Skip to content

Fósiles marinos en Alcañiz EarthCache

Hidden : 3/6/2023
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Nos encontramos en la plaza que se situa detrás de la conocida Casa Mainar, actual sede de la Comarca del Bajo Aragón y antiguo casino de la ciudad, y debajo de la Ex-colegiata Santa María la Mayor, dando acceso directo a la Torre góticaa de la Concordia, pues en esta zona se ubicaba el antiguo barrio gótico, del que solo quedan estas valiosímas piezas, bajo esta plaza encontramos las bases de las casas, pero nada más. El acceso es a través del Cantón de las Campanas donde también se encontraba el acceso a uno de los refugios antiaéreos de la Guerra.

Esta plaza fue remodelada usando para ello grandes baldosas de piedra caliza de Ulldecona, que recubren suelo, paredes y escalones, dándole un aire serio y modernista dentro de todo este conjunto histórico.

ERA GEOLÓGICA

 

Una era geológica es una de las unidades de tiempo que se usa en la escala temporal geológica, que sirve para dividir la Historia de la Tierra de forma que su comprensión sea más asequible. La duración de las eras es muy variable, y por supuesto muy larga (del orden de los cientos de millones de años). El paso de una era a otra está definido por eventos de extinciones masivas, que producen cambios notables en la Tierra. Las eras se dividen en períodos, y a su vez son divisiones de los eones.

En los inicios de la geología histórica se establecieron tres eras: Paleozoica ("era de los peces"), Mesozoica ("era de los reptiles") y Cenozoica ("era de los mamíferos"). Aunque actualmente las eras son diez, agrupadas en tres eones y divididas en veintidós periodos.

 

En los periodos se suelen reflejar cambios mayores en las biotas (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área determinada) de cada era o aspectos mayores de condiciones climáticas y geológicas. Su duración es variada, del orden de las decenas de millones de años, excepto los periodos del Proterozoico, a los que se les ha asignado una duración de 200 millones de años, por convenio.

PERIODO CRETÁCICO

Las Piedras de Ulldecona que vamos a estudiar corresponden al Período Tercero y último de la era Mesozoica. Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66. Por lo tanto, es el más extenso de su era, y lo es incluso más que toda la era Cenozoica. Su inicio es algo incierto en unos pocos millones de años, pero su final es muy preciso, pues se hace coincidir con la datación de una capa geológica con mucha presencia de iridio, que coincide con la caída de un meteorito en la península de Yucatán, y que pudo provocar la extinción masiva que da fin al periodo, acabando con los Dinosaurios. Además, en este periodo se formó más del 50% de las reservas mundiales de petróleo.

Durante el Cretácico, el nivel de los mares estaba en continuo ascenso. Incluso zonas que antes eran desiertos se convirtieron en llanuras inundadas. Se llegó a cubrir el 82% de la superficie terrestre. A finales de este periodo los continentes comenzaron a adquirir formas semejantes a las actuales, tras separarse los dos supercontinentes que existían al inicio: Laurasia y Gondwana. A su vez, se formaron amplias plataformas y arrecifes. Al final, la Tierra se dividió en unas doce masas de tierra aisladas, lo que favoreció el desarrollo de formas de vida endémicas, que generaron gran parte de la diversidad actual.

En la Península Ibérica, el Cretácico es el periodo mesozoico más extenso. En algunas zonas la franja sedimentaria alcanza hasta los 2 km de grosor. Los primeros niveles del Cretácico son, generalmente detríticos, predominando las pudingas, areniscas y arenas arcósicas blancas o de colores abigarrados, rojizos: las facies Weald, que ocupa grandes extensiones en la cordillera ibérica (donde se han encontrado restos de dinosaurios y paleoicnitas).

A mitad del periodo se desarrolla la facies urgoniana, con arrecifes de coral, ricas en fósiles de bivalvos rudistas, que dan en sección un brillo nacarado con aspecto de mármol (y, por ello, este tipo de rocas se han utilizado para aplacados y revestimientos).

En la segunda mitad del periodo, y hasta su final, se encuentran niveles margosos y calcareníticos muy fosilíferos, pasando a ser calizo-dolomítico en potentes bancos, generalmente responsables de los resaltes verticales de las muelas cretácicas. Acaba la serie con calizas lacustres y margas de la regresión finicretácica.

LOS FÓSILES

Un fósil es el resto de un ser vivo (como huesos, conchas...) o de su actividad biológica (como las huellas de los dinosaurios), que tras ser cubiertos por sedimentos se han ido compactando y endureciendo, haciendo posible su conservación hasta la actualidad. En general, los fósiles son restos orgánicos mineralizados en rocas sedimentarias, aunque también pueden haber sido conservados en el interior de otros materiales, como el ámbar (el famoso mosquito de Parque Jurásico) o el suelo congelado (como algunos fósiles de mamuts). La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología.

El proceso por el que un ser vivo se convierte en fósil se llama fosilización. Cuando el organismo muere, si queda cubierto rápidamente, se interrumpen los procesos naturales de descomposición. De esta forma es posible que se infiltren sustancias minerales que al sedimentar se convertirán en un molde. Lo más normal es que desaparezcan las partes blandas del organismo, pero huesos y conchas se impregnan de soluciones minerales, petrificando. El tipo de mineralización que se produce depende del ambiente circundante.

  • La caliza se forma a partir del fango marino calizo. Su composición es a base de calcita o carbonato de calcio (CaC03).
  • Los depósitos arenosos se transforman en piedra arenisca; los huesos, por lo general, se silicifican, lo que significa que se componen de ácido silícico parecido al cuarzo (SiO2).
  • El fango arcilloso se transforma en esquisto o pizarra. Aquí también se pueden calcificar los huesos.

 

QUÉ NOS ENCONTRAMOS EN ESTE GEOEARTH.

En la comarca del Montsià, al sur de la provincia de Tarragona, existen abundantes canteras de roca ornamental, se trata de la Pedra de Ulldecona, una roca caliza de edad cretácica también denominada Crema Cènia. Debido a las características de esta roca y a su belleza, la Pedra de Ulldecona ha sido utilizada en la construcción de diversos monumentos de elevado valor patrimonial como el Templo de la Sagrada Familia o la Pedrera de Gaudí. Desde un punto de vista geológico los afloramientos naturales y canteras activas e inactivas presentan un elevado valor didáctico y científico en lo que respecta a la sedimentología y paleontología del Cretácico de la Península Ibérica así como al modelado cárstico subactual.


En toda esta plaza vamos a encontrar un revestimiento en paredes, suelo y escaleras donde con buenos ojos a cada paso podréis ir descubriendo multitud de fósiles, en concreto bivalvos y gasterópodos. Os invitamos a descubrirlos y disfrutar de este rincón de Alcañiz, que a su vez aporta diferentes perspectivas de la torre y excolegiata de la ciudad.

No s encontramos con un revestimiento de caliza color crema donde se ven perfectamente los restos de fósiles. 

Los valores físicos y mecánicos obtenidos muestran una fuerte resistencia a la presión y a la humedad y un comportamiento de la roca poco susceptible al deterioro interno debido a la acción del agua, de manera que la Pedra de Ulldecona puede ser utilizada en revestimientos y construcción en general tanto en interiores como a la intemperie a causa :

absorción de agua a presión atmosférica 0.73%

coeficiente de capilaridad es de 0.78 g/m

resistencia a la compresión 136,94 MPa

Para poder loguear este caché deberás enviarnos las respuestas a las siguientes preguntas:

  1. ¿De dónde se obtiene la roca caliza que reviste la fachada que puedes ver ante tí?
  2. ¿De qué mineral está compuesta en su mayoría?
  3.  ¿A qué era corresponden?, ¿a través de qué podemos saber esta información?
  4. ¿Cuántos cm de diámetro tienen aproximadamente los f'ósiles que puedes encontrar en general?
  5. Encuentra el fósil de la imagen muy cerca de la ubicación, junto a la barandilla en el revestimiento de pared y dinos el tamaño aproximado que crees que tiene

Se agradece una foto desde alguna ubicación donde se pueda ver alguno de estos fósiles, pero sin dar respuesta a ninguna de las preguntas anteriores.

Una vez enviadas las respuestas puedes registrarlo como encontrado. En caso de ser incorrectas me pondré en contacto contigo.

Additional Hints (No hints available.)