Skip to content

El concierto de Aranjuez Mystery Cache

Hidden : 3/29/2022
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


 

EL CONCIERTO DE ARANJUEZ

 

El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es el trabajo más conocido de Joaquín Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra española. Su adagioes singularmente popular, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica.

Historia

Escrito a principios de 1939 en París, lejos del ambiente tenso de España por las últimas etapas de la Guerra Civil y cerca de la agitación europea antes de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la primera obra escrita por Rodrigo para guitarra y orquesta. La orquestación es única: rara vez el sonido de la guitarra se confronta a toda una orquesta. Sin embargo, la guitarra nunca queda diluida, sino que el solo del instrumento destaca en todo momento. Su estreno mundial se produjo el 9 de noviembre de 1940, en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, con un programa que incluía obras de Dvorak, J. Rodrigo, J. S. Bach, Sor, J. Tárrega y A. Cassella. El solista fue el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César Mendoza Lasalle, siendo el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música española del siglo XX. La obra no se estrenaría en Madrid hasta el 11 de diciembre de 1940 en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Jesús Arámbarri, con guitarra solista del propio Regino Sainz de la Maza. Posteriormente se editaría por la Literaria Sociedad General de Autores de España en 1949.

Contexto político

Una obra estrenada en España en 1940, sobre un tema español, tuvo que celebrar, o fingir celebrar o permitir la interpretación de que celebrara, la situación política vigente (la dictadura del general Francisco Franco). La celebración de un palacio y jardines de un rey habsburgo, del siglo XVI, no ofrecía ninguna posible afrenta ideológica al régimen, al fondo monárquico, y armonizó con la política, entonces todavía formándose, de celebrar el pasado español, sobre todo el anterior a la Institución Libre de Enseñanza.

Movimientos

El concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile.

El segundo movimiento, el más conocido de los tres, es marcado por su paso lento y melodía reservada, introducidos por el corno inglés, con un acompañamiento suave de la guitarra y las secuencias. Una sensación del pesar reservado impregna la pieza. La ornamentación se agrega gradualmente a la melodía en el principio. Un trill del apagado-tónico en la guitarra crea las primeras semillas de la tensión en el pedazo; crecen y se arraigan, pero relajan de nuevo periódicamente a la melodía. Eventual comienzo culminante de una acumulación. Esto se rompe nuevamente dentro de la melodía principal, appassionato del molto, expresado por las secuencias con el acompañamiento de los instrumentos de viento-madera. La pieza finalmente resuelve a un arpegio tranquilo de la guitarra, aunque son las secuencias en el fondo más bien que la nota final de la guitarra la que la resuelven.

El tercer movimiento es mixto, en el sentido de que mezcla ritmos de 2/4 y 3/4.

Inspiración

Palacio real de Aranjuez

El Concierto de Aranjuez fue escrito en París, para reflejar a los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo. Las notas melancólicas del primer y segundo movimientos hacen que recuerde, según algunos escritores y poetas,la última vez en la que Boabdil vio a su amada Alhambra antes de irse a Marruecos. Otros autores hacen referencia a las tristes y hermosas notas como recordatorio a los trágicos sucesos de la Guerra Civil Española.

Según el compositor,el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». El 2º movimiento «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima». Él describe el concierto como la captura de «la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes» de los jardines de Aranjuez.

Por lo que contó su autor, el origen de la obra fue el siguiente: Él y su esposa desde 1933, la pianista turca Victoria Kamhi, pasaron su luna de miel en Aranjuez, y de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto y su mujer estuvo a punto de morir.

En el segundo movimiento Joaquín cuestiona a Dios por el aborto espontáneo que ha tenido su mujer, perdiendo a su hijo y pidiendo que su mujer se mantenga viva. Esto se expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del segundo movimiento), que representa un corazón latiendo. El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final en el clímax de la guitarra y orquesta el autor "oye a Dios" y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.

 

El caché no está disponible la 24h.

El horario del Jardín del príncipe es:

Jardines

1 enero - 28 febrero                                                                08:00 - 18:30

1 marzo - 15 marzo                                                                 08:00 - 19:00

16 marzo - último fin de semana de marzo                             08:00 - 19:30

Último fin de semana de marzo - 15 junio                               08:00 - 20:30

16 junio - 15 agosto                                                                 08:00 - 21:30

16 agosto - 30 septiembre                                                      08:00 - 20:30

1 octubre - último fin de semana de octubre                          08:00 - 19:30

Último fin de semana de octubre - 31 diciembre                    08:00 - 18:30

 

Para más información sobre las instalaciones del parque, transporte o de la localidad visite esta web: 

https://www.aranjuez.com/horarios.html

 

Sobre el mistery.

El caché no se encuentra en las coordenadas publicadas para obtenerlas debes introducir sin espacios, ni acentos el título nobilario que recibió el Maestro Rodrigo en 1991


Puedes validar la solución a tu puzzle con certitude.

Additional Hints (No hints available.)