Skip to content

Conglomerados en el palacio de Carlos V EarthCache

Hidden : 12/13/2020
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Conglomerados en el palacio de Carlos V

Historia y construcción

Carlos V, Rey de España y Emperador electo de Alemania, decide edificar su Palacio Real en la Alhambra, después de la visita que realiza a Granada tras su boda en Sevilla con Isabel de Portugal en 1526. Tras el enlace de Carlos V e Isabel de Portugal en los Reales Alcázares de Sevilla, la pareja inicia un viaje de novios, visitando las ciudades de Córdoba, Úbeda y Jaén, para terminar en Granada, la Ciudad Nazarí donde se establecieron en la Alhambra. 

El proyecto original se debe a Pedro Machuca, formado en el círculo artístico de la Roma de León X, que dirige las obras entre 1533 y 1550, fecha de su muerte, dejando terminadas las fachadas excepto las portadas de poniente y mediodía. Le sucede su hijo Luis que realiza el patio circular, que durante una década extrajeron bloques de la Cantera del Turro (ribera del rio Cacín) convertida en cantera del Emperador, salieron 69 columnas. En un principio la consideraron una roca frágil no demasiado apta para convertirse en columna sustentadora pero que hasta el dia de hoy aun continúan en pie. A posterior las obras quedando suspendidas durante 15 años por la rebelión de los moriscos de Granada en 1568.
En 1619 se completa la columnata alta del patio y continúan las obras hasta su abandono en 1637, sin cubrir de aguas el edificio. El Palacio quedó inconcluso hasta que en 1923 Leopoldo Torres Balbás inicia un programa de recuperación del mismo con destino a museo, que culminará el arquitecto Francisco Prieto Moreno en 1958.

 

Conglomerados y brechas

Un conglomerado es una roca sedimentaria de tipo detrítico formada mayoritariamente por clastos redondeados tamaño grava o mayor (>2 mm).​​ Dichos clastos pueden corresponder a cualquier tipo de roca.​ Un tipo de roca similar son las brechas pero estas se distinguen de los conglomerados por estar compuestas de clastos angulosos. Los conglomerados componen menos del 1% de las rocas sedimentarias del mundo. Los intersticios entre los clastos de los conglomerados suelen estar rellenos de sedimientos de grano más fino llamada matriz, por ejemplo arena, limo, arcilla o una combinación de ellos, y pueden estar cementados por carbonato de calcio, óxido de hierro o sílice.

Estas rocas se caracterizan por la presencia de clastos minerales de forma redondeada a subangular que se han incrustado en la matriz. Los clastos se definen como los granos minerales que han sido alterados debido a los medios descritos anteriormente y que han sido transportados a una gran distancia, lo que hace que se incrusten en un cemento de grano fino llamado matriz. Los clastos pueden ser de cualquier tipo de roca, es decir, ígneas, metamórficas o sedimentarias. El cemento es principalmente de naturaleza calcárea o silícea (que contiene la cantidad máxima de carbonato de calcio y sílice, respectivamente).

 

Clasificación de los conglomerados según su porcentaje de matriz

Paraconglomerado

Este tipo de roca consiste principalmente en más del 15% de la matriz de la composición total de la roca. La mayoría de los clastos no se tocan entre sí y parecen flotar en la matriz. Por lo tanto, esta variedad también puede denominarse conglomerado con soporte de matriz. En el ejemplo dado, los clastos minerales de cuarzo de color marrón claro son menores en comparación con el contenido del cemento calcáreo, lo que lo convierte en un paraconglomerado. Se dividen en paraconglomerados laminados y no laminados. El primero consiste en granos minerales incrustados en una matriz laminada. Los principales ejemplos de este tipo son las dropstones. Estos últimos consisten en clastos que están presentes en una matriz no laminada. Los principales ejemplos de este tipo son los tillitas (sedimentos transportados por la acción de los glaciares) y los tilloides (sedimentos depositados debido a los flujos de detritos).

Ortoconglomerado

Por el contrario, los ortoconglomerados son aquellos que consisten en menos del 15% de contenido de matriz y, por lo tanto, también se conocen como rocas conglomeradas soportadas por clastos. Por ejemplo, la imagen proporcionada anteriormente muestra numerosos granos minerales de gran tamaño que están incrustados en menos contenido de matriz, lo que lo convierte en un ortoconglomerado. Los lados de los clastos también se tocan entre sí, especialmente hacia la parte del lado derecho de la muestra. Estas rocas se subdividen a su vez en ortoconglomerados petrómicos y oligómicos.

 

Clasificación de los conglomerados basado en la composición de la matriz

Conglomerados intraformacionales

Estos se caracterizan por la presencia de clastos que casi tienen la misma composición que la del cemento. Esto indica que los granos minerales se han originado en el mismo ambiente de deposición, o cercano a él, con respecto al área donde se formó el cemento. Por ejemplo: clastos de cuarzo y jaspe incrustados en una matriz silícea.

Conglomerados extraformacionales

Estas rocas se caracterizan por la presencia de clastos que tienen una composición muy diferente a la del cemento o matriz. Esto indica que se han formado en un entorno diferente y fueron transportados a un área completamente diferente, donde se formó el cemento. Por ejemplo: clastos de basalto incrustados en matriz calcárea.

 

Clasificación de los conglomerados según la resitencia de los clastos

Petrómicos

Los conglomerados que consisten en clastos que no son muy resistentes a la erosión y pueden ser fácilmente erosionados se conocen como conglomerados petrómicos. Por ejemplo, en tales rocas, los clastos presentes son de piedra caliza, dolomita, pizarra, etc.

Oligómicos

Las rocas que muestran la presencia de clastos de alta resistencia y poco susceptibles a la intemperie y la erosión se conocen como conglomerados oligómicos. Por ejemplo, en estas rocas se encuentran granos minerales que se componen de basalto, cuarzo, sílex, etc.

 

Clasificación de los conglomerados según la variación en el material parental

Conglomerado monomíctico

Una roca que muestra solo un tipo de clastos se llama conglomerado monomíctico. Por ejemplo, en la imagen adjunta, los clastos perfectamente redondos y de color gris son de la misma roca madre y, por lo tanto, pueden formar una uniformidad en la disposición de dichos clastos.

Conglomerado diamíctico

En una roca, cuando los clastos están formados por pocos (al menos 2-4) tipos de rocas madre, se conoce como conglomerado diamíctico. Por ejemplo, en la imagen adjunta se pueden ver clastos de cuarzo y jaspe incrustados en la matriz.

Conglomerado polimíctico

Estos conglomerados se caracterizan por la presencia de numerosos tipos de clastos, es decir, los minerales están hechos de una serie de rocas madre o huésped. Por ejemplo, en la imagen adjunta, los clastos están formados por basalto, cuarzo, caliza, sílex, etc., y están incrustados en la matriz calcárea.

Metaconglomerados

El metamorfismo de los conglomerados conduce a la alineación de los clastos minerales en una sola dirección, dependiendo de la intensidad de los cambios de temperatura y / o presión. En este tipo de roca sedimentaria, los granos minerales pueden deformarse o simplemente romperse o romperse en pequeños pedazos, en caso de que el grado de metamorfismo sea bastante alto. A veces, se produce la recristalización del material cementante, ya sea de naturaleza silícea o calcárea. Los productos posteriores podrían incluir una textura de crecimiento entre los clastos como la de una piedra arenisca de baja metamorfosis convertida en mármol. Si hay arcilla presente en el cemento, entonces puede ocurrir un pequeño grado de formación de pizarra, junto con laminación foliada intercalada con los clastos alineados.

 

Preguntas

Para registrar este earthcache, deberá enviar un correo electrónico (puede hacerlo desde nuestro perfil) con las respuestas a las siguientes preguntas. Sólo contactaremos si hay algún problema con alguna de las respuestas. Si no recibimos las respuestas correctas y / o no se ha colgado la fotografía, el log será borrado sin previo aviso. Desde junio de 2019, con las nuevas guidelines, la fotografía puede ser obligatoria para demostrar que se ha visitado el sitio

 

1-. Explica con tus palabras que son los conglomerados.

2-. En el palacio de Carlos V, ¿cuantas columnas de conglomerados puedes observar?

3.1-. Observando las columnas de cerca, ¿podrias decirme a la clasificación de los conglomerados según su porcentaje de matriz al que pertenecen?

3.2-. ¿y según la clasificación de los conglomerados basado en la composición de la matriz?.

3.3-. ¿y según la clasificación de los conglomerados según la resitencia de los clastos?

3.4-. ¿y según la clasificación de los conglomerados según la variación en el material parental?

4-. Observa la columna indicada en la fotografia, hay un clastro en la parte trasera muy peculiar y grande a un metro de altura. ¿Podrias decirme que tamaño hace?

5-. Hazte una foto donde salgas tú con las columnas del palacio de fondo (o tu nick / avatar en caso de que no quieras salir en la foto).

 

Additional Hints (No hints available.)