Skip to content

Parador de Mérida Mystery Cache

Hidden : 9/13/2019
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Parador de Mérida

Sobre el antiguo pretorio romano, junto al arco de Trajano, un convento barroco sorprende por su blanca sencillez. El parador de Mérida, uno de los primeros de la Red se instaló allí por la importancia turística de la ciudad y por su milenario pasado visible en los distintos rincones del edificio.

EL EDIFICIO: 

El antiguo Convento de Jesús, actual parador, se construyó en 1725 para cubrir la necesidad de conventos y hospitales en una ciudad asolada por las guerras con Portugal y las epidemias. El convento-hospital fue administrado por los Hermanos de la Orden Hospitalaria de Jesús Nazareno hasta su desamortización en 1839 cuando pasó a ser de propiedad municipal y destinado a diversos usos hasta que, en 1933, fue inaugurado como parador de turismo con apenas veintisiete habitaciones. Constructivamente es un edificio de barroco clasicista por lo que su fachada lejos del recargamiento de ese estilo sorprende por su limpia sencillez solo rota por una puerta enmarcada por pilastras bajo un frontón triangular, óculos cuadrilobulados y dos escudos de piedra: uno, el de la orden hospitalaria, el otro que señala que el convento fue de patronato real. Sobre ella, dos espadañas muy visibles desde la plaza que sirve de acceso al parador. En el interior, el convento contaba con una iglesia (visitable de forma gratuita)situada junto a una espaciosa enfermería, celdas, una gran cocina, amplios corredores, claustro y huerto. El edificio actual ha conservado, aunque transformados, los principales elementos aunque hubo que ampliar y crear pabellones nuevos que modificaron zonas secundarias del edificio.


CapillaEl parador se inauguró coincidiendo con la primera obra representada en el Festival de Teatro Clásico en 1933 y fue todo un acontecimiento nacional. Para vincularlo con el pasado de la ciudad se le bautizó como Vía de la Plata, en recuerdo al importante camino romano con trazado sur-norte que transcurría por el oeste peninsular y que unía Mérida con Astorga. Según los arqueólogos su nombre nada tiene que ver con el metal sino con el árabe “BaLaTa” (losa, ladrillo) por lo que deberíamos traducirlo como “camino enlosado”.

EL JARDÍN DE ANTIGÜEDADES

 

Situado en el antiguo huerto y en el acceso al claustro se encuentra este jardín creado a mediados del siglo XVIII por miembros de la comunidad preocupados por el estado de dispersión y abandono de algunas piezas arqueológicas. Fue una de las primeras colecciones públicas de Mérida, germen del museo que se instaló en Santa Clara, precedente del actual Museo Nacional de Arte Romano.

Fuente: www.parador.es

 

 EL CACHÉ

El logbook no está en las coordenadas iniciales. Para encontrarlo y firmarlo bastará con que te fijes en dos pequeños detalles.

* Mirando hacia la puerta de entrada del parador ¿Cuántos naranjos hay a la derecha de la puerta? La respuesta te dará la variable A
* El claustro del convento es cuadrado y tiene el mismo número de arcos en cada uno de sus lados. ¿Cuántos en cada lado? La respuesta te dará la variable B
* A+B= variable C
* A+C= variable D

Tanto la enfermería como la capilla y el claustro son visitables de forma libre y gratuita. No hay que hablar con nadie y no tienen un horario establecido de visitas. La recepción del parador es 24 horas, pero se aconseja la visita de estas partes en horario de 09:00 a 23:00. Además, el claustro es parte de la cafetería del hotel, por lo que podéis tomar algo si os apetece disfrutar de él aunque no estéis alojados.

El logbook está en:
N 38° CC.ABC  W 006° AØ.DDD

 

 

Additional Hints (Decrypt)

Unpvn yn 'Znedhrfn' boyvtngbevnzragr.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)