Skip to content

La Quebrantada Traditional Cache

Hidden : 7/19/2020
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
2.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


La Quebrantada

Cuando encuentes este cache estarás sobre uno de los parajes más curiosos e interesantes de esta zona. Se trata de una cárcava de gran tamaño, de unos 300 m de ancho, a la que algunos denominan las Médulas pequeñas. La Quebrantada está situada sobre la cara oeste de esta colina que se alinea en paralelo con el curso del rio Porma, frente al precioso pueblo de Vegas del Condado.

El origen de esta erosión hay que buscarlo en el sistema de explotación romano conocido como ruina montium, mediante el cual se impulsaban grandes cantidades de agua sobre una montaña hasta conseguir que se derrumbase, precipitando los barros hacia una zona de decantación donde se iban separando hasta lograr sacar el oro de las arcillas donde reposaba. El ejemplo más conocido de este sistema de extracción de oro es el paraje de Las Médulas, en el Bierzo leonés, pero no es el único, como demuestra el paisaje que tienes a tus pies.

Uno de los puntos básicos para estas explotaciones era la traída de aguas. Aún se pueden ver, a pesar del paso del tiempo, los restos de un canal que llegaría hasta una laguna pluvial que se encuentra a unos kilómetros, conocida como Laguna de Rabilán, Ramilan o Resmilan, posible estanque donde se acumularían las aguas de las lluvias utilizadas para provocar la ruina montium.

El método ruina montium.

El método de ruina montium, o arrugia, descrito por el historiador Plinio el Viejo, corresponde a un sistema de explotación extensivo (hoy denominado cortas de minado) que fue el empleado de forma mayoritaria en Las Médulas. El agua se canalizaba desde el nacimiento de ríos y arroyos transportándola a depósitos (piscinae o stagna) situados en la parte alta de la montaña hasta llenarlos. En el momento oportuno, el agua se soltaba repentinamente y a su paso por las galerías abiertas en las entrañas de la montaña se conseguía la erosión y el derrumbamiento de las masas aluviales. La fuerza hidráulica continuaba actuando, tras el derrumbe, arrastrando la masa hacia los canales de lavado, las agogae. Los estériles más gruesos se eliminaban antes de penetrar en los canales (eso explica los enormes montones de cantos rodados, que en esta tierra se denominan murias, y que se ven en todo el entorno) y los estériles más finos se encauzaban por los canales de evacuación hacia los conos de deyección de estériles o colas de lavado. De acuerdo con la descripción que hace Plinio, las agogae estaban hechas con gradas y cubiertas con tojo.

Junto con el lavado de la tierra se extienden árgomas y pieles de carnero con la lana recortada ocupando la baja pradera, a fin de que entre la lana se quede el polvillo de oro y las pepitas, antes de que las aguas lleguen al rio. Este fue el origen del mito del vellocino de oro, que también dio origen a la condecoración del toisón de oro.

Leyenda del Molino de La Griega.

La leyenda de El Molino de la Griega es una de las historias características del folclore leonés. En los pueblos de esta zona, particularmente en Vegas, no se habla de la historia de La Quebrantada sin mencionar a continuación la leyenda del Molino de la Griega:

 “En tiempos pretéritos llegó al pueblo una mujer, griega de nación, de fuerte carácter y personalidad, con el fin de construir un molino harinero en la cima del monte de Vegas, con el que ganarse la vida. Este molino no funcionaría con viento, no, sino con la fuerza motriz del agua. Cuando se le hizo ver que en la ubicación escogida no había agua ninguna, ya que el río, por voluntad de Dios, por donde pasaba era precisamente por la base del monte y no por la cima, ella respondió, henchida de soberbia:

- “Quiera Dios o no quiera ha de moler el molín de la Griega”. Y así, ni corta ni perezosa, construyó el molino y después, con el tarugo trasero de su madreña, cavó un canal a través del monte hasta lejanas tierras donde encontró agua para transvasar a su molín. Pero cuenta la historia que, cuando las aguas llegaron formando torrentera, el molino no pudo aguantar su empuje y se derrumbó, arrastrando consigo una parte del monte en donde enraizaban sus cimientos, formándose así La Quebrantada.”

Fuentes de información:

-Tradición popular

-https://es.wikipedia.org/wiki/Ruina_montium

-https://lamatadecurueno.blogspot.com/2008/05/la-quebrantada-vegas-del-condado.html

 

Advertencia importante: cuidado al caminar por la zona, pues estás al borde de un precipicio y existe peligro de caída al vacío. Recomiendo encarecidamente no visitar esta zona a partir del anochecer.

 

 

 

Additional Hints (Decrypt)

N zrqvn nyghen. Qéwnyb ra yn zvfzn cbfvpvóa l ovra fhwrgb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)