Skip to content

GEOCORTEGANA URBANA: AMMONÍTICO ROSSO EarthCache

Hidden : 8/28/2020
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


CALIZAS JURÁSICAS DEL AMMONÍTICO ROSSO EN EL ÁREA URBANA DE CORTEGANA (SIERRA DE ARACENA, HUELVA)

 

Con este EarthCaché pretendemos que los buscadores conozcan, dentro de la ruta geológica urbana de Cortegana, las calizas jurásicas correspondientes al ammonítico rosso. 

 

 

 

 

 

 

 

Justificación

El presente Earth Caché forma parte de una serie urbana localizada en la localidad de Cortegana (Huelva). La serie tiene como finalidad ofrecer pequeñas lecciones de Geología imposibles en el entorno natural de la población, pero que son posibles aquí gracias a pequeños elementos arquitectónicos, llegados desde otros lugares (algunos muy remotos). No es, por tanto, Geología autóctona, pero sirve para acceder a la Geología de localidades alejadas sin necesidad de recorrer cientos o miles de kilómetros.

Para elaborar la serie hemos estudiado concienzudamente los empedrados tradicionales, los muros de piedra, el mobiliario urbano construido con rocas y los elementos domésticos tales como umbrales y zócalos. Existe una gran variedad petrológica en dichos elementos, por lo que hemos seleccionado solamente aquellos que presentan un gran interés. Esperamos que los Earth’s elegidos sean de interés general para los buscadores.

 

Ammonítico rosso

Con este nombre se conoce a un tipo de roca caliza del Jurásico, presente en muchas localizaciones mundiales. Estas rocas tienen como principales características el color rojo o rosado (debido a la presencia de hierro), una estructura nodular consecuente con una mala estratificación y una gran presencia de fósiles, con claro predominio de ammonites, aunque también son frecuentes los belemnites y los braquiópodos.

Ammonites

Los ammonites o ammonoideos son una subclase de moluscos cefalópodos extintos, emparentados con el género actual de los Nautilus. Los ammonites existieron en los mares desde el Devónico Medio (hace unos 400 millones de años) hasta finales del Cretácico (hace 66 millones de años)​. Poseían una concha fina, planiespiralada, cuyo aspecto de “cuerno retorcido” les valió el nombre de “ammonites”, por el supuesto parecido con los cuernos del dios Ammón.

Partes de un ammonites

Dicha concha se divide en dos zonas: “fragmocono”, que es la parte tabicada de la concha donde se almacenan los gases que controlan la flotación del animal, y la “cámara de habitación”, que es donde se alojaban las partes blandas del cuerpo, que culminaba en una especie de corona de tentáculos de la cabeza, que asomarían por la abertura de la concha. Dicha abertura era cubierta o tapada con un par de placas calizas, llamadas “ápticos”, que en ocasiones también han fosilizado.

La concha tenía una ornamentación muy marcada, constituida por costillas bien definidas. Su tamaño variaba, según las especies, entre pocos centímetros y más de un metro de diámetro. Gracias a su rápida evolución y distribución mundial, los ammonoideos son excelentes fósiles guía para la datación de rocas y han posibilitado la elaboración de sucesiones de biozonas de gran precisión bioestratigráfica.

Ammonites junto a conchas de braquiópodos en el Earthcaché

 

Belemnites

Los belemnites son fósiles emparentados con los actuales cefalópodos (sepias, pulpos y calamares). Vivieron entre el Carbonífero y el Eoceno, teniendo especial desarrollo durante el Mesozoico (Jurásico y Cretácico). La palabra belemnites deriva del término griego “belemnon”, que significa dardo, flecha o jabalina.

Estos animales poseían un saco de tinta y tenían un esqueleto interno duro, que formaba una protuberancia con forma de bala o proyectil (llamado rostro), que es la parte del belemnites que fosilizaba como un cilindro macizo de carbonato cálcico.

Partes de un belemnites

Tanto en sección transversal como longitudinal, los fósiles de belemnites muestran una estructura radial de agujas de calcita con anillos de crecimiento concéntrico. Su superficie es lisa o presenta crenulaciones. Algunas especies tienen surcos longitudinales.

Los belemnites vivían en el mar, agrupados en bancos y eran depredadores, capturaban a sus presas con sus brazos en forma de gancho. Su dieta consistía en otros moluscos, peces pequeños y crustáceos. A su vez, los belemnites formaban parte de la dieta de ictiosaurios y otras criaturas marinas.

 Secciones de belemnites en el Earthcaché

 

Braquiópodos

Los braquiópodos son invertebrados marinos bentónicos cuyas partes blandas están encerradas en el interior de una concha con dos valvas (diferentes entre sí y de distinto tamaño), llamadas braquial y peduncular.

Constituyen un filum y se conocen 3.400 géneros, con más de 30.000 especies, de las que sólo 300 son actuales.

 Braquiópodos completos del Earthcaché

 

En nuestra propuesta de EarthCaché, las coordenadas conducen ante dos edificios en cuyas fachadas hay colocados zócalos con fósiles de belemnites y otros.

 

Primera parada

N 37° 54.705 W 006° 49.335

(Calle Carmen, s/n)

Se trata de la fachada de un edificio particular. Las rocas muestran varias secciones de belemnites y un buen número de secciones de bivalvos, generalmente fragmentos, aunque hay algunos ejemplares completos. De las secciones de belemnites, varias tienen el corte casi circular, lo que significa que se ha producido de forma perpendicular al eje longitudinal del fósil. En otros casos, la sección es oblicua, mostrando una forma semielipsoidal. La mayoría de fósiles se ven con bastante facilidad.

 

Sección semielipsoidal de belemnites

 

Segunda parada

N 37° 54.659 W 006° 49.163

(Calle Benafique, tienda de moda)

Se trata de la fachada de una tienda de moda. Las rocas muestran alguna sección de belemnites y algunos fósiles más.

 

Esperamos que disfrutes de la visita a este Earthcaché y que aprendas cosas nuevas sobre el ammonítico rosso y sobre los fósiles que suele presentar.

Para loguear este Eartcaché, responde a las siguientes preguntas relacionadas con el ammonítico rosso y sus fósiles. Envíame las respuestas a mi dirección del enlace de arriba y, a continuación, puedes loguear. Si alguna respuesta no es correcta, ya te lo comentaré.

Preguntas:

1ª- ¿A qué periodo pertenecen las rocas que forman el ammonítico rosso?

2ª- En la primera parada, busque este braquiópodo que está completo y dígame cuánto mide en cm. de un extremo a otro.              

3ª- En la segunda parada busque esta sección de belemnites y observe los fósiles que aparecen aquí tapados con estrellas rojas ¿a qué organismos corresponden (belemnites, ammonites o braquiópodos)?   ¿Por qué?                                                                              

4ª- Adjunte a sus respuestas una foto de uno de los fósiles (señalado con un dedo), indicando si pertenece a la primera o segunda parada.

 

Flag Counter

Additional Hints (No hints available.)