera y en el crucero son codillados; los capiteles, poco trabajados, tiene adornos de hojas y de aves.

La iglesia sufre importantes deterioros en el siglo XIX, durante la invasión francesa, siendo posteriormente restaurada en diversas ocasiones.

En la década de los 70 se cierra, comenzando su restauración en el período de 1981-1984 a cargo de la Dirección General del Patrimonio Artístico del Ministerio de Cultura. Se sustituyen las cubiertas de la nave central, la del crucero y la lateral sur. Además se reforzó el forjado del coro y el muro sur. Entre los años 1989 y 1992, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía acomete obras de saneamiento de humedades del suelo y solera armada de la iglesia. Se apuntalan y zunchan los soportes de la bóveda sur del crucero. También, se refuerzan y fijan las yeserías de la nave central y se reforma la fachada.

Sin embargo la dejadez de la Iglesia llama la atención de una serie de estudiantes de Historia del Arte que liderados por José García Román que crearon la asociación APRISA (Asociación por la Restauración de la Iglesia de San Agustín)y y apoyados por una vecina Llanos y Julián Hurtado, consiguieron presionar en los estamentos necesarios para que se produjera su restauración.

Gracias a este activismo se consigue que en el año 2003 cuando, gracias al Obispado, la Consejería de Cultura y Cajasur reanuden la reforma, restituyendo el pilar del crucero, reforzando las bóvedas laterales y fijación de yeserías; restitución del forjado de la nave sur; restauración de las cubiertas del ábside y del presbiterio, las fachadas norte y sur y la escalera de acceso a biblioteca.

En el año 2006 se lleva a cabo la renovación estética del interior de la iglesia cuando las obras de restauración devuelven toda la riqueza cromática de la iglesia, encontrarnos entre otras nuevas pinturas murales bajo encalados y repintes, pertenecientes al siglo XVII, que representan escenas de la nobleza de la época --posiblemente a mecenas--, y a San Agustín ordenado obispo Padre de la Iglesia.

 

El 9 de octubre de 2009, abrió de nuevo sus puertas.

 

 

La Iglesia de San Agustín y su mensaje

La presencia de la comunidad agustina se documenta en Córdoba por primera vez en el siglo XIII y ya en el segundo tercio del siglo XIV se asientan en la collación de Santa Marina, donde construyen el convento y la iglesia de San Agustín en el que permanecen hasta su exclaustración en el verano de 1835.

Según Aranda Doncel durante toda la edad moderna esta orden ocupa un lugar relevante entre las distintas comunidades religiosas de la ciudad, tanto por el elevado número de frailes como por el importante papel que desarrollan en el plano espiritual y cultural. De forma directa o indirecta, la presencia de los agustinos dejó para la posteridad dos de los mayores tesoros que hoy tenemos la suerte de contemplar: el grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias y la incomparable iglesia de San Agustín.

 

Inicialmente la traza de esta iglesia era totalmente gótica y su nave central la de mayor anchura de cuantas se construyeron en esa época en Córdoba. Las naves laterales, adinteladas, eran más bajas que la central. A finales del siglo XVI comenzó una época de mejoras continuas y bajo la dirección del Prior de los agustinos Fray Pedro de Góngora (quien concertó en nombre de la hermandad el contrato con Juan de Mesa para la realización de la Virgen de las Angustias) la primitiva iglesia gótica adquiere la exuberante apariencia barroca que hoy podemos admirar. El mismo Fray Pedro firma a su manera la finalización de las obras con la inscripción “F P DE G 1633” que hoy se puede observar sobre la puerta principal de la iglesia.

La descripción completa de San Agustín es una materia difícilmente abarcable en estas páginas pero se intentará resumir lo más destacado de la decoración escultórica y pictórica de la iglesia y, sobre todo, el mensaje que transmite. San Agustín es ciertamente una obra planeada con dos grandes fines: el puramente estético y el doctrinal, ya que enseña el camino para la salvación del alma a quien esté dispuesto a aprenderlo.

Decoración escultórica

La primera visita a San Agustín causa en todas las personas la misma sensación: una profunda impresión ante la belleza del templo y, una vez superada, la admiración por la profusa decoración que lo recubre.

Sobre el mismo cancel de entrada se puede observar una mujer sentada que sostiene un libro con la tiara pontificia en un brazo y una cartela en el otro, y a ambos lados de la mujer sendos ángeles sostienen un báculo coronado con una cruz papal y unas llaves. Esta figura es la personificación de la Iglesia: matrona que sostiene las Escrituras, base de la autoridad del Sumo Pontífice. En esta misma zona se encuentra la firma de Fray Pedro de Góngora anteriormente comentada.

Siguiendo la nave central, dispuestas en grupos de cuatro (dos en cada arco) y de derecha a izquierda según se entra a la iglesia, representaciones de las virtudes cristianas esperan al visitante:

·         Simplicidad con una paloma y un cordero en las manos, y la Concordia con una bandera blanca. Frente a ellas la Penitencia en actitud de azotarse y la Piedad (la Religión), representada con un libro en la mano y un cetro culminado por un sol en la otra. Son todas virtudes adquiridas, alcanzables mediante la autodisciplina, y el primer paso en el camino de la perfección cristiana.

·         La Prudencia, con una careta de hombre en la parte trasera de la cabeza, y Justicia, con velo dorado. En frente la Templanza, con un freno o bozo, la Fortaleza, con casco y escudo. Son las virtudes cardinales, fundamentales para el cristiano y segundo paso en el camino de la perfección.

·         La Caridad, con un niño y un corazón llameante, y la Esperanza, quien sostiene un ancla sobre sus rodillas. La Verdad porta un libro abierto y levanta un sol resplandeciente con el brazo izquierdo, mientras que la Fe muestra un cáliz y una cruz. Se trata de las virtudes teologales acompañadas de la Verdad, para completar el número de cuatro. Son el tercer escalón en el camino del cristiano y su adquisición solo podrá lograrla quien haya preparado su espíritu mediante la práctica de las virtudes anteriores.

·         Finalmente aparecen la Vigilancia y la Sabiduría, que es una mujer con un libro abierto que porta una vela encendida. Frente a ellas una alegoría de la Gloria (la Fama), representada mediante un ángel trompetero, y la Liberalidad (entendida como Generosidad) con una cornucopia.

De esta manera, el visitante que recorra el camino comprendido entre la puerta de entrada y el presbiterio se encontrará en los muros de la iglesia con el camino que lleva al triunfo final del cristiano y la entrada en la gloria: la práctica de las virtudes morales y teologales.

Si bien el altar mayor anterior fue destruido la noche del 18 al 19 de julio de 1936, fue reedificado en madera y escayola siguiendo sus trazas. En uno de los retablos que flanquean el tabernáculo se encuentra una imagen de San Agustín que, dada la coincidencia estilística con algunas obras documentadas, ha sido atribuida por los expertos a la gubia de Juan de Mesa.

En los laterales del presbiterio hay estatuas policromadas de San Silverio y San Gelasio (Papas santos), acompañados por pinturas de los Santos Caballeros: Santiago el Mayor, San Juan de Mata, San Pedro Nolasco y San Jorge.

Además de los motivos principales, existen numerosos elementos escultóricos que a modo de exorno los acompañan: hojas, flores, frutas y guirnaldas,  figuras mitológicas o fantásticas como las que sustentan la tribuna que recorre la nave central (grifos, atlantes, etc.), mujeres aladas que extienden en círculo sus mantos como símbolo de la bóveda celeste, cabezas de león y arpías sujetando las galerías, etc. También hay una gran profusión de símbolos de las órdenes agustinas y dominicas.

Decoración pictórica

De entre todos los elementos pictóricos de la iglesia, uno de los más espectaculares es sin duda el sotacoro, dedicado íntegramente a la Inmaculada Concepción que ocupa la parte central.

En el arranque del sotacoro, junto a la puerta, se encuentra la inscripción SPVSSSVPERVENIENTINTE (Spiritus Sanctus superveniet in te o “El Espíritu Santo vendrá sobre ti”, que corresponde al Evangelio de Lucas 1,35). Justo en el lado opuesto se representa un versículo perteneciente al Génesis: IPSA CONTERET CAPVT TVVM (Ella te aplastará la cabeza). Ambas inscripciones tratan de destacar la concepción de María por la intervención del Espíritu y la victoria sobre el pecado por antonomasia. Y sobre estas dos notas, desarrolla Cristóbal Vela su magnífica obra.

La bellísima Virgen, que se eleva sobre la luna rodeada de querubines, muestra un rostro adolescente y los párpados bajos en signo de humildad. A sus pies ocho ángeles portan símbolos marianos mientras que alrededor de Ella, en cuadros separados, se disponen los atributos de la

Inmaculada en tres grupos:

·         Pasajes alegóricos, situados a los lados de la Virgen:

o    Un templete (Templo del Espíritu Santo, I Corintios, 6,19), una paloma blanca (Única es mi paloma, Cantar de los Cantares, 6,9), un rosal blanco (Rosa sin espinas) y un espejo (Espejo sin manchas, Sabiduría, 7, 26).

o    Una zarza ardiendo (Éxodo, 3), una viña (La vid echará sus brotes, Cantar de los Cantares, 7,13), el sol (Escogida como el Sol, Cantar de los Cantares, 6, 9) y una fuente (Fuente del jardín, Cantar de los cantares, 4, 15)

o    Un jardín vallado (Ortus conclusus, Cantar de los Cantares, 4, 12), un pozo (Pozo de agua viva, Cantar de los Cantares, 4, 15) y una torre fortificada (Turris David cum propugnaculis, Cantar de los Cantares, 4, 15).

o    Una puerta sobre un monte (Porta Coeli, Génesis, 28, 17), un árbol florecido (Virga Jesse floruit, Isaías, 11, 1), un templo con una gran torre (Domus Dei, Génesis, 28, 17) y una escalera hasta el cielo (Scala Coeli, Génesis, 28, 12).

·         Cuadros de flores, dos encima y dos debajo de la Inmaculada:

o    Iris, que significa “lirio en espada”, en alusión al dolor de la Virgen durante la Pasión de Jesús.

o    Rosal, flor de gran simbología mariana.

o    Azucenas, otra de las flores  de la Virgen.

·         Flores diversas.

o    Árboles situados en los vértices del cuadro de la Virgen:

o    Cedro, símbolo de belleza y majestad, del Señor y la inmortalidad.

o    Plátano, que por sus ramas anchas y altas simboliza la caridad, la firmeza y la superioridad moral.

o    La palmera, que simboliza la victoria.

o    El ciprés, identificado con la muerte y la inmortalidad.

 

En los pilares de la nave central se dispusieron pinturas representando escenas de la infancia de Jesús: Presentación en el templo, Jesús entre los doctores, Adoración de los Pastores y las ofrendas de los Reyes al Niño Dios.  Por su parte, en los costados menores de cada pilar, se representan hasta doce profetas con mensajes mesiánicos: Malaquías, Joel, Jonás, Miqueas, Nahúm, Amós, Zacarías, Oseas, Daniel, Ezequiel, Isaías y Jeremías.

Muy interesante es también la representación pictórica del Credo que recorre el techo de la nave central. En seis cuadros, pintados al óleo directamente sobre el yeso, se representan los distintos versículos del credo escritos sobre filacterias sostenidas por ángeles. En cada uno de los seis cuadros hay dos apóstoles representados de forma muy sencilla y sin atributos.

En los semicírculos que los lunetos trazan sobre el muro se representan parejas de santas, de distintas épocas y origen, pero todas mártires. Según Miguel Ángel Adrián Abad, podrían representar una “procesión” en honor de la Virgen, de forma paralela a la que los profetas trazan en la parte inferior.

En los techos de las naves laterales se representaron originalmente cuadros que relataban los milagros de San Agustín (nave del Evangelio) y de San Nicolás de Tolentino (nave de la Epístola), si bien algunos se perdieron y su espacio se aprovechó para situar una inscripción del Padre Muñoz Capilla que relata la invasión francesa y la posterior victoria española y la recuperación del templo.

En las bóvedas laterales, en los espacios que dejan los nervios góticos, se representan ocho santos agustinos: San Nicolás de Tolentino, Santa Mónica (madre de San Agustín), San Guillermo de Aquitania, Santa Clara de Montefalco, San Juan de Sahagún, Santa Rita de Casia, Santo Tomás de Villanueva y Santa Perpetua. 

Las pechinas que sustentan la bóveda central incluyen a los Padres de la Iglesia de Occidente: San Jerónimo, San Ambrosio, San Gregorio Magno y San Agustín. En el interior de la bóveda se pintan los cuatro evangelistas junto con los emblemas de San Agustín (mitra, templo y corazón inflamado). El centro lo ocupa un ángel y toda la bóveda se halla repleta de motivos decorativos. Sobre los arcos que sustentan la bóveda se representa la Asunción de la Virgen y la Ascensión de Cristo, por lo que toda la composición pareced girar en torno a la idea de lo ascensional y celestial, lugar donde Cristo y su Madre se encuentran en cuerpo y alma.

El mensaje

La culminación del mensaje de la Iglesia se encuentra en la Gloria de la cúpula central, en la que se representan coros celestiales de ángeles que tocan instrumentos junto a otros que vuelan portando atributos marianos. Este punto representa el gozo sin fin del Cielo y que, muy acertadamente define Miguel Ángel Adrián Abad como “el punto final del periplo que comenzó a los pies de la iglesia”.

La iglesia de San Agustín y el programa iconográfico que para ella diseñó Fray Pedro de Góngora, es una maravillosa obra “no solo en honor de las artes, sino de nuestra Religión, puesto que la majestad de tanto oro, algo amortiguado por la templada luz que entra por sus bien colocadas ventanas, hace que el alma se extasíe y hasta se crea más cerca de Dios, en aquel hermoso recinto donde la fe se aumenta y las esperanzas parecen realizarse”. Estas palabras de Teodomiro Ramírez de Arellano, quien perteneció en su día a nuestra Hermandad, bien podrían aplicarse al indescriptible grupo escultórico de la Virgen de las Angustias y su Santísimo Hijo. Ellos, que extasían el alma y acercan a Dios,  son el broche apoteósico al mensaje que Fray Pedro de Góngora nos quiso dejar en cada centímetro del templo.  

 

BIBLIOGRAFÍA

Miguel Ángel Adrián Abad: La Iglesia de San Agustín de Córdoba y su programa iconográfico.

Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez: Paseos por Córdoba.

Juan Aranda Doncel: El Convento de San Agustín. ABC de Córdoba, 24/09/2007.

El caché es magnetico.

 

Sed discretos y dejarlo en el mismo lugar.

 

Gracias

Additional Hints (Decrypt)

Qronwb qr yn pnyyrwn qry Erblb, oynapb l zntaégvpb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)