Skip to content

A azucreira de Padrón Traditional Cache

Hidden : 1/8/2022
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Galego        Castellano        English not available


A industria azucreira, breve historia

Uns cen anos despois da primeira guerra de coalición absolutista contra a Francia revolucionaria e do desenvolvemento da industria da remolacha azucreira, no ano 1898 España perdía, despois dunha curta guerra cos Estados Unidos de América do Norte, as súas últimas colonias en Ultramar. Desta perda a máis importante será a das illas caribeñas de Cuba e Porto Rico.

Estas dúas illas, e en particular Cuba (entón o maior produtor mundial de azucre de cana), producían o azucre necesario para fornecer o mercado da España continental. Coa independencia de Cuba, España perdía a súa produción de azucre, que pasaba a ser un produto de procedencia estranxeira e polo tanto gravado por un alto arancel á súa importación.

Nesta situación, finalizada coa independencia da colonia caribeña a subministración privilexiada do azucre cubano de que dispuña o país, algúns empresarios viron na produción de azucre en España unha boa oportunidade para emprender un negocio que lles reportaría grandes beneficios, investindo nel os capitais repatriados coa súa saída de Cuba. Con tales perspectivas, numerosas empresas azucreiras creáronse entón en España, nunha febre expansiva descontrolada do cultivo de remolacha e da construción de refinarías azucreiras que pronto fixo desbordar a oferta e levou ao cabo de pouco tempo ao peche dunha significativa parte delas.

A azucreira de Padrón

Asentada na veiga de Padrón, a carón de vía do ferrocarril de Cornes a Carril.

Construción: 1900-1901.

Abandono: En 1904 cesa a produción e en 1907 desaparece como sociedade.

Sistema de produción: Refino de remolacha azucreira.

1904 Azucareira de Padrón. Foto: H. Garita

Unha actividade que concitou grandes expectativas, e que non chegou a conformalas, foi a fabricación de azucre de remolacha na veiga de Padrón, unha industria que se mantivo durante uns poucos anos e con serias dificultades para subsistir. A “Sociedad Anónima Azucarera de Padrón” inicia a súa vida empresarial o 29 de novembro de 1899.

A azucreira, fortemente vinculada á persoa de Alfonso Osorio de Moscoso por ser o verdadeiro artífice da súa construción e posta en funcionamento, foi inaugurada oficialmente o 15 de novembro de 1901. Non pode sorprender a elección do momento, garda relación coa etapa final do imperio español, tal vez si a do lugar, tendo en conta que esta industria gozaba dunha forte protección fronte ao exterior e nela era posible obter cuantiosos beneficios. Intentábase agora substituír o azucre cubano polo de produción propia a partir do cultivo de remolacha.

Aínda que a constitución da sociedade data do ano 1899, non será ata o mes de novembro do ano seguinte cando figure na Declaración de Altas da Contribución Industrial e de Comercio. Nese momento asígnanselle as actividades de “fábrica de azucre de remolacha con doce difusores de corenta e dous hectolitros cada un”, “fábrica de refinación de azucre con nove turbinas” e unha “fábrica de luz eléctrica que produce cento catorce quilovatios de termo medio de produción eléctrica diaria destinada ao uso exclusivo da fábrica de azucre”.

A sociedade adquiriu terreos na parroquia de Iria que abarcaban unha extensión de 5,98 hectáreas situadas xunto á liña de ferrocarril. A materia prima, a remolacha, na súa maior parte procedía de Aragón, cunha pequena representación de produción de remolacha local, xa que os campesiños padroneses mostrábanse receosos ante o seu cultivo debido á crenza de que a remolacha queimaba os terreos; e por outra banda un cultivo “comercial” como o da remolacha azucreira tiña dificultades para inserirse nunha agricultura aínda asentada no que se coñece como “policultivo de subsistencia”.

Nesta difícil situación do aprovisionamento, a fábrica puido manter a súa produción grazas aos envíos de materia prima procedentes das grandes plantacións aragonesas da Baronesa da Joyosa, sogra do Duque de Terranova, quen fora o verdadeiro impulsor da azucreira; tais envíos víanse favorecidos pola facilidade de acceso ao ferrocarril. A fábrica viviu unha serie de dificultades á morte do seu principal artífice, o que acabaría levándoa o cesamento da súa actividade, xa no ano 1904.

Coa finalidade de regular a competencia entre produtores creouse no ano 1903 a “Sociedad General Azucarera”, na que non se integraron todas as fábricas españolas, pero si a de Padrón, creándose así unha forte competencia entre os dous grupos azucreiros españois, que finalmente tivo como resultado unha importante redución do prezo do azucre e as dificultades de moitas empresas para manterse en funcionamento, como foi o caso da azucreira de Padrón, que desaparecía como sociedade no ano 1907 tras acumular grandes perdas. A creación de diversas fábricas azucreiras nos anos finais do século XIX, obedecendo intento de substituír a produción de azucre de cana de procedencia cubana polo azucre de remolacha, deu lugar a unha situación de sobreprodución de azucre, que superaba sobradamente a demanda española, coa conseguinte caída dos prezos.

Desta maneira a azucreira de Padrón, ao contar con pouca materia prima dispoñible e ter uns rendementos en sacarosa moi baixos no seu proceso produtivo, acababa a súa curta vida industrial ao non poder competir na nova situación do mercado azucreiro en España. As instalacións fóronse abandonando e a maquinaria trasladouse en 1912 a La Puebla de Híjar (Teruel), onde se construíu unha nova fábrica de azucre da “Sociedad General Azucarera” próxima ás grandes áreas dos cultivos remolacheiros.

No 1927, nun artigo publicado na revista Eco de Galicia da Habana, José Cardós denunciaba que “Quen queira que por ferrocarril faga un percorrido desde Pontevedra a Santiago, poderá ver próximo á vía do tren dous magníficos edificios en estado ruinoso que por un exceso de amor propio e falta de compenetración entre os seus propietarios e os agricultores desta rexión fai que os elementos cos seus efectos destrutores vaian ós poucos facéndoas desaparecer ata que non queden nin os cimentos, cando precisamente, puideran ser dúas fontes de ingresos que por si soas abóndanse para proporcionar o benestar a unha moi extensa bisbarra. Estas son: as azucreiras de Caldas e de Padrón”. As instalacións desta última acabaron sendo utilizadas durante a posguerra como campo de concentración para presos políticos.

Campo de concentración

Segundo se recolle no traballo realizado por Xesús Costa e Xesús Santos, entre decembro de 1937 e o abril de 1939, os terreos da antiga azucreira de Iria Flavia convertéronse nun campo de concentración polo que pasaron uns tres mil prisioneiros do exército franquista, algúns dos que terían que quedar enterrados no camposanto de Iria. A maior parte dos presos chegaron directamente por ferrocarril, aínda que algúns foron enviados por barco ata Vilagarcía e de alí ata Padrón por tren. Dúas foron alí colectividades destacadas: os asturianos chegados ao principio da guerra tras a ocupación de Asturias, e os cataláns represaliados –xa en 1939- trala caída de Barcelona. Por suposto, foron tamén moitos os presos galegos, en especial da bisbarra compostelá.

De todo o complexo azucreiro padronés, só se conservou o pequeno edificio residencial, e iniciouse a rehabilitación polo concello de Padrón, pero está parado e sen contido.

Edificio residencial na actualidade

Fonte:   A Buxa. Asociación Galega do Patrimonio Industrial     

Galego        Castellano       English not available


La industria azucarera, breve historia.

Unos cien años después de la primera guerra de coalición absolutista contra la Francia revolucionaria y del desarrollo de la industria de la remolacha azucarera, en el año 1898 España perdía, después de una corta guerra con los Estados Unidos de América del Norte, sus últimas colonias en Ultramar. De esta pérdida a más importante será la de las islas caribeñas de Cuba y Puerto Rico.

Estas dos islas, y en particular Cuba (entonces el mayor productor mundial de azúcar de caña), producían el azúcar necesario para suministrar el mercado de la España continental. Con la independencia de Cuba, España perdía su producción de azúcar, que pasaba a ser un producto de origen extranjero y por lo tanto grabado por un alto arancel a su importación.

En esta situación, finalizada con la independencia de la colonia caribeña la suministración privilegiada del azúcar cubano de que disponía el país, algunos empresarios vieron en la producción de azúcar en España una buena oportunidad para emprender un negocio que les reportaría grandes beneficios, invirtiendo en él los capitales repatriados con su salida de Cuba. Con tales perspectivas, numerosas empresas azucareras se crearon entonces en España, en una fiebre expansiva descontrolada del cultivo de remolacha y de la construcción de refinarías azucareras que pronto hizo desbordar la oferta y llevó al fin y a la postre de poco tiempo al cierre de una significativa parte de ellas

La azucarera de Padrón

Asentada en la vega de Padrón, al lado de vía del ferrocarril de Cornes a Carril.

Construcción: 1900-1901.

Abandono: En 1904 cesa la producción y en 1907 desaparece como sociedad.

Sistema de producción: Refinado de remolacha azucarera.

1904 Azucareira de Padrón. Foto: H. Garita

Una actividad que concito grandes expectativas, y que no llegó a conformarlas, fue la fabricación de azúcar de remolacha en la vega de Padrón, una industria que se mantuvo durante unos pocos años y con serias dificultades para subsistir. La “Sociedad Anónima Azucarera de Padrón” inicia su vida empresarial el 29 de noviembre de 1899.

La azucarera, fuertemente vinculada a la persona de Alfonso Osorio de Moscoso por ser el verdadero artífice de su construcción y puesta en funcionamiento, fue inaugurada oficialmente el 15 de noviembre de 1901. No pode sorprender la elección del momento, guardia relación con la etapa final del imperio español, tal vez sí la del lugar, toda vez que esta industria disfrutaba de una fuerte protección frente al exterior y en ella era posible obtener cuantiosos beneficios. Se intentaba ahora sustituir el azúcar cubano polo de producción propia a partir del cultivo de remolacha.

Aunque la constitución de la sociedad fecha del año 1899, no será incluso el mes de noviembre del año siguiente cuando figure en la Declaración de Altas de la Contribución Industrial y de Comercio. En ese momento se le asignan las actividades de “fábrica de azúcar de remolacha con doce difusores de cuarenta y dos hectolitros cada uno”, “fábrica de refinación de azúcar con nueve turbinas” y una “fábrica de luz eléctrica que produce ciento catorce quilovatios de término medio de producción eléctrica diaria destinada al uso exclusivo de la fábrica de azúcar”.

La sociedad adquirió terrenos en la parroquia de Iria que abarcaban una extensión de 5,98 hectáreas situadas junto a la línea de ferrocarril. La materia prima, a remolacha, en su mayor parte procedía de Aragón, con una pequeña representación de producción de remolacha local, ya que los campesinos padroneses se mostraban recelosos ante su cultivo debido a la creencia de que la remolacha quemaba los terrenos; y por otra parte un cultivo “comercial” cómo lo de la remolacha azucarera tenía dificultades para insertarse en una agricultura aún asentada en el que se conoce como “policultivo de subsistencia”.

En esta difícil situación del aprovisionamiento, la fábrica pudo mantener su producción gracias a los envíos de materia prima procedentes de las grandes plantaciones aragonesas de la Baronesa de la Joyosa, suegra del Duque de Terranova, quien había sido el verdadero impulsor de la azucarera; tales envíos se veían favorecidos por la facilidad de acceso al ferrocarril. La fábrica vivió una serie de dificultades a la muerte de su principal artífice, lo que acabaría llevándola el cesamiento de su actividad, ya en el año 1904.

Con la finalidad de regular la competencia entre productores se creó en el año 1903 a “Sociedad General Azucarera”, en la que no se integraron todas las fábricas españolas, pero sí la de Padrón, creándose así una fuerte competencia entre los dos grupos azucareros españoles, que finalmente tuvo como resultado una importante reducción del precio del azúcar y las dificultades de muchas empresas para mantenerse en funcionamiento, como fue el caso de la azucarera de Padrón, que desaparecía como sociedad en el año 1907 tras acumular grandes pérdidas. La creación de diversas fábricas azucareras en los años finales del siglo XIX, obedeciendo al intento de sustituir la producción de azúcar de caña de origen cubano ponerlo azúcar de remolacha, dio lugar a una situación de sobreproducción de azúcar, que superaba sobradamente la demanda española, con la te conseguí caída de los precios.

De esta manera a azucarera de Padrón, al contar con poca materia prima disponible y tener unos rendimientos en sacarosa muy bajos en su proceso productivo, acababa su corta vida industrial al no poder competir en la nueva situación del mercado azucarero en España. Las instalaciones se fueron abandonando y la maquinaria se trasladó en 1912 a La Puebla de Híjar (Teruel), donde se construyó una nueva fábrica de azúcar de la “Sociedad General Azucarera” próxima a las grandes áreas de los cultivos remolacheros.

En el 1927, en un artículo publicado en la revista Eco de Galicia de la Habana, José Cardós denunciaba que “Quien quiera que por ferrocarril haga un recorrido desde Pontevedra a Santiago, podrá ver próximo a la vía del tren dos magníficos edificios en estado ruinoso que por un exceso de amor propio y falta de compenetración entre sus propietarios y los agricultores de esta región hace que los elementos con sus efectos destructores vayan a los pocos haciéndolas desaparecer hasta que no queden ni los cimientos, cuando justo, habían podido ser dos fuentes de ingresos que por sí solas llegarían para proporcionar el bienestar a una muy extensa área. Estas son: las azucareras de Caldas y de Padrón”. Las instalaciones de esta última acabaron siendo utilizadas durante la posguerra como campo de concentración para presos políticos.

Campo de concentración

Según se recoge en el trabajo realizado por Xesús Costa y Xesús Santos, entre diciembre de 1937 y el abril de 1939, los terrenos de la antigua azucarera de Iria Flavia se convirtieron en un campo de concentración por lo que pasaron unos tres mil prisioneros del ejército franquista, algunos de los que tendrían que quedar enterrados en el camposanto de Iria. La mayor parte de los presos llegaron directamente por ferrocarril, aunque algunos fueron enviados por barco hasta Vilagarcía y de allí hasta Padrón por tren. Dos fueron allí colectividades destacadas: los asturianos llegados al principio de la guerra tras la ocupación de Asturias, y los catalanes represaliados -ya en 1939- tras la caída de Barcelona. Por supuesto, fueron también muchos los presos gallegos, en especial de la comarca compostelana.

De todo el complejo azucarero padronés, sólo se conservó el pequeño edificio residencial, y se inició la rehabilitación por el ayuntamiento de Padrón, pero está parado y sin contenido.

Edificio residencial na actualidade

Fuente:   A Buxa. Asociación Galela do Patrimonio Industrial     

Additional Hints (Decrypt)

Onvkb crqen an mncngn prageny. Onwb cvrqen ra yn mncngn prageny.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)