Skip to content

B4G - El desgaste de la Iglesia EarthCache

Hidden : 9/22/2021
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


  B4G - EL DESGASTE DE LA IGLESIA  

 

Los principales efectos que podemos describir como integrantes del fenómeno definido como ''mal de la piedra'' se pueden agrupar en tres grandes grupos:

 

1. Efectos que implican pérdida del material constructivo:

Pueden ser de los siguientes tipos:

 

Alveolización. Consiste en la aparición de una red bastante continua de cavidades alveolares, que pueden estar originadas por la disolución, o hidrólisis seguida de disolución, de determinados minerales como pueden ser calcita o yeso, o por la acción del viento cargado de partículas, o por la acción de las raíces de plantas. Es relativamente común en calizas, en areniscas con cemento carbonatado, o en rocas porosas en general.

Alveolización de una caliza.

 

Excavaciones y cavernas.

Consiste en la aparición de huecos individualizados, de ciertas dimensiones (centimétricas como mínimo). Pueden tener el mismo origen que la alveolización, pero suele ocurrir en rocas fundamentalmente no porosas, que sin embargo poseen nódulos de minerales solubles.

 

Erosiones superficiales.

Son pérdidas de material rocoso centradas fundamentalmente en la superficie expuesta, que pueden tener las mismas causas que las anteriores, pero suelen ocurrir sobre rocas de carácter masivo.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRLQttn22mejujVpow03XjsGLl6ASrQxutv8_Piglvals6VNmTbbQ

Erosión (por disgregación) de una arenisca.

 

-  Arenización y disgregación. Se trata de procesos por lo general superficiales, debidos a la pérdida diferencial de algún componente mineralógico, con lo que los demás quedan disponibles para ser liberados. La arenización es característica de los granitos, y se debe a la meteorización de los feldespatos para dar minerales arcillosos, que son eliminados con facilidad, quedando sueltos los granos de cuarzo; la disgregación es típica de las areniscas, por disolución del cemento carbonatado o pérdida de la matriz arcillosa, lo que libera los granos.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTQalYkajja2W2frMPONkrnhg1Y8nGr-BCkROxVQTf9RJrjrXTdUw

Evidencias de arenización en granito.

 

Pérdidas de material.

En algunos casos llegan a ser generalizadas, perdiéndose completamente determinadas piezas arquitectónicas, normalmente por evolución de alguno de los efectos anteriores.

 

2. CAMBIOS DE COLORACIÓN

 

-    Pátinas. Son delgadas películas superficiales, que pueden tener diversas causas y tipologías:

o       Pátinas de envejecimiento: causadas por el propio paso del tiempo y exposición a la intemperie.

o       Pátinas de suciedad: ennegrecimiento causado por contaminación ambiental inducida por los hollines residuales dejados por la combustión incompleta de carbones (calefacciones) o del diesel de camiones u autobuses.

o       Pátinas de decoloración: varía la tonalidad natural de la piedra, es la llamada "noble pátina".

o       Pátinas biogénicas: la superficie de la roca está recubierta por organismos, como pueden ser líquenes.

 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRy2RCegd--vIdDwFpgWaV5Trf8NY7l_aYzRLi-2HSzz1H24npDlw

Pátina biogénica en areniscas.

 

-   Eflorescencias. Son manchas blancas producidas por la precipitación de sales solubles al migrar y evaporarse el agua en la superficie de rocas porosas. La procedencia de las sales es muy diversa; la fuente puede estar en el suelo, en aguas subterráneas, excrementos de aves, antiguos tratamientos, en morteros utilizados o proceder de la roca original, la cercanía al mar, etc. Las sales más comunes en las rocas de los monumentos son los sulfatos, cloruros, carbonatos y nitratos. Si la formación de estas sales tiene lugar bajo la superficie de la piedra reciben el nombre de subeflorescencias, y si se forman en el interior criptoeflorescencias. Su efecto destructor es función de:

o       Tipo de sal formada y lugar de cristalización de la misma.

o       Condiciones ambientales, la humedad y temperatura controlan los procesos de evaporación, disolución y precipitación.

o       Presencia de fracturas o cavidades en la roca, ya que la cristalización de las sales en éstas implica un aumento de volumen que tiende a aumentar el grado de fracturación o del tamaño de las cavidades.

 

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ1FvEQTzLolRjB9DLuuXHBq3uqaeBgbyC67BZqtm1BwTpfdEYSQQ

Ejemplo de eflorescencia.

 

Costras. Son láminas de material endurecido resultado de la transformación superficial del sustrato pétreo. Estas costras se desarrollan en capas, presentando una morfología, dureza y color determinados y su naturaleza físico-química nada tiene que ver con la del sustrato.

Depósitos superficiales. Son acumulaciones de material extraño a la roca sobre su superficie. Pueden ser excrementos, o simplemente polvo sobre el que a su vez puede crecer musgo.

 

3. FRACTURACIONES

Pueden ser de diversos tipos:

-  Fragmentación. La presencia de facturas no visibles y la acción de cargas estructurales puede hacer que los elementos arquitectónicos queden fragmentados longitudinal o transversalmente.

https://d1u1p2xjjiahg3.cloudfront.net/6449caa7-e67c-4e3a-8570-f3dc09eaedf3_l.jpg

Caliza con fragmentación.

 

Exfoliación. Es una fisuración de la roca característica de las rocas que presentan esquistosidad o foliación metamórfica, consistente en la separación a la escala milimétrica y menor, normalmente favorecida por la propia naturaleza de la roca.

 

Separación en placas. Es un fenómeno de exfoliación grosera, normalmente paralela a la superficie de exposición, que puede tener su origen en una meteorización diferencial, de forma que la parte más externa se altera más rápidamente, y llega a separarse físicamente del resto de la roca.

https://d1u1p2xjjiahg3.cloudfront.net/620b4f02-d55f-4d21-a0cd-b529744daa5e_l.jpg


 

PREGUNTAS:

Para responder a las respuestas fíjate en el bloque de la foto:

1- ¿Que aspecto tienen las fracturaciones de la Iglesia?

2- ¿Ves algún cambio de coloración? Dime algunos tipos de cambios de coloración.

3- Por las paredes hay varios agujeros, ¿Qué tamaño tienen? ¿Crees que están hechos por meteorización?

4- ¿Que método han usado para arreglar los daños del ''Mal de piedra'' ? 

5- Una imagen en el lugar servirá para completar tu registro, puedes usar algún elemento representativo, como tu nick escrito en un papel.

 

ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO ESTE EARTHCACHE

Additional Hints (No hints available.)