Skip to content

Barranco de Torrent EarthCache

Hidden : 8/26/2019
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


La rambla del Poyo (también llamado barranco de Chiva o barranco de Torrente o barranco de Catarroja) es un curso de agua estacional situado en la provincia de Valencia (España). Su cuenca se encuentra entre la de los ríos Turia y Júcar, y la del Barranco de Picasent, y tiene una extensión de 462 kilómetros cuadrados. Es una de las mayores manifestaciones de endorreismo en la Comunidad Valenciana, pues sus aguas vierten a la Albufera de Valencia y no al mar.

Recorrido de la Rambla del Poyo.

Red hidrográfica de la Rambla del Poyo.

La descripción del lugar de nacimiento de este curso fluvial es complejo. El barranco de Torrente resulta de la unión en dicha población de la rambla de Cheste y el barranco de la Horteta. A su vez, la rambla de Cheste se forma en Cheste de la unión de los barrancos Grande, de la Cueva Morica y de Chiva. La rambla de Cheste también recibe el nombre de rambla del Poyo -así figura en la señalética de la carretera A3- y de barranco de Chiva.

De los tres barrancos iniciales de la rambla, el mayor es el barranco Grande, que está formado por una serie de vaguadas que se forman entre los 900 y 1000 msnm, el la partida chivana de La Sima, cerca del límite con Gestalgar. Recibe como afluentes a los barrancos de la Parra y de Ballesteros, ambos por la derecha y ambos con recorrido por el término de Chiva.

El barranco de la Cueva Morica nace a 840 msnm en la partida de Guarañones del término municipal de Chiva. Su principal afluente es el barranco de Brihuela.

El barranco de Chiva o rambla del Gallo​ nace en el norte del término de Buñol, en la Sima o Cima​ del Asno, a 850 msnm.

Los tres barrancos (el Grande, el Cueva Morica y el de Chiva) al unirse antes de llegar a Cheste dan lugar a la rambla del Poyo como tal. Cuando la rambla sale de la sierra de Cabrera amplía su valle, depositando los sedimentos más gruesos, formando así a la altura de Cheste un canal pedregoso.

En los términos de Cheste y Ribarroja del Turia, la rambla discurre en dirección oeste-este, generalmente en paralelo a la carretera Madrid-Valencia, que la atraviesa. Es en este tramo donde recibe por la derecha el barranco de Sechura y el Gallego. Este último proviene de Godelleta, recogiendo las aportaciones del barranco del Murtal y de la vertiente septentrional de de la Sierra Perenchiza.

La rambla entra en la comarca de la Huerta Oeste de Valencia a través del Llano de Cuart, a donde llega encajado entre laderas de arcillas y gravas.

Después sigue su camino hasta llegar a Torrente, donde el cauce de la rambla se ensancha y profundiza, recibiendo allí también las aguas del barranco de la Horteta. El barranco de la Horteta nace en el sureste del término de Godelleta y recibe las aportaciones del barranco de las Cabezas o de Cortichelles, así como las de la vertiente meridional de la sierra Perenchiza.

Luego el cauce de la rambla sigue en dirección NO-SE camino del lago de la Albufera, donde desemboca. Pero antes recorre y recoge las precipitaciones de los términos municipales de Picaña, Paiporta, Masanasa y Catarroja, a los cuales separa, para finalmente desembocar en la Albufera de Valencia.

El barranco de Torrente y la rambla del Poyo se conectaron mediante una acequia de escasa capacidad en el siglo XVIII. Por eso antiguamente las riadas de la rambla del Poyo no afectaban a la zona de Picaña, Paiporta, Masanasa y Catarroja, ni incrementaban excesivamente el pico de crecida del barranco de Torrente. La inundación de la zona de les Basses laminaba las crecidas y retenía los sedimentos. En 2004 se conectó también la parte baja del Barranco de la Saleta a la Rambla de Poyo realizando un canal paralelo a la carretera CV-33, aproximadamente un kilómetro antes del casco urbano de Aldaya.

De este modo, centrándonos en los parámetros morfométricos, según la geografía física de la Huerta Sur, la rambla del Poyo tiene 84 cauces de orden uno, los cuales tienen una longitud media de 1,26 kilómetros, otros 22 de orden dos, que tienen una longitud media en este caso de 1,61 kilómetros, los de orden tres tienen 4,54 kilómetros de longitud media, y de estos hay 5 cauces. Los de orden 4 son únicamente dos y tienen una longitud media de 6,37 kilómetros, y finalmente solo hay un cauce de orden 5, por lo que la rambla del Poyo es de orden 5, el cual tiene una longitud de 40 kilómetros.

¡Hora de aprender definiciones!

Barranco:

Un barranco, palabra de origen prerromano, (del euskera barruanjo) también denominado barranca, es un desnivel brusco en la superficie del terreno. Puede ser causado por varios motivos, entre otros:

  • por la erosión causada por un río, arroyo o torrente. A este fenómeno se le puede llamar también abarrancamiento.
  • por el movimiento de placas tectónicas, particularmente en lugares próximos de las zonas de subducción.
  • en correspondencia con los bordes de fosas tectónicas o grabens.

Endorreísmo:

Cuenca endorreica

En geografía, una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano. El término tiene raíces griegas, endo, "interior" y rhein, "fluir". Cualquier lluvia o precipitación que caiga en una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el sistema únicamente por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la concentración de sales. En las cuencas endorreicas en las que la evaporación es mayor que la alimentación, los lagos salados han desaparecido y se forman salares. Las cuencas endorreicas también son denominados sistemas de drenaje interno.

Si bien, en teoría, las cuencas endorreicas se pueden dar en cualquier clima, en la práctica son más comunes en zonas de desierto cálido. Nótese además que, por definición, cualquier lago situado bajo el nivel del mar (p.e., mar Caspio, mar Muerto) debe ser endorreico y drenar una cuenca hidrográfica endorreica.

Causas de endorreísmo

El carácter de una región cuyas aguas no se vierten al mar puede tener múltiples causas. Puede tratarse del relieve cuando existe una depresión endorreica (cuenca cerrada, bolsón, etc.). En otros casos la causa reside en el clima (evaporación excesiva respecto a la importancia de las precipitaciones) o en la naturaleza del terreno, que, de ser muy permeable, permite una infiltración rápida de las aguas pluviales. A veces concurren ambas circunstancias: la rápida evaporación del agua y el volumen excesivo de la que se infiltra hacen disminuir progresivamente el caudal del río a lo largo de su curso. Queda así agotado antes de que llegue a juntarse con otro río de la red hidrográfica o que alcance la orilla del mar.

Evolución de una cuenca endorreica

En zonas de mayor pluviosidad, el agua se acumulará inicialmente en la depresión rodeada por colinas, en la medida en que el nivel se va elevando, podrá alcanzar el punto más bajo de estas colinas circundantes, y comenzar a salir agua superficialmente en este punto, creando un surco, que podrá evolucionar hasta transformarse en un río. En la medida en que este "surco" se va profundizando, el nivel inicial del lago se ira también reduciendo, hasta crearse un nuevo equilibrio. De esta forma una cuenca endorreica, en tiempos geológicos, se puede ir conectando con otras, y finalmente llegar hasta el mar, en cuyo caso dejará de ser endorreica. Este proceso se puede observar muy claramente en el sistema endorreico del altiplano boliviano-peruano. En efecto, las oscilaciones del nivel del lago Titicaca, en tiempos geológicos, e incluso en tiempos históricos, es determinada por la capacidad del río Desaguadero, el cual discurre por un valle donde pueden producirse deslizamientos de tierra que obstruyen parcialmente el río, lo que limita su capacidad de evacuar las aguas desde el lago Titicaca hacia el lago Poopó. Prueba de esto es que en la década de los 90 se han encontrado ruinas sumergidas de la cultura Tiahuanaco, en la Isla del Sol.

Fuente:Wikipedia.org

 

Preguntas:

1.¿Porqué la Rambla del Poyo es un barranco endorreico? ¿Dónde desemboca?

2.¿A qué crees que se debe la diversidad de nombres que tiene este barranco?

3.¿Dónde nace el barranco de Torrent?

4.¿Cúantos cauces de orden uno tiene la Rambla del Poyo?

5.Observa el agua y la vegetación que hay. ¿Qué tipo de barranco crees que es este?

6. ¿Podrías medir cuantos metros mide de ancho el barranco estando en el puente de las coordenadas del cache? Puedes hacerlo a través de la medida de 1 paso = 1 metro.

OBLIGATORIO: DEBES tomarte una foto en lugar del Earthcaché, ya sea un selfie, o una foto de un objeto que lleve tu nick de Geocaching, y subirla a tu registro.

 

Additional Hints (No hints available.)