Skip to content

El Jabato Mystery Cache

Hidden : 11/29/2019
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


El Jabato es una famosa serie de historietas creada por Víctor Mora (guion) (en este caso bajo el seudónimo de R. Martín) y Francisco Darnís (dibujo) para la editorial Bruguera en 1958. Debido a sus similitudes con El Capitán Trueno, se la considera un ejemplo de autocompetencia dentro de la misma editorial.

Víctor Mora afirma haber situado esta historieta 73 años antes de Jesucristo (pese a que sea cristiano), tras la muerte de Espartaco. No está demasiado clara, de todos modos, la época exacta en la que vive El Jabato, dado que en algún episodio se cita a Nerón, en otro a Trajano, e incluso hay alguno donde se nombra a un ficticio emperador Sulla, mientras que en aventuras más recientes se trata de Tito.

Los romanos consideran a El Jabato y sus amigos como proscritos muy peligrosos, y hacen todo lo posible por capturarlos cada vez que estos se aventuran a acercarse a los vastos territorios del Imperio Romano. Como es lógico, ellos no dudarán en aprovechar la mayoría de las oportunidades de que disponen para luchar al lado de los pueblos oprimidos, tanto por Roma como por otros tiranos (a cada cual más exótico). Obligados a vivir en el exilio, en muy raras ocasiones los protagonistas vuelven a su Iberia natal, donde solo pueden comportarse como guerrilleros. Armonía Rodríguez (esposa del guionista), recordó que Mora solía dejar a Jabato en situaciones terribles sin saber cómo lo sacaría la siguiente semana. "Ya me apañaré" decía.

PERSONAJES

Contrariamente al esquema seguido por Víctor Mora en otros personajes, comenzó con tan sólo dos héroes, ambos íberos que combatían los excesos de los emperadores romanos.

El primero de ellos, Jabato, es un pacífico campesino que, esclavizado por Roma y convertido a la fuerza en gladiador, pronto lidera una rebelión de gladiadores y consigue escapar del circo, para dedicarse a recorrer el mundo como un justiciero errante. Su indumentaria habitual se compone de faldellín (generalmente rojo en la versión coloreada), que deja al descubierto sus piernas protegidas por sendas grebas metálicas, y sandalias de cuero en los pies, así como una reluciente coraza de escamas («lorica squamata», que en los primeros cuadernos habría arrebatado a un general cartaginés en la ciudad de Zaal).

El segundo, Taurus, es un gigante barbudo y comilón, leñador de profesión y mejor amigo de El Jabato ya incluso antes de la invasión romana, por lo que desde el principio se convierte en su inseparable compañero de aventuras alrededor del mundo. Su indumentaria habitual está elaborada a base de pieles de algún animal (al más puro estilo de muchos pueblos bárbaros). Otra de sus características más resaltables es su peculiar y retorcido bigote de estilo «daliniano». Por su aspecto y constitución física, casi podría decirse de él que se trata del típico forzudo de circo.

También en los primeros cuadernos se produciría el encuentro con la dama del grupo: Claudia, una joven patricia romana, hija de un senador, que había abrazado el cristianismo. Claudia, siguiendo la personalidad marcada por el personaje de Sigrid en El Capitán Trueno, rompió moldes, ya que nunca se casó con Jabato y nunca se limitó a esperar al héroe desde el exilio.

Bastante después se incluiría el personaje quizás más recordado por todos los lectores de la serie: Fideo de Mileto (no aparecerá hasta el cuadernillo nº 112) , un escuálido «poetastro» griego que continuamente martiriza a Taurus con su estrofas de 400, 500, 600 ó 1.000 versos, con las que narra las victorias de sus amigos. Siempre acompañado de su querida lira (de la cual ha intentado deshacerse Taurus más de una vez), lucha dando golpes «musicales» a sus enemigos. Durante bastantes aventuras nuestros amigos serán acompañados por un niño indochino llamado Tai-Li y su tigre Bambú, o por un mono llamado Bongo. Sílvia Darnís (hija del dibujante), explicó cómo su padre se documentaba obsesivamente y a veces incluso empleaba a su hermana Natalia, que era delgadita, como modelo de Fideo de Mileto.

LOS ANACRONISMOS

El principal inconveniente de los guiones de El Jabato son los graves anacronismos históricos que presentan, sobre todo cuanto más avanza la serie. Algunos son de tal calibre que resulta difícil atribuirlos a Mora, buen conocedor de la historia que en cambio supo situar con gran precisión las aventuras de El Capitán Trueno a finales del siglo XII. Por otro lado, hay que admitir que las mejores aventuras son las de aproximadamente los cien primeros cuadernos, con alguna realmente extraordinaria como la que muestra el enfrentamiento entre cartagineses y romanos en la ciudad de Zaal. Pero poco a poco empiezan a surgir los citados anacronismos bajo la forma de increíbles árabes que van apareciendo de manera esporádica. Estos (así como otros anacronismos fantasiosos con imposibles animales extintos y hasta extravagantes conatos de ciencia ficción) no cesarán de aumentar con el transcurrir de la colección, lo que unido a una paulatina infantilización de la trama de la misma (de la que posteriormente se acusará al organismo censor del régimen), así como al protagonismo que entre la juventud irán ganando otros medios como son el cine y la televisión, provocan una etapa de progresiva decadencia que culminará con su cierre definitivo.

VIDEOJUEGO

En el año 1989 se creó, con bastante éxito comercial, la aventura conversacional (programa informático) «El Jabato» para microordenadores de 8 y 16 bits, publicado por la empresa española Aventuras AD, que dio a conocer el personaje, muchos años después, a una pequeña pero renovada generación de lectores y seguidores.

EL MISTERY:

N 37º XX.XXX W 6º XX.XXX

 

Additional Hints (Decrypt)

Zntaégvpb

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)