Skip to content

La Setena de Culla - Culla Traditional Cache

Hidden : 5/1/2023
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


La Setena

En 1319, tras la eliminación de la Ordre del Temple, Culla, al igual que el resto de sus posesiones del Reino de Valencia, pasa a manos de la Ordre de Montesa, nacida para hacerse cargo de todos los bienes templarios. Y es precisamente esta localidad la elegida como sede de la Tinença del mismo nombre, un territorio gobernado por el Comendador Mayor o Lugarteniente del Maestre que agrupaba a los territorios que más tarde constituyeron la Setena de Culla.

Para organizarse, defender sus intereses y regular sus actividades nació en 1345 la Setena de Culla o Comunitat d'Herbaje integrada por los municipios de la Bailía: Culla, Benassal, Vistabella, Atzeneta, Benafigos, Vilar de Cannes y la Torre de Besora que compraron a la Orden de Montesa los derechos de explotación de los recursos pecuarios y forestales de este territorio, creando una organización ganadera eficaz que mejoró notablemente la economía de la zona.

La Setena de Culla estableció espacios comunales, dehesas y boalares, perfectamente delimitados y amojonados, donde se desarrollaba de forma sostenible la trilogía agricultura-ganadería-aprovechamiento forestal. La sociedad rural medieval dependía absolutamente de los bosques y del suelo para su supervivencia, lo que, unida a la baja densidad de población hasta el siglo XVIII, permitió que desarrollara una fuerte conciencia del uso sostenible de estos recursos. La principal actividad económica de la zona era la agricultura de secano (almendro, olivo, avellano, vid y cereales), la ganadería extensiva (ovino, caprino, vacuno) y la extracción de madera y leñas.

 


La máxima de la Setena de Culla era aunar explotación y conservación aplicando el derecho consuetudinario y la sabiduría popular y por ello también establece la denominada Visura General dels Termes, esto es, una inspección de todos los términos municipales que la componían y que debía realizarse cada ocho y/o catorce años por las autoridades y los vigilantes, como procedimiento de control de los aprovechamientos y recursos disponibles.


La meticulosidad de su actuación y legislación mantuvo a la Comunitat d’Herbatge de forma gremial y comunitaria durante más de cuatro siglos (de 1345 a 1805), hasta la llegada del liberalismo y la abolición de los gremios, hermandades y comunidades rurales y la desamortización de mediados del siglo XIX.


Con el explosivo crecimiento de la población desde finales del siglo XVIII el equilibrio entre explotación y conservación empieza a desajustarse sin vuelta atrás, desapareciendo la mayor parte de los beneficios que la normativa de la Setena de Culla, pionera en legislación ambiental, había aportado a los bosques de esta comarca.

CULLA

Situada en plena sierra d'en Segures, u orografía se caracteriza por grandes desniveles, profundos barrancos y numerosas cuevas y simas, lo cual proporciona un fuerte atractivo natural y paisajístico a la zona.

El clima es mediterráneo, pero con contrastes más acusados debido a la influencia del elemento orográfico. Los inviernos son un poco más fríos que en la costa con lo que no es raro ver la nieve. Los veranos son muy agradables, con calor durante el día y fresco por la noche.

Se accede a esta localidad desde Castellón de la Plana tomando la CV-10 y luego la CV-15 y posteriormente la CV-163.

Culla remonta sus orígenes a épocas prehistóricas: prueba de ello son los restos arqueológicos encontrados alrededor de la Fuente de la Carrasca, y en la Roca del Corb, así como las pinturas rupestres del barranco de Santa Maria y Covarxa, o los restos del poblado íbero del Castellar.

Hasta la Edad Media se carece de datos históricos sobre el municipio de Culla, y es incierta la época de dominación romana. Fue dominio musulmán hasta principios del siglo XIII; pasó de forma definitiva a manos cristianas en 1233, después de ser conquistada por Blasco de Alagón.

Culla recibió la carta de población en 1244, por Guillem de Anglesola y su mujer Constança de Alagón. El castillo de Culla jugaba en esa época un importante papel estratégico por su situación y por el amplio territorio.

En 1303, Guillem de Anglesola, neto de Blasco de Alagón, vende Culla y todos los dominios en la Orden del Temple por la cantidad de 500.000 sueldos. En 1307 la orden se extingue por mandamiento papal y Culla pasa a depender desde 1317 de la Orden de Santa María de Montesa. 

En el siglo XIX, fruto de las guerras carlistas de los siete años, el castillo de Culla fue destruido y arrasado, quedando básicamente la imagen actual de la localidad.

Descripción de la Serie:


La  serie La Setena de Culla  se compone de 7 caches micro repartidos por los 7 pueblos de la setena.
Se pueden hacer en coche (park & grab). Imprescindible llevar pinzas y algo para firmar. 

Estos son los caches de la serie:

Vistabella del Maestrat : https://coord.info/GCACJF5

Benafigos : https://coord.info/GCA7EVY

Atzeneta del Maestrat : https://coord.info/GCACJEK

Culla : https://coord.info/GCA81D2

Benassal : https://coord.info/GCAB0DX

Vilar de Canes : https://coord.info/GCA81DM

La Torre d'en Besora : https://coord.info/GCAARRA

Descripción del cache

El cache es magnetico y pequeño, deberás llevar pinzas para sacar el logbook de su interior y llevar algo para firmarlo. Al ser un pueblo pequeño deberas tener mucho cuidado con los muggles y dejarlo como estaba para futuros buscadores.

 

Additional Hints (Decrypt)

Ohfpn ry onynapía

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)