Skip to content

52.- Serie Fauna Ibérica Mystery Cache

This cache has been archived.

jmordax: Me informa que no está y ya no tenemos tiempo de mantener la serie así que procedemos a su archivado. :-(

More
Hidden : 1/8/2020
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa)

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una especie de lepidóptero defoliador que abunda en bosques de pinos de Europa del Sur y América del Sur.

Es considerada como el insecto defoliador más importante de los pinares españoles. Puede alimentarse de todas las especies de los géneros Pinus, Cedrus y Abies, pero prefieren los pinos como el pino laricio.

Las orugas (larvas) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas.

Como todos los lepidópteros, tiene un desarrollo de tipo holometabólico, con fases de embrión (huevo), larva (oruga), pupa e imago (adulto/mariposa).

Los individuos adultos en forma de mariposas se aparean en verano. Tienen hábitos exclusivamente nocturnos, por lo que evitan en gran medida su depredación por las aves diurnas. Su color parduzco las hace confundirse con el medio en que viven y se hacen invisibles a sus depredadores. Salen del suelo al atardecer y se encaraman a hierbas o pequeñas ramas. Posteriormente las hembras son localizadas por los machos y se aparean al anochecer.

La hembra pone sus huevos la misma noche del apareamiento, sobre las copas de los árboles, o donde consideran más oportuno formando puestas muy características en forma de espiral alrededor de una o dos acículas. Cada puesta puede contar con entre 100 y 300 huevos que la hembra protege mediante la colocación de escamas de su propio cuerpo.

Entre 30 y 40 días después nacen las larvas (generalmente en los meses de septiembre-octubre). Pasarán por cinco estados larvarios que en zonas frías pueden llegar a durar hasta ocho o nueve meses.

Inmediatamente después de eclosionar los huevos, las larvas empiezan a alimentarse de las acículas de los árboles (género Pinus principalmente), produciendo su defoliación. Al principio, por su tamaño y actividad el nivel de alimentación y la defoliación es moderada. Desde el primer estadio larvario, las colonias de orugas construyen conjuntamente pequeñas bolsas de seda en las partes más soleadas del árbol, para protegerse del frío invernal, a las que acuden por las noches después de alimentarse.

Las orugas tienen comportamiento social y gregario, de modo que durante toda su vida larvaria establecen interacciones cooperativas normalmente con sus hermanas de puesta. También de forma general, desarrollan toda su vida larvaria sobre un mismo árbol, y solo lo abandonan para hacer la procesión de pupa o bien para buscar un pino contiguo si han agotado la totalidad de las acículas del pino donde nacieron.

A partir del tercer estadio larvario las orugas desarrollarán pelos urticantes y construyen sobre los árboles unos bolsones mucho más densos y conspicuos, en los que pasarán el invierno. En ellos pasan los periodos diurnos y salen para alimentarse al atardecer.En el quinto estadio larvario las orugas son tremendamente voraces.

Tras alimentarse durante unos 30 días, entre febrero y abril, es decir, al final del invierno, las orugas en esta última fase larvaria descienden al suelo, en características filas indias (de ahí su nombre común de "procesionarias"). Lo hacen así de manera que se protegen mutuamente la cabeza, que es el alimento de muchos pájaros, de esta forma quedan protegidas unas por otras. Tras su paseo, se enrollan para no dejar ninguna cabeza al descubierto. Está comprobado que es siempre una hembra (una larva que originará un adulto hembra) la que guía la procesión. Esta busca las zonas más soleadas y cálidas, cuando se trata de zonas frías y templadas, o busca lugares más sombreados en el caso de zonas de temperaturas cálidas. La temperatura óptima del emplazamiento del enterramiento es de unos 20°C.

Finalmente se entierran en el suelo, donde pasan a la fase de pupa o crisálida. Cada oruga teje su capullo, y pasa a la fase de prepupa, cuya duración oscila entre los 21 y 30 días en función de la temperatura. Durante esta fase se producen grandes cambios internos, que dan lugar, tras una nueva muda, a la crisálida.

En el siguiente verano, las crisálidas hacen eclosión, y surgen las mariposas cuyo periodo de vida es muy corto (entre uno y dos días), que se aparean, comenzando de nuevo el ciclo. Es en esta última fase del ciclo donde las trampas de feromonas son efectivas.

Fuente: Wikipedia.


Sobre el caché: Este caché se lo queremos dedicar a asgato, un grande del geocaching en España, creador de las series mas chulas y entretenidas que hemos jugado hasta el momento: "Brujas en la Sierra" ó "Entre Valsaines" por mencionar sólo alguna de ellas que tiene escondidas en Hoyos del Espino.

El caché final es una réplica de uno suyo que nos encantó y que cuadraba muy bien con la temática de esta serie. ¡Muchas gracias por autorizarnos a replicarlo asgato!

Volviendo a la procesionaria del pino, aun cuando su población alcanza niveles muy elevados y son capaces de defoliar intensamente los árboles, difícilmente pueden llegar a constituir una plaga forestal. A lo sumo pueden llegar a reducir los crecimientos de las plantaciones de pinos. El principal efecto dañino de esta especie, es el posible daño a personas, sobre todo a los niños​, provocado por las poblaciones situadas en áreas recreativas, parques, jardines o zonas de acampada, por las urticarias que puede causar a personas y animales domésticos, por lo que debe evitarse siempre el contacto con las orugas, así como transitar por zonas muy afectadas.

¿Conoces el nombre de la toxina urticante que recubre los pelos de la oruga y que afecta tanto a humanos y animales?


You can validate your puzzle solution with certitude.


Additional Hints (Decrypt)

Cbe snibe, gengn pba qryvpnqrmn n ynf behtnf. TENPVNF. Ry 21/01/2022 fr pnzovneba ynf pbbeqranqnf svanyrf. Nfrtúengr ra pregvghqr dhr gvrarf ynf pbeerpgnf...

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)