Skip to content

TBO Mystery Cache

Hidden : 12/1/2019
Difficulty:
5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


 

TBO fue una revista de historietas española de periodicidad semanal que apareció en 1917 y se publicó, con interrupciones, hasta 1998. Casi desde sus inicios, y hasta 1983, fue editada por los socios Buigas, Estivill y Viña; en 1986 por Bruguera, y entre 1988 y 1998 por Ediciones B.

La revista tuvo una gran importancia en la historia del cómic español, y fue la popularizadora del formato, hasta el punto de originar el término «tebeo», que en España designa a la publicación que contiene historietas,​ y ha sido consagrado su uso en la edición de 1968 del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Dirigida al público infantil-juvenil y dueña de un estilo propio de historieta humorística, constituyó una de las tres grandes escuelas de la posguerra española, junto a la Escuela Bruguera y la Valenciana. Especialmente influyentes fueron algunas de sus series, como La Familia Ulises o Los Grandes inventos del TBO.

El primer número de TBO apareció el 11 de marzo de 1917. La revista estaba impresa en un solo color (azul); mostraba en su diseño una gran influencia de “En Patufet”. El precio inicial de portada era de 5 céntimos.​ Tomaron su nombre de la revista lírica T.B.O. (1909) en la que las siglas eran el nombre de un periódico.​

TBO estaba claramente orientada al público infantil y juvenil, por lo cual se centró en el humor blanco y excluyó de sus páginas contenidos políticos o satíricos. La revista dedicó escasa atención a la publicación de autores extranjeros, con excepciones. La mayoría de las historietas de la revista eran gags breves, sin personajes fijos, aunque pueden citarse Los Grandes Inventos del TBO y La Familia Ulises como lo más icónicos.

En 1920, sus editores lanzaron también un semanario dedicado al público femenino, B.B.. A ello hay que sumar, posteriormente, "Historietas y Cuentos TBO", "Colección Gráfica TBO", "Entretenimientos de TBO", etc. ​

 

Desde 1919 y hasta 1935, TBO costaba 10 pesetas. ​

Tras el estallido de la guerra civil, continuó publicándose en la zona republicana sin modificaciones significativas de su contenido ​hasta 1938, y alcanzó un total de 1097 números ordinarios​ y 20 almanaques

A partir de 1941 TBO conoció una segunda etapa, de aparición irregular al no haber conseguido el permiso de publicación periódica y sufrir las restricciones de papel. De esta manera, sólo se publicaron 15 números y un almanaque entre 1941 y 1944, ​ y un total de 131 números ordinarios, 8 extraordinarios y 20 almanaques hasta 1952.​ Estos números aparecieron además como publicaciones independientes y con un título diferente en cada ocasión, lo que no impidió que se consolidaran algunas de las series más importantes de la revista como La familia Ulises o Morcillón y Babalí, ambos de Benejam..

A partir de 1946, TBO logró una periodicidad mensual, y tres años después, una autorización provisional para aparecer quincenalmente. Su precio, por otra parte, se mantuvo bastante estable, mientras su tirada no dejó de aumentar.

Durante la década de los sesenta, surgieron otras historietas icónicas de la revista como “Josechu el vasco” o “Joaquinete y su chupete”

A partir del número publicado el 15 de diciembre de 1972, los editores cambiaron el nombre de la revista a TBO 2000 y comenzaron una nueva numeración que empezaba por el número 2000, que supuestamente resultaría de sumar los ejemplares publicados en todas las etapas anteriores. Se trataba de un error, porque en realidad el número de aquella semana debió de haber sido el 2018 (las etapas anteriores sumaban 2017 números y no 1999 como entonces se afirmó). Esta etapa alcanzó los 503 números ordinarios, varios extraordinarios y 22 almanaques.​

Se intentó una renovación importante en los contenidos de la revista, mediante la publicación de historietas de varias páginas y dando cabida a series franco-belgas (por ejemplo, “Los Pitufos”, rebautizados como "Los Tebeítos", o "Florentino y su vecino"). Son también notables las parodias de series televisivas de Cubero. También hay que descatar que los últimos autores incorporados crearon un estilo de humor más moderno e innovador.

En 1973, su tirada era de 150.000 ejemplares. Sin embargo, la competencia de las revistas de la Editorial Bruguera fue feroz en esta época, y las dificultades económicas de la empresa obligaron a hacer nuevos cambios. Con el número 2364, publicado el 28 de diciembre de 1979, termina la etapa de innovación que había comenzado siete años antes y desaparece la cabecera TBO 2000, que es sustituida por El TBO a partir del número 2365 (4 de enero de 1980). Desde entonces se recurre principalmente a la reedición de historietas publicadas años atrás (incluidas las de la Familia Ulises). En 1981 los números normales de la revista se convirtieron en suplemento infantil de la revista "Lecturas" (concretamente, del número 2426 al 2468). En 1982 El TBO volvió a los kioscos, pero terminó por sucumbir en mayo de 1983, cuando se publicó el número 2502. Al mes siguiente apareció un extra con 32 portadas de diferentes épocas, en cuya última página se despedía escuetamente su director Alberto Viña con un "Hasta siempre querido lector". Los fondos de TBO fueron adquiridos por su competidora, Editorial Bruguera en 1983.

Con esta compra es cuando se podría considerarse una revista diferente, excepto por el nombre. Se cambiaron las clásicas letras redondeadas y rojas de la cabecera por otras más angulosas de color amarillo o naranja, y se añadió en la portada el subtítulo «semanario de diversión y reflexión». Claramente se dirigía a un público diferente que el del clásico semanario de las etapas anteriores, con un tipo de humor que ya no puede considerarse «para todas las edades». Aparecieron únicamente 7 números, fechados entre abril y junio de 1986, cuando se suspende la publicación al mismo tiempo que el resto de las revistas de la Editorial Bruguera, por la quiebra definitiva de Bruguera.

Tras el hundimiento de Bruguera, los derechos sobre TBO y sus personajes pasan a ser propiedad de Ediciones B, que saca al mercado nuevamente la revista a partir de febrero de 1988. Colaboran en esta etapa multitud de autores que crean nuevas series y secciones de chistes. Para marcar la continuidad con etapas anteriores, Sabatés publica nuevos "Inventos de TBO" mientras que Sempere y Pérez Navarro realizan una nueva versión de La Familia Ulises en "¡Hala, hala, a mogollón... con la familia Rovellón!"

Se publicaron también historietas y chistes de autores extranjeros e incluso cómics de prensa americanos de distintas épocas (entre ellos destaca “Angelito”, “Betty Boop” y "Anita y sus amigas", entre otros).

Además del material nuevo, la nueva publicación llevaba un encarte central con historietas de archivo de los autores clásicos de la segunda y tercera etapas, con el título "El TBO de siempre".

Se mantuvo un ritmo de publicación mensual hasta principios de 1996, fecha en la que desaparecieron las otras revistas de historietas que aún publicaba Ediciones B. Desde entonces TBO apareció sin periodicidad fija hasta septiembre de 1998, cuando finalizó la publicación de la histórica revista, con el número 105.

 

Reediciones posteriores

Posteriormente Ediciones B ha recuperado parte del material clásico de la revista en varias colecciones de álbumes:

  • En marzo de 2005 se publicó el primer volumen de la colección Súper Humor Clásicos, dedicado a la Familia Ulises, y en octubre del mismo año el segundo volumen de esta colección fue dedicado a los "Grandes Maestros del TBO".
  • En enero de 2007 comienza la publicación de una serie de volúmenes titulados El TBO de siempre, que recogen material clásico de forma totalmente desordenada.
  • En abril de 2007 se publica un recopilatorio de "Los grandes inventos de TBO" dentro de una colección de álbumes denominada "Edición Coleccionista".
  • En enero de 2011, la editorial Salvat lanzó una colección centrada en los almanaques y números extraordinarios.

EL MISTERY:

N 37º XX.XXX    W 6º XX.XXX

4423780587634082769893124696237737346795374598126384527038476458759215822476211024862156131548563103

Additional Hints (No hints available.)