Skip to content

Un paseo por el centro de Torreblanca Multi-Cache

Hidden : 2/26/2022
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Nuestra propuesta para este multy es un corto paseo por el centro de nuestra localidad, Torreblanca.

Torreblanca se encuentra situada en la comarca de la plana Alta, al Norte de la provincia de Castellón, entre las poblaciones de Oropesa del Mar y Alcalà de Xivert , a una distancia aproximada de 36 Km de la capital, A poco mas de 3 Km se encuentra el barrio maritimo de Torrenostra .

 



Escudohistoria
 

El núcleo demográfico que con el tiempo, recibirá el nombre de  Torreblanca , estuvo ubicado, desde un principio, dentro del enclave geo-histórico de  Miravet . Es evidente la romanización de toda esta zona, la costa de  Torreblanca  fue muy visitada por naves romanas. En cuanto al descubrimiento de la mención que con motivo de rotura de terrenos se hallaron 204 monedas de oro de los siglos  I  y  , con todos sus términos, masías, alquerías e iglesias. El castillo de Miravet  suponía un distrito construido por la propia fortaleza y comprendía el vecino  castillo de Albalat , villa de  Cabanes  y los lugares que con el tiempo habían de ser  XI .

El  27 de abril de 1225 Jaime I  concede a  Poncio Obispo de Tortosa  ya su Cabildo los castillos de Miravet  y  SuferaBenlloch  y  Torreblanca . En esta donación no aparece el nombre de  Torreblanca , dando a entender que aún no existía, pero nombra como uno de los límites la  Torre de Luppricato , que por la referencia y siguiendo las localizaciones que nos indica, iba a ser con el tiempo la actual  Torreblanca . Diversos historiadores han querido localizar la " Torre de Luppricato "y tras interpretar los lindes de la concesión de 

Miravet , la ubicación de la Torre la colocan en la  iglesia-fortaleza de San Francisco : el grosor de sus muros, las aspilleras a ras del suelo actual, las que corona el edificio, la barbacana y la puerta de dovelas, nos prueban su primitivo carácter defensivo y su antigüedad. Embebida en su actual aspecto de Iglesia, ocupando el segundo y tercer tramo de la misma, allí esta la torre fortaleza.

La piratería llegó a ser un medio de vida para ambas riberas del  Mediterráneo . En evitación a sorpresas, los cristianos del reino de  Valencia  junto a un servicio de vigilancia con puestos fijos en torres o atalayas y correos de aviso. Torrenostra  y cercana a ésta la torre de  Cap i Corp.
 

Panorámica de Torreblanca

En  1397 , a finales de agosto, ocurre un hecho histórico muy importante, el asalto, saqueo y robo de las casas de la población, llevándose alhajas de la Iglesia y la  Hostia Consagrada  con la  Custodia . Al saberse en  Valencia  la noticia, el  Consejo del Reino logró en  1397  organizar una armada que castigara la injuria y recuperar las  Sagradas Formas , portavoz de la gestión fue el Gobernador General del Reino,  Valencia  armaría seis galeras y cuatro galeotas, al mando de una de las cuales iría el  Justicia de Valencia  mosén  Jaime de PertusaRamón de Boíl, trasladando el acuerdo al Rey D. Martín I para que favoreciera la empresa. InclusoBenedicto XIII promulgó la Bula para la cruzada.

La ciudad de , al propio tiempo otros gremios como el de curtidores, armeros, zapateros y tintoreros, armarían otras galeotas.

Componían la armada unas 70 embarcaciones con cerca de 7.500 combatientes, con la misión de lavar la afrenta del saqueo de Torreblanca y recuperar las Hostias de su Iglesia. Desde Ibiza la armada se dirigió a Tedeliç, a unos 110 Km., al este de Argel, nido de piratas de la costa berberisca: ciudad pequeña, de unas 1.300 casas y tan bien amurallada que era tenida por plaza fuerte.

El 27 de agosto de 1398 se llegó a la ciudad y tras el desembarco fue presa del saqueo durante dos días: incendio, destrucción, matanza de más de mil musulmanes y tomando cerca de trescientos prisioneros. El botín fue cuantioso si bien se recuperaron las sagradas formas y la custodia. El propio gremio de curtidores tras esta cruzada escribió en su estandarte: "Nosotros la llevamos porque la ganamos", dando a entender que fueron los del gremio quienes recuperaron la custodia y sus formas.

El hecho del sangriento combate de Tedeliç en cuyos asaltos los cristianos "pelearon como leones" daría pie a la leyenda de la aparición de un león en medio de la batalla. Cuenta la tradición que cuanto más encarnizada era la batalla, bajó de la montaña un león matando al que tenía la Custodia y la reintegró al Capitán cristiano.
 

Iglesia de San Bartolomé

El  30 de agosto de 1576  el obispo de  Tortosa  fray  Juan Izquierdo  otorga carta puebla a 38 familias para ocupar casas y cultivar tierras, abandonadas durante más de un siglo. El crecimiento de la villa a lo largo del siglo  XVII  es constante, pasando de 46 a 87 familias y el consejo tiene ya personalidad suficiente para litigar con  Cabanes  por las leñas y la caza en el Prat, al propio tiempo que sostiene pleitos por sus derechos de herbaje y pesca con Doña Blanca de Cardona , consiguiendo amojonar sus terrenos.

En el  siglo XVIII , levantará nueva Iglesia Parroquial, permitiéndose contratar a pintores como  Oliet  y Oriente , edificará su casa de la Vila, abrirá un nuevo pozo público, construirá casas de sillería y delineará un espléndido  Calvario  solicita una carretera turística entre  Peñíscola  y  Oropesa , pasando por la  Playa de Torrenostra.

Ya en  1896  Torreblanca  solicita de  Madrid  un embarcadero para su playa, poco después va a ser una de las pocas poblaciones que se adhiere a la creación de un sindicato para defender la producción naranjera.

Formará parte de la comisión de alcaldes que por vez primera piden el  Canal del Ebro . En  1935, y encarece la construcción de un puerto pesquero, toda vez que faenan hasta 120 barcas de arrastre y "trasmallo" subastando en su "lontjeta" el pescado que mandaban a  Barcelona . Tantas ilusiones van cayendo en la indiferencia y la gente de mar emigra a  Peñíscola  o  Grao de Castellón Torrenostra  va despoblándose y solamente el empeño de la Villa la hará renacer a partir de la década de los 60, resurgiendo la playa de  Torreblanca , " Torrenostra " como un núcleo turístico.
 

Iglesia de San Franciscomonumentos
 

  • El Calvario . Calvario e Iglesia primitiva. Es uno de los más interesantes de las tierras castellonenses, conservado íntegro y con escasas transformaciones desde su construcción en el siglo XVIII. La Capilla es sencilla, de planta cuadrada y cubre con cúpula de luz propia. La obra es de mampostería con refuerzos de piedra labrada en los ángulos y en la portada. Dentro del recinto del Calvario se ubica la primitiva Torre fortaleza de San Francisco.
  • Iglesia Primitiva de San Francisco . En el recinto del Calvario se encuentra la primitiva iglesia de la población, dedicada a  San Francisco de Asís, y con acusado carácter de fortaleza. Datable en el siglo XIV, es de una sola nave rectangular con arcos diafragmáticos que apoyan en pilares adosados al mismo, la bóveda es de crucería con terceletes y ligaduras.
  • Iglesia parroquial de San Bartolomé. Concebida por Juan Barceló en el siglo XVIII. El templo consta de tres naves, con cuatro tramos y capillas laterales. Hay que destacar las bóvedas con cúpula de crucero cubierta de tejas vidriadas en azul. El templo conserva en su interior valiosas obras como el Salvador, de Josep Ferrer, o pasajes de la vida de San Bartolomé, del morellano Joaquín Oliet, en la cúpula. Se conserva actualmente un lienzo de José Orient del siglo XVII sobre el asalto de los piratas berberiscos de 1397.
  • Torre del Marqués. Esta torre perteneció a Doña Blanca descendiente de Jaime I, de ahí que antiguamente se denominara "Torre de Doña Blanca". Es un edificio medieval de planta cuadrangular, almenado con pequeña arcada y una puerta de entrada blindada con gruesos clavos.

capilla del calvarioLugares de Interés
 

  • Parque natural del Prat. Zona de humedales que aloja a diversas especies de aves acuáticas. Con su enorme valor paisajístico, constituye el humedal de mayor extensión y mejor conservación de Castellón. El Parque Natural del Prat se extiende sobre una superficie aproximada de 800 Ha., perteneciendo a los municipios de Torreblanca y Cabanes. El paisaje del Prat, es el de una llanura litoral separada del mar por un cordón de gravas y cantos con acumulaciones de depósitos arenosos que constituyen las marismas y pantanos del citado Parque. Su longitud se aproxima a unos 7 Km, y de anchura 1,5 Km, sirvió de cierre a una antigua albufera, y por detrás de este cordón se localiza una zona en la que aparecen depósitos cuaternarios de turbesa, relacionados con sedimentos deltáicos y costeros. Las especies que pueden observarse en este ambiente son la canastera, el charrancito, que tiene aquí el único punto de cría de la provincia de Castellón, y el chorlitejo patinegro. Entre las aves de paso se deben destacar especies como el charrán patinegro, correlimos y el ostrero. Desde el punto de vista faunístico adquieren gran importancia el fartet y el samaruc, especies protegidas y en peligro de extinción, o la gambeta, habitante de aguas litorales limpias. El interés ecológico y paisajístico de este espacio, así como su fragilidad son los motivos que han llevado a su conservación mediante la declaración de espacio protegido.
  • Torrenostra. A poco más de tres kilómetros de la población, esta playa arenosa es ideal para disfrutar del sol y del mar. Las limpias aguas, los servicios de seguridad, las zonas de juegos y otros equipamientos públicos la convierten en el lugar perfecto para pasar el día niños y adultos. El poblado marítimo deTorrenostra, comunicado por una recta carretera y con una excelente playa, es antiguo núcleo marinero que hoy se halla en proceso de creciente desarrollo como centro turístico y de veraneo. Cuenta con una de las múltiples Torres Vigíaque se desplegaron en la provincia de Castellón que recientemente ha sido restaurada y es visitable recreando fielmente su naturaleza y uso.

Parque Natural del PratGastronomía
 

La cocina se basa en los productos del mar, las verduras y hortalizas de las fértiles huertas del litoral y el arroz como ingrediente fundamental. Además de la paella valenciana, los platos típicos de Torreblanca son: la "olla torreblanquina", el "empedrat de fesols" y de postre los "pastissos de Sant Antoni", "Coca Cristina" y "Coca de almendra".
 

EL CACHE

Se trata de un nano camuflado en el mobiliario urbano, por favor maxima discrecion y nada de fotos o registros que delaten el camuflaje o la ubicacion, gracias,  de lo contrario ya sabeis que pasa.

MODO DE RESOLUCION

Tomar nota de las respuestas a las preguntas que se plantean en los 4 puntos a visitar.

Para obtener la incógnita A restale 1 al resultado de la primera pregunta.

Para las cuestiones B y D debereis convertir en un numero vuestra respuesta mediante una suma consecutiva, suerte

Para despejar la incógnita B, tomaremos el resultado de sumar las respuestas de las cuatro cuestiones a resolver,! ojo!, antes de realizar las operaciones matematicas solicitadas para despejar la incognita D, mas 1 

Para la incógnita C tomar el resultado de la pregunta 3ª directamente.

Para despejar la incognita D tomaremos el resultado de sumar el resultado final de la 4ª cuestion mas el resultado del apellido mas largo, menos la respuesta de la pregunta 2ª

 

FÓRMULA

N 40º 13.11A

E 000º 1C.7BD

Additional Hints (Decrypt)

pnzhsynqb

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)