Skip to content

Santuario de Santa María de Pastoriza Traditional Cache

Hidden : 12/19/2021
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Santuario de Pastoriza, Arteixo.

Como todo santuario que se valore, las leyendas y la historia se entremezclan para darle un aura de romanticismo, adornado de relatos y narraciones épicas.

Requiario, primer rey suevo de Galicia; el conquistador Almanzor, una pequeña pastora y los soldados del corsario Drake son algunos de los protagonistas de la historia del santuario de Nuestra Señora de A Pastoriza, un lugar de culto y peregrinación situado en Arteixo, pero cuya impronta ha trascendido los límites de ese municipio coruñés para atraer la atención de fieles, curiosos y estudiosos de otros muchos puntos de Galicia.

Nada se sabe del origen del santuario. Se sospecha que, como en tantos otros sitios donde el paganismo tenía sus altares, el cristianismo levantó sus templos. Al tiempo en que los suevos se convirtieron a la verdadera fe atribuyen algunos el primitivo santuario. Bien en la invasión normanda de 968 o en la de Almanzor de 997, la ermita fue destruida; pero antes la piedad de algún fiel tuvo ocasión de ocultar la sagrada imagen en un lugar que se conoce como Berce da Virxe (o Cuna de la Virgen), un peñasco situado en una cumbre próxima al templo, que en otros tiempos se cree que fue un altar druídico.

Ya en el siglo XI, cuenta la leyenda que una niña que se encontraba pastoreando por la zona, vio una luz muy intensa sobre el castro y en él, halló la imagen Mariana que dio nombre al lugar “Pastoriza”, lugar donde llevaba pastar su rebaño.

La cumbre del altar la traza un castro en donde se alza la estatua de piedra de la Virgen, que tuvo gran importancia en tiempos antiguos, por formar parte de la vía romana que se dirigía a A Coruña; aunque hoy en día hay que bucear entre maleza para encontrar los restos del castro de A Pastoriza, considerado uno de los más grandes de la provincia. En él la leyenda sitúa la “Silla del Rey”, una piedra parecía a una silla donde se sentaba el rey suevo Requiario para contemplar “Suevos”, su Villa.

No se libró la iglesia de Pastoriza de la saña del derrotado inglés ante los muros de la Coruña en 1589. Tuvo entonces lugar “el milagro del Drake” y que nos hace conocer un lienzo que se conserva en el santuario con la siguiente leyenda:  "Cuando el Draque vino a sitiar a la Coruña en el año 1589, unos soldados herejes sacaron la santa virgen de la iglesia y la arrojaron allí cerca de la fuente y le rompieron de un hachazo la cabeza, dividiéndola del pescuezo, mas luego, milagrosamente, se volvió a colocar y unir como estaba antes". Nos hace saber la tradición que, espantada y atemorizada los soldados herejes ante tal milagro, huyó sin causar el menor daño en aquel lugar.

La actual iglesia de Santa María, que constituye el oratorio del "SANTUARIO DE LA VIRGEN DE PASTORIZA", mudó en el siglo XVII su antigua estructura románica al estilo barroco tras diversas reformas, innovaciones y restauraciones.

 Consta de una sola nave y dos capillas anexas a sus laterales, con un presbiterio que tiene forma de ábside semicircular románica. La fachada es de Domingo Pérez de Noicela y se estructura en tres cuerpos independientes. En el inferior se abre la puerta flanqueada por las estatuas de San Pedro y San Pablo posadas sobre ménsulas en forma de mascarón y cubiertas con guardapolvos que semejan coronas, composiciones del coruñés Blas de Pereira, y sobre el dintel de la puerta, nos encontramos con una imagen de la Asunción.

Hay que destacar también en la parte exterior de la capilla de San José, un campanil cuya campana procede del barco alemán Kurfürst, desconociéndose cómo acabó aquí.

Dentro del atrio del santuario se alzan dos interesantes cruceiros. Uno delante de la fachada obra de Blas Pereira, del siglo XVII y de la escuela santiaguesa. Y otro detrás del ábside, de Domingo Pérez de Noicela.

Hoy en día, tanto el templo que guarda la imagen de la Virgen de la Pastoriza como la Cuna de la Virgen, son el motivo que lleva a los romeros a acudir hasta Arteixo en masa especialmente coincidiendo con la celebración de San Miguel, cada 29 de septiembre. Un sendero une ambos lugares para que los visitantes que acuden al templo a venerar la imagen antigua puedan acercarse hasta la escultura situada en la Cuna de la Virgen, cumplir con el rito de dar tres vueltas a su alrededor antes de besarla y recordar todos los sucesos que, según esta historia de tintes legendarios, tuvieron lugar allí.

El nombre de Pastoriza no proviene, como se cree, de pastorcita, si no que el vocablo significa albergue de pastores. Puede también venir de pasturar, apacentar.

 

Información extraída de:

http://cronicasdearteixo.blogspot.com/2019/08/a-parroquia-de-pastoriza-na-geografia_30.html

https://blog.turismo.gal/historia/una-historia-de-leyenda-para-el-santuario-de-a-pastoriza/

 

Additional Hints (Decrypt)

Gbzn nfvragb qáaqbyr yn rfcnyqn n yn pnzcnan qry onepb nyrzáa Xhesüefg l cnycn. Zntaégvpb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)