Skip to content

Los Cabezos de Huelva EarthCache

Hidden : 11/7/2022
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Los Cabezos de Huelva

En el entorno urbano de Huelva se encuentran varias elevaciones conocidas popularmente como cabezos, que son una seña paisajística más de la ciudad y que albergan la historia geológica de los últimos siete millones de años a través del registro contenido en las rocas sedimentarias que conforman dichos cabezos.

Los Cabezos son formaciones geológicas similares a colinas y conforman gran parte de la topografía de la ciudad de Huelva. Los Cabezos se crearon por sedimentos marinos y pueden alcanzar hasta 60 metros de altura en algunas zonas. La edad de estos cabezos corresponde al Mioceno (Messiniense) y al Plioceno (Zancliense).

Desgraciadamente, muchos de los afloramientos naturales, donde -hasta hace un par de décadas- podían observarse la mayoría de las características paleontológicas de estas rocas, han ido desapareciendo debido al crecimiento urbanístico agresivo y a las actuaciones antrópicas descontroladas y/o desafortunadas, que no han tenido en cuenta el valor patrimonial de los mismos.

A pesar de estas pérdidas, todavía existen algunos puntos donde se pueden observar algunas de las principales características antes mencionadas. En el punto en concreto de las coordenadas, podemos observar un afloramiento en el que se distinguen perfectamente las tres capas que lo componen:

- Formación Arcillas de Gibraleón [Mioceno (Messiniense)].
- Formación Arenas de Huelva [Plioceno (Zancliense)].
- Formación Arenas de Bonares [Plioceno (Zancliense)].

 

 

Arcillas de Gibraleón:


Estas arcillas son de color gris-azuladas, localmente casi negras, y -en el punto de contacto- presentan limos e incluso pequeñas intercalaciones arenosas. Su contenido macropaleontológico es escaso, representado casi siempre por bivalvos fragmentados (Amussium) y restos dentarios de peces. También, se han encontrado algunos niveles fosilíferos constituidos por Bivalvos, Gasterópodos y Escafópodos.

El contenido micropaleontológico de estas arcillas es, sin embargo, muy elevado, tanto en foraminíferos planctónicos, como bentónicos, ostrácodos y palinomorfos.

Arenas de Huelva:
 

Se trata de unas arenas finas, pardo-amarillentas, normalmente limosas en la parte inferior del corte y que presentan un nivel de arenas glauconiticas, sobre todo, en las proximidades del contacto con la formación infrayacente, que es la Formación Arcillas de Gibraleón.

Una de sus características más conocidas es la presencia de numerosos niveles fosilíferos, de gran calidad, tanto por la diversidad de sus fósiles, como por su excelente estado de conservación.

Estos niveles aparecen primeramente ligados al tramo de arenas glauconiticas, de color verdoso (debido los gránulos de glauconita que son de color verde botella) y se caracterizan por la gran abundancia de bivalvos, gasterópodos, escafópodos, restos de peces y de cetáceos.

Los tramos medios y superiores (por encima del tramo glauconítico) de esta formación arenosa se caracterizan también por la presencia de niveles faunísticos, muy numerosos en la parte más alta, con una concentración de fósiles muy elevada, aunque también muy variable. Son muy frecuentes los bivalvos, así como los gasterópodos, escafópodos, cirrípedos balanomorfos, restos óseos de peces y cetáceos, crustáceos decápodos, briozoos cheilostomados, equínidos irregulares, coralarios solitarios, etc.

 

Arenas de Bonares:

En la parte más alta de este afloramiento, se encuentra la Formación Arenas de Bonares, que se dispone mediante un contacto discordante y erosivo muy suave. Definida en la vecina localidad onubense de Bonares, se caracteriza por presentar unas arenas finas a muy finas en la base, progresivamente más gruesas hacia la parte alta, de colores variados, blanco-amarillentas a rojizas, con intercalaciones de pequeños niveles conglomeráticos e hiladas de cantos silíceos.

Sí se pueden encontrar todavía algunos lugares donde aparecen puntualmente restos de cetáceos marinos, especialmente costillas y vértebras de gran tamaño. Las estructuras de bioturbación son abundantes en la sección tipo, aunque aquí no son visibles debido a la vegetación existente.

El caché:

Para poder firmar este earthcache tendrás que subir una fotografía en la que se te vea a ti o a algo que te identifique (tu nick en un papel, foto de tu geomascota, etc), en el lugar de las coordenadas facilitadas saliendo como fondo el cabezo y contestar a las siguientes preguntas:

1 - De las tres capas que componen este trozo del cabezo, ¿cuál crees tú que contiene más fósiles y por qué?
2 - ¿Qué tipos de fósiles encuentras en esta capa?
3 - ¿En qué época geológica se ha formado?
4 - Dime la altura del montículo del cabezo de la fotografía

Additional Hints (No hints available.)