Skip to content

🇪🇸 🇵🇹 Traditional Cache

Hidden : 5/20/2021
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


PENÍNSULA IBÉRICA

La península ibérica se encuentra situada en el sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, uniéndose al resto del continente por el noreste. Es una de las tres grandes penínsulas del sur de Europa, junto a la itálica y la balcánica, y mide aproximadamente 583 254 km⊃2;. Tradicionalmente se ha establecido la frontera de la península en la cordillera pirenáica, si bien el istmo se encuentra situado en la línea recta que une el punto central de los golfos de Vizcaya y León —entre las respectivas costas de las ciudades de Bayona y Narbona—, quedando por tanto comprendida una franja de territorio francés al sur del istmo.

Ocupan casi toda la superficie peninsular dos países, España y Portugal, además de Andorra, el territorio británico de  Gibraltar y, de forma parcial, los departamentos franceses de la zona pirenaica. Históricamente, se ha denominado «península ibérica», «Iberia», «península hispánica» o «península hespérica» al territorio continental situado «más allá» de los Pirineos. La expresión «península ibérica» fue acuñada por primera vez por el geógrafo francés Jean Baptiste Bory en su obra Guide du voyageur en Espagne del año 1823.

 

Etimología

La expresión Península Ibérica es un término moderno de origen francés utilizado en la obra geográfica de 1823 Sobre la descripción física de España y Portugal de Jean Baptiste Bory.

 

Toponimia 

En la actualidad, en español recibe el nombre de «península ibérica», escrito el adjetivo en minúscula.​ Distintos nombres de este accidente geográfico en otras lenguas y dialectos hablados en mayor o menor medida en el territorio serían el de «Península Ibérica» (portugués, gallego, asturiano y extremeño), «Península Ibèrica» (valenciano/catalán), «Iberian Peninsula» (inglés), «Péninsule ibérique» (francés), «Peninsula Iberica» (aragonés y occitano) e «Iberiar penintsula» (euskera).

Antaño, historiadores y geógrafos de cultura griega, como Heródoto, Estrabón y Apiano, la denominaron «Iberia». Los escritores romanos a su vez le daban el nombre de «Hispania».

Antaño, historiadores y geógrafos de cultura griega, como Heródoto, Estrabón y Apiano, la denominaron «Iberia». Los escritores romanos a su vez le daban el nombre de «Hispania».

Su nombre proviene del río Íber, probablemente el actual Ebro, aunque también pudiera ser otro río de la provincia de Huelva, donde textos muy antiguos citan un río Iberus y un pueblo al que llaman iberos. En un principio, en la Grecia arcaica los griegos pudieron llamarla «Hesperia», ya que Hesperia era descrita como la zona más occidental del Mediterráneo; aunque no se sabe con certeza si se refiere a la actual España, Marruecos o ambas. Más tarde los griegos pasarían a llamarla «Iberia».​

Polibio, un historiador griego del siglo II a. C. que vivió un tiempo en la península, escribe:

Se llama Iberia a la parte que cae sobre Nuestro Mar (Mediterráneo), a partir de las columnas Herákleas. Mas la parte que cae hacia el Gran Mar o Mar Exterior (Atlántico), no tiene nombre común a toda ella, a causa de haber sido reconocida recientemente.

Estrabón dedica el Libro III a la península ibérica.

La primera parte de ella (Europa) es, como decíamos, el occidente; es decir, Iberia; ésta, en su mayor extensión, es poco habitable, pues casi toda se halla cubierta de montes, bosques y llanuras de suelo pobre y desigualmente regado.

Apiano de Alejandría (siglo II), en su Historia romana, escribe:

El tamaño de Iberia, llamada ahora Hispania en lugar de Iberia por algunos, es grande e increíble para tratarse de un sólo país, cuya extensión es de diez mil estadios y su longitud es igual a su anchura.

La historiografía se refiere a ella también con otros vocablos, según el contexto histórico: «Celtaria», «Celtiberia», «Tierra de Tartessos», «Sefarad», «Al-Andalus», etc. Algunos eruditos, como Dámaso Alonso, estimaban que el nombre de Península Hispánica sería más adecuado.​

 

Evolución histórica

Iberia fue el nombre dado por los griegos a la península, aunque la parte que más conocían era la zona meridional del levante peninsular, en torno al río Íber. «Hispania» era el nombre utilizado por los romanos para designar a la península ibérica, posiblemente de origen púnico.

Tras la conquista musulmana recibió el nombre de al-Ándalus, pasando a ser parte de la provincia norteafricana del Califato omeya (711 a 1492) para más tarde convertirse en el emirato de Córdoba y posteriormente en el Califato de Córdoba independiente del Califato abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la etapa de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y los terceros reinos de taifas.


Más adelante, después de la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón y las conquistas de Granada y la mayor parte del Reino de Navarra, se empezó a llamar España a los territorios resultantes, por simplificación entre los no españoles, aunque la unificación jurídica de todos estos reinos no estuviera consolidada hasta el siglo XVIII, con los Borbones.

Hasta finales del siglo XVII, inicios del siglo XVIII, todos los pueblos de la península ibérica se consideraban españoles, como actualmente los diversos pueblos de Escandinavia se consideran escandinavos, o los de la península balcánica se consideran balcánicos. Con dificultad los portugueses se sintieron obligados a dejar de llamarse también españoles, a fin de no ser tomados por castellanos, a medida que se desarrollaba la castellanización de otros reinos de la antigua Hispania.

Por la manifiesta imposibilidad histórica, política y cultural demostrada de continuar llamando a los portugueses «españoles», sin que pudieran ser confundidos con los castellanos por otros pueblos que gobernaban dentro y fuera de la península hispánica, se empezó, desde entonces, a utilizar la expresión «ibérico» para designar a los «dos pueblos» de la península hispánica, ahora preferentemente llamada por el neologismo península ibérica. Este proceso fue paralelo y similar al que surgió en el exterior de llamar español al idioma castellano, convertido en la única lengua oficial por el gobierno español, hasta que cambiaron la designación oficial del Estado, con la creación de la denominación oficial: Reino de España en el siglo XVIII, y el cambio del título de los reyes de León, Castilla, Aragón, Sicilia, etc. para los reyes de España con fines simbólicos de unificación administrativa y para la nueva presentación internacional de la monarquía de la meseta.​

 

Geografía

La península tendría unos 622 918 km⊃2;, incluyendo cerca de 40 000 km⊃2; correspondientes a la parte al sur del istmo, pero al norte de los Pirineos, territorio francés. Si se excluye esa zona, el área ascendería a unos 582 918 km⊃2;.​

Dentro de sus límites geográficos se encuentran la España peninsular, Portugal continental, Andorra y Gibraltar, además de la mencionada franja meridional francesa. Por el sur, la península está separada de África (Marruecos y Argelia) por el mar Mediterráneo (que en esta zona se denomina mar de Alborán) y el océano Atlántico, siendo el estrecho de Gibraltar el límite entre ambos. El punto más alto es el Mulhacén, de una altitud de 3478,6 m s.n.m. El río más largo es el Tajo, con una longitud de 1007 km (731 km en España y 275 km en Portugal).

El geógrafo griego Estrabón, hablando de la península ibérica, la compara con una piel de toro:

Iberia... se parece a una piel tendida en el sentido de su longitud de occidente a oriente y en el sentido de su anchura del septentrión al mediodía.

Por su extensión, la península ibérica ocuparía, en caso de ser reunificada bajo un mismo Estado (como lo estuvo entre 1580 y 1640, con la excepción de Andorra), el lugar 48 como país más grande del mundo y por su población ocuparía el lugar número 24.

 

Centro geográfico

No hay un consenso científico sobre dónde está situado el centro geográfico de la península ibérica. Tradicionalmente las localidades madrileñas de Getafe, con el cerro de los Ángeles como punto geodésico, y Pinto, en la confluencia de las calles Maestra María del Rosario y del Hospital, se disputan desde hace siglos dicho reconocimiento. Sin embargo, más recientemente han salido otros estudios que situarían el centro geográfico en la provincia de Toledo.

Additional Hints (Decrypt)

Zven yn sbgb fcbvyre. Fvrzcer erpbzvraqb yrre yn thín qr "trbpnpuvat.pbz" l "trbpnpuvatpbeerpgb" Ntenqrpreé nlhqn pba ry znagravzvragb Fé cbfvgvib, phragn gh rkcrevrapvn, nqwhagn sbgbf

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)