Skip to content

Salinas de Calpe/Salt Flats of Calpe * EarthCache

Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Salinas de Calpe
Salt Flats of Calpe

  XARIFA (of Viking)
by ALICANTE-TEAM

https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/e282bed1-7908-48d3-8121-11a0ec6f0358.jpg

https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/c643d778-6ea0-4838-948f-7093a5d55e2e.jpg

https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/3558533a-d9c4-4fc4-ba8f-f6ab1f11445c.jpg

IMPORTANT:
This is an Earthcache
There is no physical box.

The historic salt flats of Calpe are an island of salty water in the urban center of Calp, a few meters from the sea and the Peñón de Ifac Natural Park, about 57 hectares of water and vegetation that form a particular ecosystem, especially birdlife.

Its geological origin is closely related to the Rock of Ifac and its position turns out to be a decisive factor for the formation of the salt flats.

 QUESTIONS:

For logging this earthcache as FOUND you have to answer the following questions:

1. What was here before the formation of the lagoon/salt flats?

2. According to the information board (NOT the text of the earthcache): When started the formation of the Salinas of Calpe?

3. Now look at the ground. What material is it made of? Explain to me in your own words why do you find this material here?

Send me a message when you have the answers, then you can log the earth-cache. If there are any problems, I will contact you. Logs without having sent the answers I will delete without former notice.

https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/c5501f15-5fcf-42b0-8e59-1e78928d7bd7.jpg

 

IMPORTANTE
Es un Earthcache
NO existe un contenedor fisico.

Las antiguas salinas de Calpe son una isla de agua salobre en el núcleo urbano, a escasos metros del mar y del Parque Natural del Peñón de Ifac, tiene unas 57 hectáreas de agua y vegetación que forman un ecosistema particular y muy especialmente de avifauna.

Su origen geológico está íntimamente relacionado con el Peñón de Ifac y su posición, resulta ser un factor decisivo para la formación de las salinas.

 

PREGUNTAS:

Para loguear este Earthcache tienes que ir a las coordenadas publicadas y contestar estas preguntas:

1. Que había aquí en antes de la formación de la laguna salina?

2. Según el cartel (NO en el texto del earthcache): ¿Hace cuantos años empezó la formación de las salinas de Calpe?

3. Ahora mira al suelo. Con que material se ha formado? Explícame con tus palabras, porqué encuentras aquí este material?

Mandame un mensaje a través de la mensajeria de Groundspeak, cuando tengas las respuestas,  después puedes loguear el earth-cache. Si hay algun problema, te contactaré. Registros sin haber enviado las respuestas se borraran sin previo aviso.

https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/c5501f15-5fcf-42b0-8e59-1e78928d7bd7.jpg

¿ COMO SE FORMARON ?

El proceso se inicia a principios del Cuaternario, hace aproximadamente 2,5 millones de años, en ese momento el Penyal d’Ifac era una isla separada de tierra firme como consecuencia de los procesos tectónicos y erosivos que lo formaron. Durante el periodo Cuaternario, la ensenada fue perdiendo comunicación con éste por la aparición de dos cordones o barreras litorales, los cuales se desarrollaron en la línea de costa.

El primero de ellos surgió al sur del Peñón de Ifac por el levantamiento y afloramiento de dunas que quedaron fosilizadas durante un periodo geológico anterior, el Pleistoceno. Esto ocurrió hace casi dos millones de años, pero los materiales que afloraron pueden ser hoy en día observados perfectamente en la Playa del Cantal Roig, ya que forman el marco que la delimita y sobre los que se asienta parte de un paseo marítimo. La segunda barrera se formó posteriormente, durante el Holoceno y su origen y evolución son diferentes.

https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/9623570b-3ed4-440d-a40b-3cd2ebdb20dc.jpg

El cordón se desarrolla por la acción de los vientos dominantes que actúan aportando materiales a fuerza de erosionar la línea de costa. Al mismo tiempo, la corriente marina superficial originada por este mismo viento, va disponiendo estos materiales en forma de cordón hasta aislar una zona interior. Este cordón seguirá desarrollándose, siendo después el origen de la actual Playa de la Fossa. Hay que destacar que en el proceso influye de manera significativa la presencia del Peñón de Ifac, que en esos momentos era una isla sin conexión con el continente.

Esta mole calcárea modifica con su presencia la dinámica de las corrientes marinas a escala local, propiciando la acumulación de depósitos arenosos que acabaron por conectarlo al continente mediante lo que se denomina un tómbolo. El resultado de la aparición y desarrollo de ambas barreras es que se acabó cerrando por completo lo que empezó siendo una bahía.

Los procesos de modelado costero hicieron que primero se convirtiera en una albufera, al mantener todavía alguna comunicación con el mar y por último en laguna litoral, sin comunicación natural con éste. Puede que el cerramiento completo sea muy reciente, ya que en tiempos históricos todavía se habla de un canal de marea o grao en la playa de la Fossa, por donde todavía entraría el agua del mar cuando los vientos soplaban contra la costa.

https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/88b91086-8893-4607-9ca0-a7eb6cc373db.jpg

Esquema evolutivo de la formación del tómbolo de Ifach. Durante el Cuaternario antiguo (Pleistoceno) el Peñón de Ifac constituía una isla próxima a la costa. El aporte continuado de arena por corrientes costeras provenientes del este y del norte produjo el crecimiento de flechas litorales que llegaron a unir la isla con tierra firme dejando aislada la laguna.

De esta manera se alcanzó la morfología actual en la que las playas constituyen el dominio sometido a la acción del oleaje. Por su parte los correspondientes cordones dunares se forman por la acción del viento sobre la arena de la zona emergida de las playas. Asi estas cordones arenosas constituidas por playas y cordones dunares aislaron en su parte interior una zona inundada de aguas salobres, donde en la actualidad todavía permanecen las salinas de Calpe.

ANTIGUAS SALINAS
https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/5aa7f506-78cf-4ad6-9a0d-0e1d6df238ff.jpg

 

*** ¡¡¡ Que os guste !!! ***
*** ¡¡¡ Enjoy it !!! ***
*** ¡¡¡ Viel Spass !!! ***

 XARIFA (of Viking) by ALICANTE TEAM - 2020 ©

Additional Hints (No hints available.)