Skip to content

¿Acueducto sí o acueducto no? Traditional Cache

Hidden : 12/8/2022
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


A este caché se puede acceder a pie o en coche. A través de los waypoints añadidos podremos elegir si preferimos ir en coche hasta la localidad de Quicena, aparcar en sus calles y coger la pista andando (marcada con waypoint) o a pie desde Huesca (señalizado con otro waypoint) hasta dicha construcción, siendo la forma más común de ir hasta el Castillo de Montearagón o al acueducto mediante un desvío señalizado y del que encontraréis una foto a continuación. Desde este punto, os costaría llegar menos de media hora. Como último apunte antes de dar comienzo con la desripción de estos restos históricos, comentar que el segundo camino propuesto está en obras por la construcción de una autovía, pero hay total acceso aunque con señales de precaución que avisan de dichas "reformas" reduce espacios-naturales. Están obligados a mantener un camino para ir a pie, así que si llega el momento de modificar el waypoint, lo haré en que lo abran.

Ambos caminos están expuestos al sol, por lo que en verano llevad agua y protección solar, además de buen calzado y ropa cómoda. Si llueve, os recomiendo no ir porque es pista y la zona del acueducto (ya que la idea es que lo conozcais gracias al caché y no solo hacer el caché por hacer...) se inunda, impidiendo el paso.

 

¿ACUEDUCTO ROMANO?


 

Los últimos estudios apuntan a que esta obra podría venir de la época en que los musulmanes permanecieron en la península, pero mientras que estos estudios no sean concluyentes diremos que ...

Estamos rodeados por una  serie de caminos cuyo origen se remonta a la época romana, y vienen reforzados por los diferentes yacimientos y topónimos encontrados, lo que hacen pensar que el pueblo de Quicena se remonta a dicho período. Entre estos yacimientos romanos se encuentra el Puente del barranco de Las Canales, también llamado acueducto romano de Quicena. Situado a las afueras del municipio recién mencionado, a unos 2,5 km. de la ciudad de Huesca.

Fue a mitad del siglo XX cuando se descubrieron los restos de lo que parecía el acueducto que abastecía de agua a la ciudad de Osca mientras se realizaban las limpiezas de las acequias que irrigan los campos de Quicena. Aunque no existen estudios concluyentes sobre este monumento arqueológico, dicen que podría datarse en la época de los Gracos (133 a.C.-121 a.C.), ya que es la misma época en la que se trazó la vía romana entre Ilerda-Osca. Sin embargo, hay otros estudios que también lo datan en la época de Quinto Sertorio (122 a.C.-72 a.C.) e incluso del siglo II d.C. 

    

A pesar de que la tradición otorga a esta obra un origen romano del que querían haber bscado las termas que consideraban que estarían cerca, los últimos estudios observan que no hay indicios arqueológicos suficientes de esta cronología tan antigua y creen que los restos pertenencían a un sistema de acequias de origen medieval dadas las técnicas de talla y las dimensiones de los sillares originales del arco occidental, que apuntan a que estamos ante una obra andalusí que seguiría en uso durante parte de la Época Moderna hasta su sustitución por el puente-acueducto de Las Canales (por el que pasaréis para ver lo que podría ser el acueducto o un puente árabe). Algunos autores también se planteaban si estaríamos ante los restos de un acueducto o puente romano que fue modificado o reconstruido en la epoca andalusí ya que se considera que podría ser la acequia por la que discurría el antiguo canal romano y que abastecía a Osca.

En lo que todos coinciden es que este puente-acueducto es una de las obras hidráulicas más antiguas del Alto Aragón y es fruto de múltiples fases constructivas a lo largo de la historia, y en todas ellas utilizaron la piedra sillar de arenisca (típica de la tierra de la zona, y con la que también se han levantado otros monumentos como el Castillo-Abadía de Montearagón (1086-89) que está situado muy cerca del acueducto y donde podemos encontrar actualmente 2 cachés (https://www.geocaching.com/geocache/GC395Q4https://www.geocaching.com/geocache/GC98CZ5)). Estos sillares fueron colocados en seco y, fundamentalmente, a tizón en los puntos mejor conservados como es el estribo occidental. El conjunto contaba con dos arcos; el occidental, de medio punto y aparentemente más antiguo, cuenta con dovelas muy rasgadas, como es frecuente en las obras de ingeniería andalusíes (puente de Guadalajara, puentes califales del entorno de Madinat al-Zahra en Córdoba), que fueron talladas en la parte superior para disponer el canal por el que discurrían las aguas destinadas al riego y que se encuentra abierto para que discurra el agua en algunas épocas del año. Sin embargo, sobre éste se observan restos que se asemejan a las estructuras de los acueductos romanos (podéis observar que dependiendo de la fuente, se encuentra una visión u otra). El arco oriental, en la actualidad cegado, de menores dimensiones y peor factura, corresponde a un arco rebajado de dovelas notablemente cortas. Entre ambos arcos se dispuso una pila intermedia en cuyo coronamiento se encuentra un aliviadero. Los restos descubiertos tienen una longitud de unos 20 metros.


Visto todo esto, quiero apuntar que para otros autores carece de relación con el transporte de agua y se trataría de un puente romano construido para que la calzada superara el desnivel del barranco ya que coincide con el nivel al que hubiera estado la calzada en ese momento.

 

Entre el año 1999 y el 2000 se hicieron obras para recuperar el acueducto romano del que se comenzó a hablar unos pocos años atrás, y encauzar el barranco que cruzaría por el acueducto. En 2006 se terminaron las obras de consolidación y restauración de los arcos, además de construir un talud para para protegerlo. De los restos que se han podido salvar de la erosión producida por el clima y el expolio de investigadores y curiosos que se han acercado a verlo, se puede observar claramente lo que pudo ser un monumento de gran tamaño y longitud. No es de extrañar lo abandonados que se encuentran estos restos históricos, sean de una época u otra, ya que no ha habido mucho interés en su conservación y en estudiarlos como se merecerían desde el 2006, al igual que sucede con muchísimos otros indicios y restos que tenemos en toda Huesca, ya que al Ayuntamiento de esta ciudad y/o de otros municipios (sea quien sea el partido que los presida) no les interesa por gasto económico o por paron o bajón de actividad turistica al poder declarar algunos espacios como narturales y protegidos. Este aspecto, a mi como oscense, me da a ver el interés real por su propia tierra, historia y cultura.

Entrada al puente-acueducto a través del actual acueducto del Barranco de Las Canales, construido en el sicglo XVIII como sustituo del anterior:

Y tú ¿qué piensas? ¿A qué época crees que pertenecería? Hay una web sobre vida rural de Huesca con información sobre esta construcción en la que menciona que está declarado como patrimonio histórico, ¿relamente crees que está cuidado y en las condiciones necesarias si estuviera proclamado como tal?

 

Additional Hints (Decrypt)

Ra ynf ragenñnf qr ha nagvthb thneqváa ny dhr ry gvrzcb yr un urpub zryyn. Gra phvqnqb, ab yb qrfcvregrf. L, fboergbqb, ab yr untnf záf qnñb.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)