Skip to content

Pío Baroja Traditional Cache

Hidden : 3/6/2021
Difficulty:
1 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Pío Baroja nació en San Sebastián en el año 1872 y murió en Madrid de 1956. Su nombre completo era Pío Baroja y Nessi (tenía uno de esos nombres difícilmente olvidables).

Estudió Medicina en Madrid y Valencia, algo que poco o nada tenía que ver con la literatura y llamó a su tesis doctoral “El dolor, estudio psicofísico”. Algunos de sus trabajos previos a la literatura fueron como panadero junto a su hermano en una panadería familiar y 2 años como médico en Guipúzcoa.

Su primer amigo relacionado con el mundo literario fue Azorín, y a partir de entablar esta amistad, dedica por completo su tiempo a la escritura y a la literatura en general.

El hecho de que fuese un gran viajero, le dio una perspectiva bastante abierta en su afición y trabajo en la literatura. Conoció numerosas ciudades tanto de España como de Europa, siendo París uno de los lugares más visitados por el escritor español. Con el inicio de la Guerra Civil, Pío Baroja decide hacer las maletas y poner rumbo a Francia de donde regresa en 1940.

Quienes lo conocieron, decían que el escritor vasco tenía un carácter bastante introvertido. Era tímido y también algo solitario, quizás la razón para que no se le conociera ningún amor oficial.

Fue un escritor bastante prolífico, ya que escribió la friolera de más de 60 novelas (algunas trilogías) y muchísimos cuentos. Escribía de todo tipo de temáticas: desde ensayos, biografías, poesía, teatro, narrativa y hasta libros de memorias.

 

Si nos adentramos aún más en su literatura, podemos dividir su trayectoria literaria en 3 etapas distintas:

  1. Primera etapa: Abarca desde 1900 hasta 1914. Durante estos 14 años, Baroja escribió las novelas más representativas de la generación del 98. Algunas de sus trilogías fueron “Tierra vasca”, compuesta por las novelas “La casa de Aizgorri”, “El mayorazgo de Labraz” y “Zalacaín el aventurero”; otra trilogía fue “La vida fantástica” donde encontramos los textos “Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox”, “Camino de perfección” y “Paradox, rey”; otra más titulada “La lucha por la vida” que incorpora una de las novelas más famosas de Baroja, “La busca” junto con la “Mala hierba” y “Aurora Roja”. La última de sus trilogías de esta primera época fue “La raza” compuesta por “El árbol de la ciencia”, “La dama errante” y “La ciudad de la niebla”. Otras obras también conocidas que podemos incluir en esta etapa fueron “César o nada”, “Las inquietudes de Shanti Andía” y “El mundo es ansí”.
  2. Segunda etapa: Corresponde a los años entre 1914 y 1936. En esta segunda fase podemos encontrar el libro titulado “La sensualidad pervertida” y tres de las cuatro novelas agrupadas bajo el título de “El mar”, que fueron, “El laberinto de las sirenas”, “Los pilotos de altura” y “La estrella del capitán Chimista”. En esta segunda etapa podemos encontrar sobre todo obras históricas como es el caso de la colección de 22 novelas conocida como “Las Memorias de un hombre de acción” escritas entre 1913 y 1935.
  3. Tercera etapa: A partir del año 1936, Baroja sufre cierta decadencia literaria y únicamente dedica su redacción a sus memorias, las cuáles ocuparon en total 7 volúmenes conocidos como “Desde la última vuelta”, escritos desde 1944 hasta 1949.

Additional Hints (Decrypt)

Zntaégvpb

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)