Skip to content

No son Molinos, sino Gigantes - Consuegra (Toledo) Virtual Cache

Hidden : 12/8/2019
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   virtual (virtual)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


No son Molinos, sino Gigantes - Consuegra (Toledo)

"En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.

–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:

–Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete."

Miguel de Cervantes.

alt
Molinos de Consuegra. Nocturna.

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha​ es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia. La novela consta de dos partes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada con fecha de 1605, aunque impresa en diciembre de 1604, momento en que ya debió poder leerse en Valladolid, y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, publicada en 1615.

Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco. Representa la primera novela moderna y la primera novela polifónica; como tal, ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea. Por considerarse «el mejor trabajo literario jamás escrito», encabezó la lista de las mejores obras literarias de la historia, que se estableció con las votaciones de cien grandes escritores de 54 nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro en 2002; así, fue la única excepción en el estricto orden alfabético que se había dispuesto.

Cervantes redactó en agosto de 1604 el prólogo y los poemas burlescos que preceden a la primera parte, fecha en la que ya debía haber presentado el original para su aprobación al Consejo Real, ya que los trámites administrativos y la preceptiva aprobación por la censura se completaron el 26 de septiembre, cuando consta la firma del privilegio real. De la edición se encargó don Francisco de Robles, «librero del Rey nuestro Señor», que invirtió en ella entre siete y ocho mil reales, de los cuales una quinta parte correspondía al pago del autor. Robles encargó la impresión de esta primera parte a la casa de Juan de la Cuesta, una de las imprentas que habían permanecido en Madrid después del traslado de la Corte a Valladolid, que terminó el trabajo el 1 de diciembre, muy rápidamente para las condiciones de la época y con una calidad bastante mediocre, de un nivel no superior al habitual entonces en las imprentas españolas. Esta edición princeps de 1604 contiene además un número elevadísimo de erratas que multiplica varias veces las encontradas en otras obras de Cervantes de similar extensión. Los primeros ejemplares debieron enviarse a Valladolid, donde se expedía la tasa obligatoria que debía insertarse en los pliegos de cada ejemplar y que se fechó a 20 de diciembre, por lo que la novela debió estar disponible en la entonces capital la última semana del mes, mientras que en Madrid probablemente se tuvo que esperar a comienzos del año 1605.​ Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones autorizadas de 1605, y son ligeramente distintas: la diferencia más importante es que «El robo del rucio de Sancho», desaparecido en la primera edición, se cuenta en la segunda, aunque fuera de lugar. Hubo, también, dos ediciones piratas publicadas el mismo año en Lisboa.

Déscargate la obra completa en formato .PDF

Déscargate la obra completa en formato audio .mp3 (Audiolibro)

altMolino de Viento.

altCastillo de la Muela.

Molinos de Viento de Consuegra

Los molinos de Consuegra son un conjunto de molinos situados en el denominado «cerro Calderico», en el municipio español de Consuegra.

Historia

Los molinos de viento fueron construidos en la primera mitad del siglo xix.​ En concreto Pascual Madoz señala un total de diez molinos harineros en 1847, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, aunque en el siglo xviii al parecer existirían ya dos molinos, uno de ellos se piensa que es del siglo xvi. Tras las distintas reconstrucciones llevadas a cabo en diferentes épocas, se conservan en el siglo xxi doce de los trece molinos que en su día llegaron a coronar el Cerro Calderico. Actualmente han dejado de realizar su función como molinos y se usan para fines turísticos, en el molino Sancho se celebra el sábado del último fin de semana de octubre "La molienda de la paz".

Estos, siguiendo la tipología del molino torre, establecida en Holanda entre los siglos xvi y xvii, presentan dos partes claramente diferenciadas: un cuerpo cilíndrico o torre formada por gruesos muros de mampostería encalada, que constituye el elemento sustentante, y una cubierta cónica giratoria de madera y cinc, que integra el conjunto matriz, manifestándose al exterior por el palo de gobierno y sus cuatro aspas rectangulares.

Su ubicación sobre el cerro Calderico y la necesidad de contar con un suelo nivelado para su edificación, determinó la construcción de una plataforma circular, reforzada en su perímetro por un muro de mampostería en el centro del cual se levanta el molino de viento.

En el grueso del muro de cerramiento de los molinos, y orientadas al sur, se abren puertas de vano adintelado, de una hoja, que dan acceso a un interior dividido en tres plantas pavimentadas con baldosa de barro y conectadas entre sí por una escalera adosada al muro. En la planta inferior, se ubica el silo, donde se almacenaba el grano molido. En la segunda planta o «camareta» se ubica el cedazo, gran tamiz dentro de un cajón para separar la harina del salvado. En la tercera planta o «moledero», estancia donde el muro reduce su espesor proporcionando un espacio de mayor amplitud, se aloja el conjunto de la maquinaria, cuyo elemento más llamativo es la rueda catalina.​ En la parte alta del muro se abren ocho ventanillos que servían al molinero para averiguar la dirección del viento y determinar así la orientación de las aspas.

En 2006 fue incoada la declaración conjunta como Bien de Interés Cultural del cerro, incluyéndose los molinos y el aledaño castillo de la Muela;​ en febrero de 2008 se aprobaría con la categoría de «Sitio histórico».

Funcionamiento

Las cuatro aspas se cubren con unas lonas para recoger la fuerza del viento, esta fuerza es transmitida al eje de madera soportado por dos piedras a modo de cojinete de fricción; en el interior, sobre el eje esta la rueda catalina que es un engranaje con cuarenta dientes, la rueda catalina engrana con otro engranaje, la linterna, que hace girar a la piedra volandera sobre la piedra solera produciéndose la molienda del grano, el grano a moler se depositaba en la tolva y va cayendo por la canaleja al centro de las piedras de moler; la harina sale por el exterior de las piedras y es llevada a un canalón por donde caerá al cedazo y posteriormente a unos sacos. El mecanismo dispone de un freno montado sobre la rueda catalina que sirve para controlar la velocidad de la maquinaria y del sistema del alivio que controla la distancia de las piedras para obtener una harina fina o gruesa. La orientación de las aspas al viento se realiza a mano.

alt
Plano Molino de Viento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cache:


ESTE CACHE VIRTUAL FORMA PARTE DE UNA VERSIÓN LIMITADA DE VIRTUALES (Virtual Reward 2.0).

Se trata de un caché virtual donde NO hay contenedor físico. Para poder loguearlo como encontrado solo tienes que demostrar tu visita siguiendo estas sencillas instrucciones.

  1. Incluye en tu registro una fotografía tuya, de tu nick o tu GPS en alguno de los molinos del Cerro Calderico.

  2. Serás capaz de identificar cada molino. Pincha en la siguiente imagen para desmostrarlo e incluye el resultado en tu registro.

alt

Sí cumples los requisitos mencionados anteriormente registra el cache como encontrado, si hubiese algún contratiempo me pondré en contacto contigo.

¡¡¡ Registros sin foto, y que no cumplan los requisitos serán borrados sin previo aviso (Geocaching Guidelines. Art 2.10)

Situación:

Este cache se encuentra en las inmediaciones del Castillo de la Muela, localizado en el Cerro Calderico, una colina con leves acantilados al sur de la localidad de Consuegra (Toledo).

El acceso hasta allí puede realizarse de muchas maneras; como siempre, buscar la mejor forma para llegar, forma parte del juego.

Additional Hints (Decrypt)

Zver ihrfgen zreprq, dhr ndhryybf dhr nyyí fr cnerpra ab fba tvtnagrf, fvab zbyvabf qr ivragb!

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)